ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Del Agua


Enviado por   •  12 de Mayo de 2014  •  2.078 Palabras (9 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

CENTRO DE ATENCIÓN TECNICA LIBRE ESCOLARIDAD

RÓMULO GALLEGOS

SAN FELIPE – ESTADO YARACUY

INTEGRANTES:

PEDRO CATARÍ

V-17.256.016

FRANCYS ALVAREZ

SEMESTRE 3,4 “A” Cs.

PROF. Julio

Marzo, 2014

INDICE

Pag.

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………. 3

CULTURA DEL AGUA

El agua en la historia de la sociedad ………………………………… 4

Conocer nuestras cuencas hidrológicas ……………………………. 5

Desequilibrios en el proceso de recuperación del agua…………… 8

Biodiversidad en el ambiente de agua dulce ……………………….. 9

CONCLUSIÓN ………………………………………………………………. 10

Anexos

INTRODUCCIÓN

El modelo tecnocrático y productivista basado en la creciente capacidad técnica y tecnológica del ser humano para intervenir los ciclos naturales ha generado crecientes problemas socio ambientales que afectan al conjunto de la sociedad, presente y futura. Durante las últimas décadas han emergido modelos alternativos basados en la concepción del agua como un bien común y un patrimonio común que pertenece al conjunto de la sociedad y debe ser gestionada con transparencia, participación y equidad, con criterios de conservación a largo plazo, para que la generación presente pueda disfrutar equitativamente de los beneficios proporcionados por el agua y lo puedan seguir haciendo las generaciones futuras.

Venezuela presenta un marcado contraste entre la distribución de la población, concentrada principalmente en el norte, y la de la oferta de agua, muy abundante en la franja sur del territorio. Ante este panorama, los efectos adversos del cambio climático podrían agravar, aún más, la situación de presión que sobre los recursos hídricos ejercen otros factores, aunado al hecho de que el problema no es sólo de la oferta del recurso, sino también su calidad.

En esta investigación abordaremos sucintamente la contraposición de intereses y valores en torno al agua, los conflictos socio ambientales recientes vinculados con el agua y la articulación de redes de actores por una Nueva Cultura del Agua.

CULTURA DEL AGUA

Cultura del Agua es un conjunto de valores que son transmitidos a la comunidad para crear una conciencia responsable hacia el uso racional y eficiente del Agua potable.

A través del área de Cultura del Agua tenemos como objetivo desarrollar campañas permanentes que nos permitan promover el cuidado del agua, para que de esta manera cada día haya más personas que se preocupen por preservar y proteger este vital líquido, tan necesario para todos.

Las acciones permanentes que se emprenden para lograr estos objetivos son:

• Impartir pláticas del Uso inteligente del agua a todos los habitantes del municipio,

• Realizar recorridos guiados a grupos por las plantas potabilizadoras y de Tratamiento de aguas residuales

• Promover eventos y actividades que conjunten la participación de la ciudadanía en el uso racional del agua potable y el cuidado del medio ambiente.

En el Municipio de Culiacán contamos con algunos lugares donde podemos conocer todo acerca del agua.

El Agua en la historia dela sociedad

Seguramente hay un reservorio natural de agua en el lugar donde vives o muy cerca de allí. Podría ser un río, un caño, un lago o una laguna, quizás sea una quebrada o cañada, e incluso puede tratarse del mar, si vives en la costa. Este no es un hecho casual, porque generalmente los asentamientos humanos, así como la fundación de pueblos y ciudades, se hacen tomando en cuenta la disponibilidad de agua para la subsistencia de la población y para garantizar su utilización en las actividades domésticas y productivas de los grupos humanos que viven en esos centros poblados.

Esto ha sido así desde los mismos orígenes de la historia de la Humanidad. Los primeros grupos humanos que tenían hábitos nómadas y vivían de la caza, la pesca y la recolección, siempre se desplazaban por los territorios tomando en cuenta la posibilidad de acceder al agua fácilmente. Más tarde, mientras se iban desarrollando hábitos más sedentarios como el cultivo y el pastoreo, aquellas comunidades elegían para su asentamiento lugares con fuentes de abastecimiento de agua, a ¬n de satisfacer sus necesidades emergentes de riego para sus siembras y dar de beber a los animales de cría.

La mayoría de las grandes civilizaciones se fueron desarrollando en torno a un reservorio natural de agua por ser esto un factor clave, no sólo para el abastecimiento de agua dulce, también para el desarrollo de la agricultura, el transporte, el comercio, la industria e incluso para la defensa y protección de eventuales enemigos.

