El periodo conservador (1930-1943)
Belu AndreoliTrabajo20 de Agosto de 2015
3.439 Palabras (14 Páginas)147 Visitas
Instituto de Formación Docente “Nuestra Madre de la Merced”
Profesorado en Educación Inicial
Argentina en el mundo contemporáneo
El período conservador
(1930 – 1943)
Instancia Evaluativa Grupal
Alumnas: Albornoz, Evelyn
Andreoli, María Belén
Machado, Carla
CLASE: EL PERÍODO CONSERVADOR (1930 – 1943)
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5]
Actividad:
1. Busca el significado de estas expresiones en diccionarios, libros de historia, art. 23 de la Constitución. Escríbelos.
1. a) ¿Estas expresiones significan lo mismo? ¿Tienen elementos comunes?
2. “El primer golpe de Estado que se produjo en la Argentina ocurrió en 1930, el cual derribó al presidente Hipólito Irigoyen.
Recordemos algunas de sus causas:
- Inoperancia del Congreso: lentitud en la aprobación de las leyes, mayoría de radicales en diputados y minoría en el senado.
- Ley del petróleo (los golpistas estaban vinculados a las empresas extranjeras que se oponen a esta ley)
- Crisis económica mundial de 1929
- Edad avanzada del presidente
- Pérdida de apoyo al presidente por su propio partido.
- Aumento de la oposición: católicos, la prensa, conservadores, anti - yrigoyenistas.
Actividad:
Leer el artículo Técnicas del golpe de Estado del autor Alan Rouquie, que figura en tu cuadernillo.
Luego de leerlo destaca a través de un cuadro sinóptico los siguientes elementos:
- Campaña política contra el golpe
- Hechos anunciantes del golpe
- Preparación del golpe
- Desarrollo del golpe.
- Medidas tomadas por el nuevo gobierno
3. Observa los siguientes videos
http://www.youtube.com/watch?v=Hc1qr1t4bOA
http://www.youtube.com/watch?v=N-5TxAhWhwk&feature=relmfu
Luego de mirar con detenimiento estos fragmentos de la película La república perdida responde:
3. a) ¿Qué actitud tenía la oligarquía con respecto al gobierno de Yrigoyen? ¿Y el pueblo?
b) ¿Quiénes organizaron el golpe de estado de 1930? ¿Qué diferencias existió entre Uriburu y Justo? ¿Cómo reaccionó el pueblo?
c) Menciona las diferencias que adviertes entre el gobierno de Uriburu y el de Justo
d) ¿Por qué crees que este documental se denomina La república perdida?
e) ¿Qué tipo de historia muestra? (narrativa, de bronce, crítica, contrahistoria, oficial) Justifica tu respuesta
4. A continuación descarga el documento ya existente sobre los acontecimientos del período 1930 – 1943.
5. Completa sintetizando estos aspectos con la bibliografía del cuadernillo La Década infame. Puedes hacer una síntesis, resumen, mapa conceptual, etc.
- Porque se denomina década infame al período.
- Vuelta del Conservadurismo (antiguo PAN, partido de Roca) – fraude electoral
- Concordancia y partidos políticos
- Neocolonialismo económico: Modelo de industrialización por sustitución de importaciones; tratado Roca – Runciman
- Situación de la época a nivel mundial: en que afecta la aparición del nazismo y el fascismo europeo a la Argentina; papel de nuestro país en la segunda guerra mundial.
1.
- Revolución
“Es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato.
Se establece la revolución como una idea cambiante debido a lo que las circunstancias ameriten en el momento, éstas pueden tener carácter económico, cultural, tecnológico, religioso, político, social, militar, etcétera. En una revolución se pueden producir cambios políticos y sociales de forma rápida y hasta violenta, con la participación de amplios sectores de la población.
Las revoluciones son consecuencia de procesos históricos o científicos con efectos colectivos.”
- Estado de sitio
El estado de sitio es un régimen de excepción que debe ser declarado por el congreso de los diputados a propuesta del gobierno. El estado de sitio representa un concepto equivalente al de estado de guerra, y por ello se dan a las fuerzas armadas facultades preponderantes para los actos de represión. Durante el 'estado de sitio' quedan en suspenso las garantías constitucionales, con mayor o menor extensión, según las legislaciones. En Argentina: Se autorizaba al jefe de Estado a detener a las personas y a trasladarlas de un punto a otro de la nación, salvo que prefieran salir del territorio nacional.
La declaración del 'estado de sitio' representa, en el Derecho Político, una institución muy discutida.
Este estado se dicta, generalmente, en caso de invasión, guerra exterior o guerra civil.
En Argentina el estado de sitio se declara en caso de conmoción interior o de ataque extranjero que pongan en peligro el ejercicio de la Constitución En caso de ataque exterior corresponde al Senado autorizar al presidente de la Nación para que declare en estado de sitio, uno o varios puntos de la República.
En caso de conmoción interior, es atribución del Congreso declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, y aprobar o suspender el estado de sitio declarado, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.
El Poder Ejecutivo declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque exterior y por un término limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior sólo tiene esta facultad cuando el Congreso está en receso, porque es atribución que corresponde a este cuerpo.
Aún durante la vigencia del estado de sitio la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato.
En la constitución Argentina pueden verse los artículos referidos al estado de sitio:
Primera Parte: Declaraciones, derechos y garantías Capítulo Primero Art. 23.- En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución y de las autoridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el presidente de la República condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino. Segunda Parte: Autoridades de la Nación Capítulo Segundo Del Senado Art. 61.- Corresponde también al Senado autorizar al presidente de la Nación para que declare en estado de sitio, uno o varios puntos de la República en caso de ataque exterior.
Segunda Parte: Autoridades de la Nación Capítulo Tercero Atribuciones del Poder Ejecutivo Art. 99.- El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: -Inciso 16. Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque exterior y por un término limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior sólo tiene esta facultad cuando el Congreso está en receso, porque es atribución que corresponde a este cuerpo. El presidente la ejerce con las limitaciones prescriptas en el artículo 23. Segunda Parte: Autoridades de la Nación Capítulo Cuarto Atribuciones del Congreso Art. 75.- Corresponde al Congreso: -Inciso 29. Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación en caso de conmoción interior, y aprobar o suspender el estado de sitio declarado, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.
- Golpe militar
Es un golpe de Estado en el que la toma del poder es realizada por miembros de las fuerzas armadas.
- Golpe de Estado
Es la toma del poder político, de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigente con anterioridad.
- Gobierno de facto
Es aquel que, si bien en la práctica ejerce como tal, no está reconocido oficialmente por ninguna norma jurídica.
- a) Estas expresiones no tienen el mismo significado, pero si tienen algunos elementos comunes como por ejemplo, que pueden ser llevadas a cabo durante cualquier gobierno, son medidas tomadas por un grupo determinado y que pueden tener carácter económico, político, social, militar, etcétera.-
- [pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12][pic 13]
...