Cultivo De Tomate
karlycarrasco7 de Junio de 2012
3.628 Palabras (15 Páginas)1.232 Visitas
Introducción
Entre los procesos de siembra se encuentran observar y organizar, con diferentes aspectos de vida natural, en su interacción los seres humanos, en el tema a continuación a desarrollar será todo lo relacionado al cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum l) su descripción general, su origen, su botánica, entre otros muchos puntos que puedan favorecer el conocimiento muy a fondo para estimular el aprender haciendo la práctica, para así obtener las habilidades y destrezas de cómo hacer y realizar el manejo agronómico comenzando desde la siembra hasta finalizar con la cosecha, con una planta que tiene diversos cambios según sus exigencias edafoclimaticas en este caso el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum l)
UBICACIÓN GEOGRAFICA
1. Límites: el estado Portuguesa está ubicado entre los siguientes límites:
Norte: Estado Lara
Este: Estado Cojedes
Sur: Estado Barinas
Oeste: Estado Trujillo
2. Linderos:
Norte: casa de la Sra. María Díaz
Este: casa del Sr. Julio Alzuru
Sur: casa de la Sra. Angelina Montilla
Oeste: Estadio de Softbol “Lisandro Antonio Coronel”
ANÁLISIS DE SUELO
El análisis de suelos en líneas generales es cualquier medición química, física o biológica realizada sobre una muestra de suelos. En nuestro caso no se realizó ningún tipo de análisis en el laboratorio, sino que a través del método de la cinta o método de textura a mano se determinó la textura del suelo, el cual consiste en humedecer la muestra, amasarla entre los dedos hasta formar una pasta homogénea, posteriormente se toma entre el dedo índice y el pulgar presionando hasta formar una cinta, observando la presencia de brillo, si la cinta formada es lisa o escamosa o si al tacto es áspera. Por consiguiente en nuestra muestra se observó que la cinta formada, tenía cohesión, brillo y tendía a ser pegajosa, por lo tanto se determinó que es un suelo arcilloso.
El pH (potencial de hidrógeno) del suelo que es una medida de la acidez o alcalinidad de una disolución, en el suelo donde se realizó la siembra su pH es alcalino con rangos entre 7 y 8 en cuanto al potencial de hidrogeno (pH) del agua se determinó con el peachímetro obteniendo el valor de 8.
REQUERIMIENTOS HIDRICOS
La frecuencia o intervalo de riego se establecerá de acuerdo con el clima (temperatura), tipo de suelo y de la etapa de desarrollo en que se encuentran el cultivo. En general, los riegos en la primera fase de desarrollo después del trasplante, deben ser más frecuentes (cada tres o cuatro días) hasta que haya una regeneración de las raíces; luego un riego semanal es suficiente hasta el término del cultivo. Generalmente La humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%.
REQUERIMIENTOS CLIMATICOS
Temperatura: Esta hortaliza produce mejor en temperaturas mensuales promedio de 21 a 25°C; en Guanarito Estado Portuguesa la temperatura oscila entre los 27º C- 30º C
Luminosidad o Radiación La luz solar es un pre-requisito para el crecimiento de la planta. El crecimiento es producido por el proceso de fotosíntesis, el cual se da sólo cuando la luz es absorbida por la clorofila (pigmento verde) en las partes verdes de la planta mayormente ubicadas en las hojas. El tomate es un cultivo que no lo afecta el fotoperíodo o largo del día, sus necesidades de luz oscilan entre las 8 y 16 horas; aunque requiere buena iluminación.
SELECCIÓN DE SEMILLA
La calidad de un lote de semilla se puede valorar por el poder germinativo, el vigor, la pureza, la sanidad, entre otros. La selección de la semilla (variedad o híbrido) debe de cumplir con el requisito de obtener altos rendimientos y calidad de fruto, así como responder a las exigencias de los mercados nacionales e internacionales, además de resistencia a plagas, enfermedades, nematodos, entre otros. La semilla de tomate (Lycopersicum esculetum l.) seleccionada fue Rio Grande: son semillas tratadas con fungicidas, tiene un porcentaje de germinación de 80% y una pureza de 97%
PREPARACIÓN DEL TERRENO
La preparación del terreno es el paso previo a la siembra, por lo tanto es realizada por diversas razones, como son la necesidad de alojar la planta o semilla de las especies elegidas, facilitar su supervivencia y arraigo en el terreno o corregir determinadas características edáficas. Es necesario realizar la preparación del terreno debido a que aumenta la capacidad de retención de agua del perfil del suelo, facilita la penetración mecánica de las raíces de las semillas introducidas una vez germinadas, facilita la aireación de las capas profundas del perfil, mejorando el ambiente edáfico.
