ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuáles son las características de las Universidades del período 1880-1930?

frascaritaTrabajo24 de Febrero de 2017

9.481 Palabras (38 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 38

1. ¿Cuáles son las características de las Universidades del período 1880-1930?

El rol del Estado en el Sistema Educativo

En 1880 el país se encontraba en un periodo de fortalecimiento del Estado y, en este contexto, las universidades fueron transferidas al Estado Nacional. Debían discutirse las bases que darían el marco legal de administración de estas casas de altos estudios.

La Generación del ´80 tenía como uno de sus principales objetivos asegurar la organización nacional. Para esto debían unificar la idea de Nación y expandir la capacidad productiva. En este marco se desarrolla el modelo agroexportador y se adhiere al modelo del librecambismo inglés. La inmigración en esos años resultó masiva lo cual generó la convivencia de una multiplicidad de culturas que, agrupadas en diferentes organizaciones, amenazaban la identidad nacional.

El Estado, con el fin de obtener la paz y control social, sanciona e implementa la ley 1420 de educación laica, gratuita y obligatoria ya que se veía a la educación como una herramienta de promoción del desarrollo social. En este periodo se da un proceso de concentración en el Estado Nacional de atribuciones del Sistema Educativo. De este modo se cumplen las condiciones de estatidad de las que habla Oszlak (2006) cuando define los atributos del Estado Nacional:

1) capacidad de externalizar su poder;

2) capacidad de institucionalizar su autoridad;

3) capacidad de diferenciar su control, a través de la creación de un conjunto funcionalmente diferenciado de instituciones públicas con reconocida legitimidad, con cierto grado de profesionalización de sus funcionarios y cierta medida de control centralizado sobre sus variadas actividades; y

4) capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y permiten, en consecuencia, el control ideológico como mecanismo de dominación.

Durante el gobierno de Roca, en el año 1984, se crea el Consejo Nacional de Educación. Este Consejo era elegido por los poderes ejecutivo y legislativo. Esto es una demostración más de la infiltración del poder público en el sistema educativo como arma de homogeneización social.

Con la sanción de la Ley Avellaneda en 1885, las universidades nacionales pasaron a ser fuertemente dependientes del poder público. La ley hacía hincapié en determinados parámetros que debían seguir las universidades a la hora de elegir a sus dirigentes, formular sus planes de estudio y asignar los cargos docentes, sin embargo dejaba varios puntos oscuros. Pablo Buchbinder (2006) la define como “(…) un instrumento jurídico muy flexible y adaptable a dis¬tintas circunstancias políticas e institucionales”

La Universidad estaba caracterizada por ese entonces por una fuerte profesionalización de los estudiantes. Se priorizaba la formación de ingenieros, abogados y médicos en las materias específicas para el ejercicio de estas profesiones. En este sentido, las disciplinas humanísticas no tenían cabida en la Universidad que se encontraba aislada del mundo cultural e intelectual.

A principios del siglo XX, la matrícula universitaria se ve expandida como consecuencia del incremento de la población estudiantil en los niveles inferiores. Se comienza a ver a la educación como una herramienta de movilidad social.

El Sistema Educativo comienza a ser cuestionado en su carácter utilitarista y se empieza a debatir cuál es el papel de la universidad en la sociedad. El gobierno también es cuestionado ya que no podía dar cuenta en tiempo y forma de los requerimientos académicos. Este es un periodo en el que se inician los debates en torno a la autonomía universitaria; la independencia de las prácticas académicas y científicas; el carácter utilitarista de los planes de estudio y el rol de la universidad en la sociedad ya que consideraban que la misma no contribuía al desarrollo cultural.

En 1896 se crea la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) lo cual significa la posibilidad de una formación profesional integral o, como promulgaba José Ingenieros, (Buchbinder, 2006) la formación de Hombres de Ciencia. En los años que siguen se crean diferentes espacios dedicados a la investigación científica de corte positivista, se publican revistas universitarias y, en 1904 se crea el Museo Etnográfico.

Los diferentes reclamos que llevaron a la reforma de los estatutos universitarios en 1906 se iniciaron con el pedido de los estudiantes de Derecho de la UBA de la modificación del sistema de exámenes generales, el cual fue rechazado por las autoridades y generó una huelga que provocó más reclamos con respecto a la disminución de los aranceles universitarios y la docencia libre.

