Cáncer Y Sus Males
aaroncervera8 de Enero de 2013
6.204 Palabras (25 Páginas)484 Visitas
Introducción
Todos los días, en todo momento y en cualquier lugar en el que estemos, sin que nos demos cuenta en nuestro cuerpo están creciendo, dividiéndose y produciéndose más células según las que nuestro cuerpo requiera. Pero hay casos en los que en este proceso en que nuestro cuerpo regula a nuestras células en que ciertas células pierden su control normal de su ciclo celular y siguen creciendo en desorden. Esto es lo que ocurre cuando hay cáncer presente. El término “cáncer” es una palabra que asusta si se saben sus consecuencias. Usualmente todos conocemos ya sea por nosotros mismos o por historias cercanas a nosotros, a alguien que se enfermó gravemente o que murió a causa del cáncer pero este diagnóstico necesariamente no tiene que ser mortal y de hecho se puede prevenir por ejemplo en un cáncer se generan tumores y los hay de dos tipos los benignos y los malignos.
• El tumor benigno no es cancerosos y habitualmente es removible y en la mayoría de los casos no se presenta una reincidencia ya que las células de dichos tumores no se propaga a otras partes del cuerpo. La mayoría de los tumores benignos no son considerados como una amenaza de muerte para la vida, pero es muy importante su observación y deben de ser tratados adecuadamente.
• Los tumores cancerosos. Los tumores malignos tienen células anormales y que sin control alguno se dividen son ningún orden y por ello pueden llegar a invadir y destruir todo lo que se encuentre a su alrededor. Dichas células cancerosas pueden separarse del tumor y entrar al torrente sanguíneo o en el sistema linfático (son los tejidos y conjunto de órganos que se encargan de producir y almacenar las células que combaten a las enfermedades e infecciones). Con el nombre de “metástasis” es como se le llama a este proceso invasivo de las células cancerosas en el que el cáncer se propaga del tumor original a diversas partes del cuerpo y crean nuevos tumores.
Tipos de cáncer:
Debido a que el cáncer puede comenzar en cualquier parte del cuerpo, se cataloga según por el tipo de tejido en el que se haya originado.
• Según el Instituto Nacional de Cáncer (NCI por sus siglas en inglés) el tipo de cáncer más común son los carcinomas que comienzan en las células que cubren la superficie externa e interna del cuerpo humano. Los carcinomas son los tumores epiteliales (el tejido epitelial es aquel formado por una o varias capas de células unidas entre sí) malignos. Son los tumores malignos más frecuentes en la población mexicana ya que constituyen un 80% de todos los casos de cáncer.
• Los sarcosomas que comienzan en las células que se encuentran en los tejidos de soporte del cuerpo.
• El linfoma. Los linfomas son un conjunto de enfermedades neoplásicas (cánceres) que se desarrollan en el sistema linfático y también se les llama tumores sólidos hematológicos para ser así diferenciados de las leucemias (grupo de enfermedades malignas de la médula ósea).
• La leucemia que es el cáncer en las células inmaduras de la sangre que crece en la médula ósea (que de manera popular es conocida como tuétano) y se pueden acumular en cantidades grandes en el flujo sanguíneo.
Cánceres más comunes en México:
En México, los cánceres más comunes que se presentan en la población mexicana son el cáncer cérvico uterino, el cáncer de colon (cáncer de recto), cáncer cutáneo, el cáncer de páncreas, el cáncer pulmonar, el cáncer de mama y el cáncer de próstata. Éste último, es uno de los tipos de cáncer que más afectan a la población varonil adultay la segunda causa de muerte por cáncer sólo después del cáncer de pulmón. Anualmente se diagnostican más de 930 mil casos de cáncer a personas de edades muy variadas. Por ello, es muy importante hacerse un chequeo cada 6 meses. Dentro de este trabajo de investigación, hablaremos de las principales causas y síntomas así como de su tratamiento y repercusiones que deja el cáncer sobre sus víctimas. Este proyecto tiene como finalidad informar a la población juvenil de la entidad de Yucatán sobre el cáncer de próstata y qué es lo que sucede luego del diagnóstico médico para de esta manera ir fomentando una cultura de prevención para el bien común de las personas en este caso en la población masculina.
El temido cáncer de próstata
México es un país que se encuentra en constante desarrollo y la esperanza de vida de su población a aumentado de manera notoria, pero así mismo ha traído consigo el envejecimiento de la población y hay un gran incremento de enfermedades crónico degenerativas, que entre ellas se destacan los tumores malignos, que desde el año de 1989, ocupan en México tristemente el segundo lugar como causa de muerte.