Para el semillero la preparación del terreno se realizó el día 10/12/2011 con las siguientes medidas:
1,20mts.
0,80mts.
Se le aplico atilan, es un insecticida en polvo, utilizado para combatir los bachacos, hormigas entre otros. Se empleó directamente al suelo usando la cantidad de 20gr. El día 16/12/2011 se preparó el terreno donde se harían los surcos para realizar el trasplanten con unas medidas de 2x3mts.
SIEMBRA
Es el proceso de plantar semillas, con el objetivo de que germinen y se desarrollen plantas. Para que la siembra sea efectiva es importante seleccionar semillas de buena calidad. Las semillas deben ser sanas y estar libres de elementos contaminantes.
Se realizó un sistema de siembra indirecto, con un tipo de siembra manual, la siembra se realizó el día 14/12/2011 y la germinación de las plántulas fue el día 18/12/2011 luego de dos semanas debido a la presencia de un bachaco cortador ocasiono la muerte de las mismas cortando completamente sus hojas como también parte del tallo. Nuevamente se realiza la resiembra para el día 06/01/2012, posteriormente aplicando el producto ya antes mencionado, para el día 10/01/2012 se cumple el proceso de germinación.
RIEGO
Existen diversos sistemas de riego (gravedad, aspersión y goteo) y su uso depende de la disponibilidad de recursos, pendiente del terreno, textura de suelo, abastecimiento y calidad de agua. Con cualquiera de los sistemas seleccionados, se debe evitar someter el cultivo a deficiencias o excesos de agua. Es importante la buena distribución del riego durante todo el ciclo del cultivo, principalmente antes de la formación de frutos.
En cuanto al manejo del riego, es necesario considerar el desarrollo del cultivo, es decir que el tiempo de riego diario dependerá del tamaño de la planta, necesitándose regar muy poco tiempo recién trasplantado el cultivo e ir aumentando el tiempo de riego según sea el crecimiento de la planta.
TRASPLANTE
Cuando las plantas alcanzan en el semillero una altura de 10 a 12 cm. y su tallo tiene más de 0.5 cm. de diámetro se considera que ya están listas para el trasplante, esto ocurre aproximadamente entre los 22-27 días después de la siembra.
Existen algunas consideraciones que deberán tomarse en cuenta antes del trasplante, estas son:
• Al momento del trasplante, el suelo deberá tener la humedad necesaria para que la planta no se deshidrate y pueda recuperarse más fácilmente.
• Se deberá seleccionar, en cuanto sea práctico, las horas más frescas del día, es decir, las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde.
• Las plántulas deberán mantenerse húmedas y bajo sombra para minimizar la deshidratación, además deben protegerse contra insectos chupadores.
FERTILIZACION
Debe ser oportuna y adecuada. Es necesario considerar el análisis de suelo, el arreglo espacial y el riego, pero en general se recomienda que todos los elementos sean suministrados. Va a depender del tipo de riego que tengamos, ya que con el riego por goteo podemos aplicar con la frecuencia que deseamos sin incurrir en mayores gastos. Si los riegos son de aspersión o gravedad, las fertilizaciones serán manuales, las cuales se recomienda realizarlas más o menos cada 15 días para no incurrir en mucho gasto de mano de obra. La frecuencia de aplicación de los nutrientes se ha hecho de acuerdo a las necesidades diarias del cultivo.
PRACTICAS CULTURALES
1. Limpieza del área: esta práctica a menudo no se lleva a cabo por los productores, y consiste nada más en tener los alrededores del cultivo limpio de malezas, ya que estas son hospederos de plagas y enfermedades que afectan al cultivo.
2. Aporque: Se recomienda hacerlo a los 15 o 25 días después del trasplante, para favorecer el desarrollo de raíces en el tallo. Se aprovecha para eliminar malezas y a la vez para incorporar fertilizantes; al mismo tiempo proporciona una mayor fijeza a la planta. Debe realizarse con precaución, para no causar daño a las raíces dar paso a las enfermedades. Además con esta labor se incentiva a la planta a generar raíces adventicias.
3. Tutoreo: Esta actividad consiste en ponerle un sostén a las plantas para el mejor manejo del cultivo y mayor aprovechamiento de los frutos. los tutores deben medir 2.5 metros o más dependiendo de la altura de la variedad y deben colocarse con un distanciamiento de 3 metros entre cada uno.
4. Poda: consiste en la eliminación de los brotes de crecimiento nuevos, para manejar solo los brotes seleccionados, dejando 2 ó 3 ejes principales; en algunos
...