El alumnado, que para ese entonces ya se organizaba en centros de estudiantes , obtuvo un fuerte apoyo del poder político de ese entonces, lo cual permitió la conformación de un nuevo Consejo Académico debido a la renuncia de sus miembros.

Este nuevo Consejo dio lugar, mediante la revisión de los planes de enseñanza, a los reclamos estudiantiles, reconociendo la personería de los centros de estudiantes. De este modo, se realiza la reforma de los estatutos universitarios en la cual las academias, con sus miembros vitalicios, pasan a ser organismos de consulta y asesoramiento y el verdadero órgano de gobierno de la facultad queda en manos del Consejo Directivo, en donde sus miembros ya no son elegidos por el Poder Ejecutivo o Legislativo sino que son votados a partir de la propuesta generada por el cuerpo de profesores reunido en asamblea. Se termina con el régimen de exámenes generales y se aporta claridad a la elección de los profesores.

En la Universidad de Córdoba, los movimientos estudiantiles encontraron mayor resistencia por parte de las autoridades y siguieron rigiendo los estatutos de finales del siglo XIX. El modo en que estaba organizado el sistema universitario y la indiferencia ante los reclamos del alumnado generaron mayores enfrentamientos a lo largo de estos años y sentaron las bases para el estallido estudiantil que culminó con la Reforma Universitaria de 1918.

Córdoba se redime: Reforma Universitaria de 1918

Las protestas en la Universidad de Córdoba se hacían más fuertes y frecuentes. A finales de 1917, en la Argentina funcionaban las universidades nacionales de Córdoba, Buenos Aires y La Plata y las universidades provinciales de Santa Fe y Tucumán. Córdoba era la única que continuaba regida por los viejos estatutos.

La protesta estudiantil estaba basada en los siguientes puntos (Buchbinder, 2006):

• Denuncia del carácter vitalicio de los miembros de la academia

• Irregularidades en la provisión de los cargos docentes y administrativos

• Modificación de los planes de estudio

• Cuestionamiento del mecanismo de designación de los profesores

• Cuestionamiento sobre el manejo de los fondos universitarios

Al no obtener respuesta por parte de las autoridades, se crea un comité de pro-reforma con miembros de las diferentes facultades y se realizan diversas protestas callejeras.

Buchbinder (2006) señala que tanto el ámbito político cordobés como toda la sociedad se encontraban divididos entre dos sectores: “uno de ellos liberal, laico y anticlerical y, otro conformado por militantes católicos”. Uno de los cuestionamientos de mayor peso a la universidad fue que, debido a su raigambre católica los avances científicos y culturales se veían limitados, lo cual la colocaba en un lugar de atraso con respecto a las otras universidades del país.

A nivel nacional se venía sucediendo un cuestionamiento y renovación de la elite dirigente reforzado por la Ley Sáenz Peña y la asunción de Yrigoyen a la presidencia. De este modo, el deseo de modificar el corte elitista, familiar y conservador de la dirigencia de la universidad formaba parte de este escenario político que se estaba gestando en la Argentina de principios de siglo.

La reforma universitaria logró la autonomía de la educación superior que desde entonces cuenta con un gobierno propio. Se propulsó la modernización del conocimiento científico y se gestionaron los concursos por oposición de antecedentes para la designación de los docentes. También se les otorgó a los estudiantes el derecho a elegir a sus autoridades y a participar en el diseño de los planes de estudio.

Al propiciarse la docencia libre se crea la carrera académica hasta entonces desvalorizada. Se otorga un salario a los profesores suplentes y comienza a tener importancia en los concursos los antecedentes científicos.

Cano (1985) dice:

“Se inicia a partir de 1918 la fase de la “Universidad reformista”, con la vigencia de la autonomía y del cogobierno, que será interrumpida por el golpe militar de 1930. Durante esta fase se produce una significativa renovación de los contenidos y del cuerpo docente (…)”

Los postulados reformistas rigieron a las universidades argentinas hasta 1943, exceptuando el periodo del golpe de Estado de 1930-32, donde fueron suspendidos estos derechos. En 1919 y 1921 se nacionalizan las universidades de Santa Fe y Tucumán respectivamente.

En 1930 se produce en nuestro país el golpe de Estado que derroca a Yrigoyen. Uriburu asume la Presidencia de la Nación durante dos años y los logros reformistas en la Universidad se encuentran suspendidos hasta la restauración de la democracia.

Cano (1985) comenta:

“A poco de producido el golpe de 1930 se produce la intervención a las universidades. Se inicia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (115 Kb) docx (39 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com