ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El emperador de todos los males – Una mirada integral al cáncer y a la condición humana

Alexis Vicente MarceloEnsayo25 de Julio de 2025

1.289 Palabras (6 Páginas)43 Visitas

Página 1 de 6

UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

[pic 1]

TRABAJO ACADEMICO

ENSAYO

"EL EMPERADOR DE TODOS LOS MALES" – UNA MIRADA INTEGRAL AL CÁNCER Y A LA CONDICIÓN HUMANA

Autor:

VICENTE MARCELO, Alexis Roman

Docente:

CARHUAPOMA NICOLAS, Raúl Ricardo

CERRO DE PASCO-PERÚ-2024

Introducción

El emperador de todos los males, escrito por Siddhartha Mukherjee y publicado en 2010, es mucho más que una obra médica: es una biografía del cáncer, un ensayo profundo sobre la historia de la ciencia y una reflexión humanista sobre la enfermedad, el sufrimiento y la esperanza (1). Galardonado con el Premio Pulitzer, este libro ha sido reconocido por su capacidad para articular con claridad y sensibilidad los aspectos científicos, históricos, éticos y emocionales de una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo (1). A través de una narrativa lúcida, accesible y profundamente humana, Mukherjee ofrece al lector un recorrido que va desde los registros más antiguos del cáncer hasta los avances contemporáneos en su tratamiento, sin perder de vista las vidas humanas detrás de cada estadística. Este ensayo busca analizar los principales ejes temáticos de la obra, destacando su estructura narrativa, sus aportes científicos, éticos y humanos, y su relevancia en el contexto actual de la medicina y la sociedad.

Historia del Cáncer

Mukherjee inicia su relato con una perspectiva histórica que enriquece la comprensión del cáncer como fenómeno humano y científico. Desde los antiguos papiros egipcios hasta las modernas salas de oncología, la historia del cáncer es también la historia de la medicina, del conocimiento, del miedo y de la esperanza (1). El autor remonta a los escritos de Hipócrates, quien utilizó la palabra griega “karkinos” para describir tumores, marcando así uno de los primeros intentos de nombrar lo innombrable.

A lo largo de los siglos, el cáncer fue considerado incurable, un mal enigmático que desafiaba las explicaciones racionales. En la Edad Media, se mezclaba con supersticiones y castigos divinos. Fue recién con el surgimiento de la medicina moderna, la anatomía y la fisiología, que el cáncer empezó a ser estudiado como una entidad biológica con causas concretas (4). Mukherjee traza este desarrollo con rigor, mostrando cómo cada época aportó avances que, si bien a veces fueron erráticos o dolorosos, allanaron el camino hacia una comprensión más profunda de la enfermedad.

Avances en los tratamientos

Una de las contribuciones más valiosas del libro es su descripción detallada de los tratamientos contra el cáncer (1). Lejos de presentarlos como soluciones milagrosas, Mukherjee expone su complejidad, sus contradicciones y sus límites. La quimioterapia, por ejemplo, nació casi por accidente durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se observó que el gas mostaza destruía los glóbulos blancos. De ahí surgieron los primeros fármacos quimioterapéuticos, que dieron inicio a una nueva era en la oncología.

La radioterapia, basada en la destrucción localizada de tumores mediante radiación, ha pasado de ser un tratamiento rudimentario a una herramienta de alta precisión (5). El autor ilustra cómo la tecnología y la ingeniería han transformado esta técnica, haciéndola más segura y efectiva, aunque no exenta de riesgos.

La inmunoterapia, uno de los desarrollos más prometedores de las últimas décadas, representa un giro en la estrategia terapéutica: ya no se trata solo de atacar al tumor, sino de fortalecer al sistema inmunológico del paciente para que lo reconozca y lo destruya (4,5). Mukherjee describe estos avances con entusiasmo, pero también con cautela, recordando que cada nuevo tratamiento implica retos científicos, económicos y éticos. Según datos recientes del Instituto Nacional del Cáncer, aunque las tasas de supervivencia han mejorado, el cáncer sigue siendo la segunda causa principal de muerte a nivel mundial (3,7).

A través de historias clínicas, anécdotas personales y referencias a ensayos clínicos, el autor consigue que el lector comprenda la evolución de la medicina oncológica sin necesidad de conocimientos especializados, pero con la profundidad suficiente para apreciar su complejidad.

La dimensión humana de la enfermedad

Uno de los aspectos más conmovedores del libro es su enfoque en la experiencia de los pacientes (1). Mukherjee no reduce el cáncer a una enfermedad biológica: lo retrata como una experiencia vital, emocional, existencial. Cada diagnóstico, cada tratamiento, cada recaída es vivido por personas concretas, con historias, familias, miedos y esperanzas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (109 Kb) docx (22 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com