Mucho se ha hecho escuchar sobre el cáncer de próstata; pero, ¿qué es la próstata y qué función cumple? Bueno es simple en realidad; la próstata es una glándula interna del sistema reproductor masculino que se encarga de producir el fluido seminal y dicho fluido es parte del semen y ayuda a que los espermatozoides puedan ser transportados fuera del cuerpo del hombre. Comúnmente la próstata tiene el tamaño y la semejanza a una nuez, pero puede llegar a aumentar de tamaño debido a razones benignas y malignas.
Entre los hombre, el cáncer de próstata es una de las neoplasias malignas (enfermedades en donde hay células anormales que se multiplican sin control) con más frecuencia y se incrementan las posibilidades de adquirirlo conforme se avanza en edad. Según la Secretaría de Salud, el 87.6% de las defunciones se registraron en la población mayor de 65 años. También, dentro de los factores más importantes para ser o no propensos a adquirir un cáncer, tienen que ver además de la edad, nuestros antecedentes familiares (padres, abuelos, hermanos), raza(aunque cualquier hombre puede padecer cáncer de próstata, las estadísticas muestran que es más común en hombres Africano-Americanos que en los de otras razas) y nuestro tipo de dieta, ya que una dieta alta en grasas animales o en carnes rojas, son factores de riesgo que incrementan la posibilidad de cáncer de próstata.
Causas
Desconocemos exactamente qué es lo que causa al cáncer de próstata, pero tras años de laboriosas investigaciones, los investigadores han encontrado algunos factores de riesgo y sobre esto están tratando de avanzar en el entendimiento de cómo estos factores causan que las células de la glándula prostática se vuelvan cancerosas.
Básicamente, el cáncer de próstata es causado por cambios en el ADN de una célula de la próstata. Con el pasar de los años, los científicos y estudiosos de la materia, han avanzado en gran medida en el entendimiento de cómo ciertos cambios en el ADN de una persona, pueden provocar que las células normales de la próstata que crecían de una manera regular y de acuerdo a su ciclo celular, se transformen en células abnegadas que crecen a un ritmo anormal y de esta manera producen cáncer. El ADN es la estructura química que conforma a nuestros genes, son las instrucciones para casi todo lo que hacen o deberían hacer nuestras células, es por eso que nosotros nos parecemos a nuestros padres, ya que compartimos información genética con ellos, con su propio ADN, es por ello, que si el ADN se alterara, habrían mutaciones y cambios en la célula que darían origen a enfermedades como el cáncer de próstata. Los cambios en el ADN pueden ser heredados de uno de los progenitores o se pueden adquirir durante la vida de una persona.
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar un cáncer de próstata?
Desafortunadamente, el 75% de los pacientes con cáncer de próstata acuden al médico cuando la enfermedad degenerativa ya se encuentra en una etapa muy avanzada y que en consecuencia es mucho más difícil de tratar, por lo que es de vital importancia que si sabemos que estamos en factor de riesgo de generarnos un cáncer de próstata, acudamos por lo menos cada 6 meses a que nos realicen un diagnóstico. Un factor de riesgo es cualquier cosa que afecte su posibilidad de tener una enfermedad como el cáncer. Los distintos tipos de cáncer tienen distintos factores de riesgo. Algunos factores de riesgo, como el fumar, pueden cambiarse. Otros, como la edad de la persona o sus antecedentes familiares, no se pueden cambiar. Todavía no entendemos completamente las causas del cáncer de próstata, pero los investigadores han encontrado varios factores que pueden cambiar el riesgo de padecer esta enfermedad. Para algunos de estos factores, la asociación con el riesgo de cáncer de próstata aún no está clara.
Edad
Como se ha mencionado anteriormente, el cáncer de próstata ocurre en muy pocas ocasiones en la población masculina menor a los 40 años, pero la probabilidad de tener cáncer de próstata aumenta rápidamente después de los 50 años. Casi dos de tres casos de cáncer de próstata se detectan en hombres mayores de 65 años.
Raza/grupo étnico
Quizás, aunque se escuche algo racista el cáncer de próstata ocurre con más frecuencia en los hombres de raza negra que en los hombres de otras razas. Además, los hombres de raza negra tienen una mayor probabilidad de ser diagnosticados en una etapa avanzada, y tienen más del doble de probabilidad de morir de cáncer de próstata en comparación con los hombres blancos. El cáncer de próstata ocurre con menos frecuencia en los hombres asiático-americanos y en los hispanos/latinos que en los hombres blancos. No están claras las razones de estas diferencias raciales y étnicas, pero se sigue trabajando.
Nacionalidad
Las
...