Cuál es la Alícuota Del ITF?
deymar123Práctica o problema1 de Septiembre de 2014
22.204 Palabras (89 Páginas)273 Visitas
Cuál es la Alícuota Del ITF?
La alícuota del ITF es del 0,3 % durante los 12 primeros meses de su aplicación y del 0,25 % durante los siguientes 12 meses.(Articulo 6)
¿Qué operaciones están gravadas con el ITF?
El Impuesto a las Transacciones Financieras grava las siguientes operaciones:
Los retiros y depósitos efectuados en Cuentas Corrientes y Cuentas de Ahorro, abiertas en entidades regidas por la Ley de Bancos y Entidades Financieras.
Los pagos o transferencias de fondos a una entidad regida por la Ley de Bancos y Entidades Financieras, que no utilicen las Cuentas Corrientes o Cuentas de Ahorro, cualquiera sea su denominación, incluso a través de movimientos de efectivo.
La adquisición de cheques de gerencia, cheques de viajero u otros instrumentos financieros similares, existentes o por crearse sin utilizar Cuentas Corrientes y Cuentas de Ahorro.
La entrega de recaudaciones efectuadas a nombre de terceras personas, así como las operaciones de pago o transferencias a favor de terceros, con cargo a dichos montos.
Transferencias o envíos de dinero, al exterior o interior del país, efectuadas a través de una entidad regida por la Ley de Bancos y Entidades Financieras o a través de empresas que prestan servicios de Transferencia de Fondos.
Entregas o recepción de fondos propios o de terceros que conforman un sistema de pagos en el país o en el exterior, sin intervención de una entidad financiera regida por la Ley de Bancos.
¿Qué Transacciones o Productos Están Exonerados?
Los depósitos y retiros en cuentas bancarias correspondientes al Poder Judicial, Poder Legislativo, Gobierno Central, Prefecturas Departamentales, Gobiernos Municipales e Instituciones Públicas.
Los depósitos y retiros de cuentas bancarias correspondientes a misiones diplomáticas, consulares y personal diplomático extranjero, acreditados en la República de Bolivia.
Los depósitos y retiros de Cuentas de Ahorro de personas naturales, ya sean éstos en Moneda Nacional o Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV).
Los depósitos y retiros de Cuentas de Ahorro, de personas naturales, cuando están abiertas en Moneda Extranjera y los saldos sean menores o iguales a US$. 1,000.
Las transferencias directas de la cuenta del cliente, destinadas a su acreditación en cuentas fiscales recaudadoras de impuestos, cuentas recaudadoras de importes y primas, correspondientes a la seguridad social de corto y largo plazo y vivienda.
Los débitos por concepto de gastos de mantenimiento de cuenta.
Los débitos en las cuentas utilizadas por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP´s) y entidades aseguradoras previsionales, para el pago de las prestaciones de jubilación, invalidez, sobre vivencia, gastos funerarios y beneficios derivados del Fondo de Capitalización Colectiva.
Los abonos o débitos efectuados para regularizar operaciones o cobros mal apropiados en cuentas de clientes.
La acreditación o débito en cuentas que las entidades regidas por la Ley de Bancos y Entidades Financieras mantienen entre sí y con el Banco Central de Bolivia.
La acreditación o debito en las cuentas utilizadas en forma exclusiva por las empresas administradoras de redes de cajeros automáticos, operadores de tarjetas de crédito para realizar compensaciones por cuenta de las entidades del sistema financiero nacionales o extranjeros, originadas en movimientos de fondos efectuados a través de dichas redes.
Los créditos y débitos en cuentas de patrimonios autónomos.
En operaciones de reporto, los créditos y débitos en cuentas de los agentes de bolsa, que se utilicen exclusivamente para estas operaciones; así como el crédito o débito en las cuentas de contraparte del inversionista.
En operaciones de compra venta y pago de derechos económicos de valores, los débitos y créditos en las cuentas de inversión de los agentes de bolsa que se utilicen exclusivamente para estas operaciones.
Los créditos y débitos en cuentas bancarias utilizadas para la compensación y liquidación, realizadas a través de Entidades de Depósito de Valores.
La acreditación y retiro de DPF´s.
Los abonos por remesas provenientes del exterior del país.
Otras Operaciones Exoneradas
Tarjetas de Crédito Personales y Empresariales
Los consumos con Tarjetas de Crédito están exonerados del ITF.
Los adelantos de efectivo con Tarjetas de Crédito están exonerados.
Depósitos a Plazo Fijo
La apertura o cancelación de Depósitos a Plazo Fijo están exoneradas.
La renovación de Depósitos a Plazo Fijo está exonerada de ITF, independientemente de modificaciones en el monto original depositado y capitalización de intereses.
Transacciones de Pago de Servicios Básicos y Recaudaciones de Efectivo
Las recaudaciones de efectivo que realiza el Banco, a nombre de terceras empresas, pagan el ITF en el momento del abono de estas recaudaciones a las cuentas de las empresas solicitantes.