Conocer nuestras cuencas hidrográ¬ficas

Una cuenca hidrográ¬fica es un espacio geográ¬fico que va a estar dete-nido por el sentido en el que drenan naturalmente las aguas de los ríos, arroyos, humedales y quebradas, e incluso en el que huyen las aguas de las lluvias cuando se escurren super¬ficialmente hacia un curso común.

Por tanto, la cuenca es un área territorial delimitada por una línea divisoria (o también llamada parte aguas) que separa a las aguas que convergen hacia el cauce principal que las captura y las contiguas que van en direcciones distintas. La divisoria de las aguas representa los límites o linderos de la cuenca hidrográfica en cuestión.

Pero ¿cuál es la importancia de conocer las cuencas hidrográ¬ficas de nuestra localidad?

Las cuencas recogen el agua que necesitamos y mantienen el equilibrio entre los seres vivos y el ambiente. Si las protegemos, mantenemos sus cauces, sus humedales y la cobertura vegetal, se reducen las amenazas de erosión, inundaciones o de sequías extremas y se garantiza la continuidad del ciclo hidrológico. Dependiendo de su pendiente e inclinación, las podemos aprovechar para la generación de energía hidroeléctrica.

Además, y quizás esta particularidad es la menos obvia y de la mayor signi¬ficación, es que la cuenca hidrográ¬fica es un sistema de interacciones entre los componentes biológicos, físicos, sociales, económicos y culturales del ambiente, en el que se entretejen una serie de relaciones de interdependencia basadas en el agua. En efecto, las cuencas brindan una serie de funciones ecológicas. Todas y todos vivimos en una cuenca hidrográfica, allí estudiamos, trabajamos y realizamos todas nuestras actividades. Conocer nuestras cuencas hidrográ¬ficas contribuye a enriquecer nuestra cultura del agua. ¿Sabes cuáles son las cuencas hidrográ¬ficas de nuestro país?

Las regiones hidrográfi¬cas venezolanas con sus cuencas son las siguientes:

 Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela: incluye las cuencas de los ríos Carraipia, Paraguachón, Limón, Palmar, Apón, Santa Ana, Catatumbo, Escalante, Chama, Motatán, Machanga y Chiquito.

 Falconiana: Cuencas hidrográfi¬cas de los ríos Matícora, Hueque, Ricoa, Mitare y Capatárida.

 Centro-Occidental: Cuencas hidrográ¬ficas de los ríos Tocuyo, Aroa, Yaracuy y los que drenan hacia el litoral del estado Carabobo.

 Lago de Valencia: Cuencas hidrográ¬ficas de los ríos Aragua, Limón, Turmero, Maracay, Carabobo, Cabriales y Las Minas.

 Central: Cuencas hidrográ¬ficas de los ríos Tuy, Guapo, Cúpira, Capaya y las que drenan hacia el litoral de los estados Vargas, Miranda y Aragua.

 Centro-Oriental: Cuencas hidrográfi¬cas de los ríos Unare, Zuata, Pao, Aragua, Manapire, Aracay, Cabrutica, Aribi y Caris.

 Oriental: Cuencas hidrográ¬ficas de los ríos Neverí, Carinicuao, Manzanares, Amana, Guarapiche, San Juan, y las que drenan el litoral de los estados Sucre y Nueva Esparta.

 Llanos Centrales: Cuencas hidrográfi¬cas de los ríos Guárico, Guariquito y Tiznados.

 Llanos Centro Occidentales: Cuencas hidrográfi¬cas del río Portuguesa.

 Alto Apure: Cuencas hidrográ¬cas de los ríos Uribante, Masparro, Sarare, Santo Domingo, Paguey, Suripá y Alto Apure hasta la desembocadura del río Sarare.

 Bajo Apure: Cuencas hidrográ¬ficas de los ríos Apure, Arauca, Capanaparo, Cinaruco, Meta, Matiyure y Caño Guaritico.

 Amazonas: Cuencas hidrográfi¬cas del Alto Orinoco que comprende los ríos Orinoco, Brazo Casiquiare, Ventuari, Ocamo, Sipapo, Cunucunuma, Atabapo y Guainía.

 Caura: Cuencas hidrográfi¬cas de los ríos Caura, Suapure, Cuchivero y Aro.

 Caroní: Cuencas hidrográ¬ficas del río Caroní.

 Cuyuní: Cuencas hidrográ¬ficas de los ríos Cuyuní, Yuruari y Yuruani.

 Delta: Cuenca hidrográ¬fica del Bajo Orinoco y cuencas de los ríos Morichal Largo, Uracoa, Mánamo y Macareo.

