ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un proyecto modernizador 1880-1930 cordoba


Enviado por   •  23 de Agosto de 2017  •  Resúmenes  •  1.752 Palabras (8 Páginas)  •  378 Visitas

Página 1 de 8

Instituto del Profesorado Dr. A Sobral

Profesorado de Historia. 4º Año.

Prof. Domínguez Belén

Seminario Historia de Córdoba

Procesos Amplios, Miradas Locales

Blocher Germán

35090852

Durante el periodo 1880-1912, Córdoba forma parte de una etapa modernizadora del país de la mano del proyecto Agro exportador. Como menciona el nombre del primer capítulo, este modelo es excluyente, ya que si bien permite la entrada de la Argentina al mercado internacional como productor de materias primas, deja de lado a vastos sectores de la sociedad que anteriormente formaban parte de un entramado político y comercial vital.

La zona que queda excluida y debe reinventarse es principalmente el noroeste argentino. Córdoba, por su parte, mantiene una posición que le permite insertarse en el nuevo entramado político y económico que plantea el proyecto capitalista del país, pero aun así sufriendo las consecuencias de este nuevo proceso modernizador.

Durante las últimas décadas del siglo XIX, la región pampeana es la más beneficiada en este nuevo proyecto de país. Esto se debe, lógicamente, a sus ventajas ecológicas para la producción agrícola-ganadera. Las zonas de Córdoba que lograron una plena inserción en el modelo agro exportador, fueron los departamentos del sur y el este, mediante el proceso de colonización y expansión agrícola del Litoral. En cuanto a la producción pecuaria, continuo su ascenso, tanto en los stocks ganaderos, como el proceso de mestización, que permitieron su integración a la corriente del mercado internacional. Otros destinos de producción ganadera fueron Cuyo, como sitio de invernada de lo que se dirigía a Chile, Tucumán y Bolivia

Durante el mismo tiempo, en Córdoba se registra un crecimiento de la actividad industrial, especialmente en la capital y localidades de la región pampeana. Entre 1895 y 1914, la producción industrial aumento ocho veces. Esto se debió, en consonancia a nivel nacional, al desarrollo de las industrias agropecuarias y el incremento de la población urbana. Las principales industrias eran del sector alimenticio, vinos y panificación. Si bien se montaron establecimientos fabriles, el ritmo de modernización fue lento y gran parte se mantuvo sobre la organización artesanal.

La llegada del Ferrocarril Central Argentino en 1870, que unía Córdoba y Rosario, fue uno de los hitos fundamentales que marco y dio sustento a las grandes transformaciones de la provincia. Posteriormente se expandió a Tucumán, San francisco, Santa Fe, el Noroeste del valle de punilla, Cruz del Eje y malagueño. El ferrocarril facilito traslados, redujo gastos de exportación (conexión a los puertos de Bs As y Rosario) e incorporo tierras al modelo agroexportador. El posterior avance del ferrocarril, afecto a la provincia de Córdoba, ya que la instalación de líneas férreas permitió unir directamente el sudeste de la provincia con las ciudades de Bs As y Rosario. También y por el mismo motivo, se perdieron los vínculos con Santiago del Estero y Tucumán.

La migración interna que se produjo en Córdoba, provenía de las provincias del noroeste del país, como San Luis, La Rioja, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero, quienes se vieron afectadas al resquebrajarse sus economías tradicionales como consecuencia del nuevo modelo productivo. Por su parte, la inmigración externa, fue inferior en cantidad de gente, en comparación con  los niveles de Rosario y Bs As. Se produce en Córdoba un aumento de los obreros industriales, los empleados de comercio, los servicios y la administración pública. Para adecuar esta fuerza de trabajo, la provincia a finales de XIX sanciono reglamentaciones provinciales que atentaban contra la movilidad de las personas y procuraban su inserción al circuito laboral. Entre ellas, la “ley de vagos” (1883).

Las zonas que no se vieron favorecidas por el nuevo modelo, y que quedaron excluidas de él, fueron los departamentos del norte y oeste, los cuales quedaron rezagados en una agricultura tradicional y de subsistencia, con signos de atraso, marginalidad y sin integración al mercado internacional.

Es claro que la modernización se dio como resultado principal de la participación de la provincia en el modelo agroexportador. En el caso de la capital, la creación de nuevos barrios, la renovación de los medios de transporte y grandes obras como el dique San Roque, modificaron el aspecto colonial de la ciudad. Sin embargo la distribución no fue uniforme, y los beneficios sociales del bienestar no se difundieron de manera equitativa. Surge así, la cuestión social. Esta cuestión social, era una contradicción fundamental de la modernización, que revelaba sus límites y el riesgo que el progreso económico condujera a la fractura de la sociedad.

Problemas habitacionales, evacuación de desechos, enfermedades y epidemias, el aumento del pauperismo y los “males sociales” fueron algunas de las principales cuestiones sociales de la época. Si bien hubo en Córdoba conventillos, no fue la vivienda predominante en Córdoba, lo que marca la diferencia habitacional con Bs As.

Por su parte, la cuestión obrera no paso desapercibida, llegando a consolidarse sociedades de resistencia de diversas ramas, adhiriendo en 1904 a la Unión General de Trabajadores. Si bien estuvieron presentes en diferentes huelgas y protestas, en Córdoba no se experimento el nivel de radicalización  que si registro Bs As y Rosario.

En materia de educación, se produjeron varios cruces a nivel nacional, uno de ellos fue la problemática educativa en Córdoba. Como consecuencia de estos cruces, en la provincia no hubo una ley laica como la 1.420. Si hubo una 1.426 del año 1896, que conservo la vigencia de la instrucción religiosa, y en 1908 se dicto una nueva ley profundizando la obligatoriedad de orientación religiosa.

El avance de la democratización  alcanzo a la cultura, el creciente activismo estudiantil puso en marcha la Reforma Universitaria en Córdoba que luego se extendió a diversas universidades nacionales y de Latinoamérica. Con la sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912, Córdoba pudo inaugurar este sistema de elecciones el mismo año de la sanción, para lo cual la provincia debió adecuarse al nuevo marco legal. Ramon J. Carcano, venció por escaso margen al candidato de la Unión Cívica Radical y hacia finales de 1913, las facciones conservadoras del PAN se unieron para formar el Partido Demócrata. Los demócratas fueron derrotados por la UCR en 1915, pero retomaron el ejecutivo Provincial en 1919 con Rafael Núñez. El partido se mantuvo en el poder durante tres gobiernos consecutivos. Así, en Córdoba, el Radicalismo tuvo que enfrentar a un gobierno conservador, que a diferencia de lo que ocurría a nivel nacional, se estructuro sobre bases modernas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.4 Kb)   pdf (66.6 Kb)   docx (14.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com