Los clientes o usuarios de los servicios, no son afectados por el ITF en el momento de efectuar estos pagos.
Cheques
Al cobrar en efectivo un cheque de cualquier tipo no se paga ITF.
Transacciones con Tarjeta de Débito
Las compras y retiros de efectivo no pagan ITF, siempre que estas operaciones se efectúen de cuentas exoneradas (ya sean en bancos o cajeros automáticos).
Ejemplos De Aplicación Del ITF Con Alícuota Del 0,3%
Operaciones en una cuenta no exonerada (Cuentas Corrientes, Cuentas de Ahorro de personas jurídicas, Cuentas de Ahorro de personas naturales en Moneda Extranjera con saldo superior a US$. 1,000):
Si retiras o depositas Bs. 1,000:
Pagarás el 0.3% del monto, es decir, pagarás Bs 3.
Si pagas el servicio de energía eléctrica por Bs. 100, con débito en tu cuenta:
Pagarás Bs. 0.3 por la operación de débito en cuenta.
Operaciones en cuentas exoneradas (Cuentas de Ahorro de personas naturales en Moneda Nacional y en Moneda Extranjera con saldo inferior a US$. 1,000):
Si retiras o depositas Bs. 1,000 o más a tu Cuenta de Ahorros en Moneda Nacional:
No pagas ITF.
Si pagas el servicio de energía eléctrica por Bs. 100, con débito en tu Cuenta de Ahorros en Moneda Nacional:
No pagas ITF.
Si retiras o depositas US$. 100 o más, a tu Cuenta de Ahorros en Moneda Extranjera:
No pagarás ITF, si el saldo al momento de la transacción es menor a US$. 1,000.
Si retiras o depositas US$. 100 o más, a tu Cuenta de Ahorros en moneda extranjera:
Pagarás US$. 0.3 de ITF, si el saldo al momento de la transacción es mayor a US$. 1,000.
Operaciones con Tarjetas de crédito
Si durante un mes realizas consumos por Bs. 2,000 no pagarás ITF por estas transacciones.
Cambio de moneda
Si compras o vendes Moneda Extranjera en efectivo, no pagarás ITF por la operación de cambio.
Si tienes una Cuenta de Ahorros en Moneda Nacional exonerada:
Al retirar US$. 100, no pagarás ITF por el cargo en tu cuenta.
Si tienes una Cuenta de Ahorros en Moneda Extranjera de persona natural:
Al retirar US$. 100 o su equivalente en bolivianos, no pagarás ITF por el cargo en tu cuenta, si al momento de la transacción el saldo es igual o menor a US$. 1,000.
Al retirar US$. 100, pagarás US$. 0,3 de ITF por el cargo en tu cuenta, si al momento de la transacción el saldo es mayor a US$. 1,000.
Cheque de Gerencia
Si compras un Cheque de Gerencia por US$. 1,000:
Pagarás US$. 3 de ITF correspondientes al monto del cheque.
No pagarás ITF por cobrar el Cheque de Gerencia.
Depósito a Plazo Fijo
Si tienes un DPF con US$. 3,000 y has ganado US$. 100 de intereses:
No pagarás ITF, si renuevas el DPF por US$. 3,100 (capitalizando intereses).
Si retiras US$. 1,100 en efectivo y renuevas el DPF por US$. 2,000 no pagas ITF.
Si al vencimiento del DPF lo renuevas únicamente por US$. 2,000, depositando US$. 1,100 a una cuenta, pagarás ITF por US$. 3,3* si el abono lo realizas a una cuenta no exonerada.
*US$. 3.3 corresponden al ITF de 0.3% por los $us. 1,100 abonados a la cuenta no exonerada. La lógica del cálculo es la siguiente: (0.3% / 100) * 1,100 = 3.3 $us.
POSIBLES IMPACTOS DEL ITF EN LA BANCA Y LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN GENERAL
Actualmente Bolivia esta atravesando una situación muy difícil en el campo económico, esta experimentando cambios trascendentales, impulsado por las corrientes del fenómeno de la globalización, por tal razón nuestro país se esta viendo obligado a aplicar una serie de medidas económicas para no quedar relegada (la mayoría a "recomendación" del FMI), por tal motivo en primera instancia en el Gobierno último de Sánchez de Lozada se intento por ejemplo, implementar el impuesto al salario que fue contundentemente rechazado por gran parte de la sociedad, lo cual derivo en lo que ya todos sabemos lo ocurrido en octubre pasado y su posterior renuncia.
A principio del 2004 el actual gobierno de Carlos de Mesa quien goza de mayor confianza y aceptación, planteo el ITF y el impuesto al patrimonio Neto de las personas, dos medidas que se propusieron para cubrir el déficit fiscal de la presente gestión, aunque la segunda debió quedar sin efecto luego de generarse un rechazo social masivo.
Se puede decir que el Estado boliviano está en quiebra. Sus escasos ingresos no le permitieron garantizar con recursos propios el pago de aguinaldos
...