Los desequilibrios en el proceso de recuperación del agua

Como ya hemos visto, el ciclo del agua viene produciéndose en forma natural desde la aparición de esta sustancia sobre la super¬ficie de la Tierra. Sin embargo, a medida que la historia de la Humanidad ha ido avanzando y las actividades humanas se expanden, cada vez son más numerosas las amenazas que obstaculizan la sucesión de los procesos que integran y, en consecuencia, se crean desequilibrios que ponen en peligro la capacidad de renovación del agua.

Una cuenca hidrográ¬fica estable posee un adecuado balance hídrico, es decir, el agua que sale hacia la atmósfera por evaporación y transpiración se recupera nuevamente a través de la precipitación, la infi¬ltración y la escorrentía super¬ficial y subterránea. Por tanto, una cuenca en equilibrio es aquella en la que sus montos de agua entrante por precipitación se equiparan con los montos almacenados en ella y con las cantidades salientes por evapotranspiración. Esta característica está basada en la Ley de Conservación de la Materia.

El balance hídrico es semejante al balance que se acostumbra hacer a una cuenta bancaria: se toma en cuenta la entrada o ingresos, representada por la precipitación; la salida o egresos, representada por la evapotranspiración y el restante que viene a ser la capacidad de ahorro o almacenamiento. En este caso, la determinación del balance hídrico es un método que sirve para estudiar las cuencas e incluso áreas de mayor o menor tamaño, y puede analizarse en períodos de tiempo anual, mensual o diario.

Al calcular el balance hídrico es posible determinar cuándo hay exceso o défi¬cit de agua en el área y cuándo los acuíferos y demás depósitos hídricos se están recargando.

Continuando con las eventuales amenazas al proceso de recuperación de las aguas, resulta necesario estudiar la contaminación y el agotamiento del agua dulce que ocasionan daños irreparables y tienen una fatal secuela para la vida.

Estas y otras amenazas provocan que las propiedades físicas y químicas del agua de la naturaleza se alteren y se incorporen sustancias indeseables y organismos patógenos que perjudican la salud y el equilibrio de los ecosistemas vulnerando su biodiversidad.

Biodiversidad en el ambiente de agua dulce

La biodiversidad o diversidad biológica, es la variedad de la vida. Abarca a la diversidad de especies de plantas y de animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

Se le llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra y a su interacción.

La biodiversidad de un agua natural indica la poca probabilidad de que la misma se encuentre contaminada. Sin embargo, el agua potable debe ser tratada para eliminar los elementos biológicos, para evitar la trasmisión oral de patógenos que puedan causar afectaciones a la salud humana.

Algunos microorganismos pueden provenir de vertidos cloacales y/o industriales, e incluso del arrastre de los existentes en el suelo por acción de la lluvia.

CONCLUSIÓN

Construimos nuestras ciudades cerca del agua; nos bañamos en el agua; jugamos en el agua; trabajamos con el agua. Nuestras economías están en gran parte basadas sobre la fuerza de su corriente, el transporte a través de ella y, todos los productos que compramos y vendemos están vinculados, de una u otra manera, al agua. Nuestra vida diaria se desarrolla y se configura en torno al agua. Sin el agua que nos rodea la humedad del aire, la fuerza de la corriente fluvial, el agua del grifo nuestra existencia sería inconcebible. En las últimas décadas, nuestra estima por el agua ha decaído. Ya no es un elemento digno de veneración y protección, sino un producto de consumo que hemos descuidado enormemente. El 80% de nuestro cuerpo está compuesto de agua y dos tercios de la superficie del planeta están cubiertos por agua: el agua es nuestra cultura, nuestra vida.

Desde hace más de treinta años se asiste a una sistemática reflexión mundial sobre el agua y, especialmente, sobre políticas de agua, El agua se percibe como un problema colectivo mientras no exista alguna forma, aunque provisoria e informal, que asegure algún nivel del servicio. La comunidad se organiza en torno a ciertas estructuras que canalizan su participación. La forma que asume este proceso, la relación que la organización establece con la comunidad, así como la que se establece con las instituciones públicas son determinantes para la obtención de los servicios y los desarrollos urbano y social de cada asentamiento.

En conclusión si se toman en cuenta los resultados obtenidos en las últimas décadas, el conjunto de declaraciones, objetivos y metas sobre el agua y la provisión del servicio de agua potable, muy loables para el bien de la humanidad, no han pasado de ser simples enunciados pues paralelamente se han venido gestando iniciativas de los organismos financieros multilaterales que han tratado de imponer la idea del agua como un bien económico.

...

Descargar como  txt (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt