Células y tejidos celulares
Juan David Rivera P.Informe4 de Julio de 2024
4.105 Palabras (17 Páginas)84 Visitas
Células y Tejidos Celulares
Fecha de recepción del manuscrito: 24/05/2024
Maria Fernanda Acero 20241140015 Juan Sebastián Sánchez 20241140092 Manuel Alejandro Arévalo 20241140007 Juan David Rivera 20241140005 |
Universidad Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, Licenciatura en Biología
Resumen
El reconocimiento de los tejidos epitelial, conectivo, nervioso y muscular, es de suma importancia para establecer relaciones o diferencias entre ellos según las funciones que cumplen, así como también su composición estructural en su matriz extracelular o la composición celular, donde un tipo de célula especifica se hace presente o ausente en los tejidos. Se realizó una práctica de observación de diferentes cortes de tejidos como pulmón, corazón, encéfalo, mesencéfalo, riñón, nervio de anfibio, hueso e intestino delgado para posteriormente realizar un análisis sobre las células observadas y determinar características entre los tejidos según su morfología y su matriz extracelular.
Introducción
Según Campbell y Reece (2007), La célula se define como la unidad básica de la vida porque es la entidad más pequeña capaz de realizar todas las funciones vitales necesarias, como el metabolismo, la producción de energía, la síntesis de proteínas, la reproducción y la respuesta a estímulos. Todas las formas de vida están compuestas de células, desde organismos unicelulares hasta multicelulares, proporcionando la estructura y organización fundamental. Además, las células contienen el material genético que se hereda y dirige sus funciones, permiten la adaptación y evolución a través de mutaciones, y en organismos multicelulares, se especializan en diferentes tipos para desempeñar funciones específicas.
Las células con funciones y estructuras similares se agrupan para formar tejidos, que son conjuntos de células organizadas de manera cooperativa para realizar funciones específicas. Esta organización en tejidos permite una mayor eficiencia y especialización en la realización de las diversas tareas biológicas. En los animales, las células musculares forman tejido muscular, especializado en la contracción y el movimiento; las células epiteliales, que protegen las superficies del cuerpo y forman barreras selectivas; las nerviosas, responsables de transmitir señales y coordinar actividades corporales. (Alberts et al., 2010)
La matriz extracelular está formada por un conjunto de macromoléculas, que se localizan entre las células de un determinado tejido o en el lado externo de la membrana plasmática de cualquier célula, considerada aisladamente. Los componentes los producen las mismas células o los aporta la corriente sanguínea. En ambos casos forman el medio donde las células sobreviven, se multiplican y desempeñan sus funciones. Las macromoléculas que constituyen la matriz extracelular son de cuatro grandes tipos que son el sistema colágeno, sistema elástico, proteoglicanos, glicoproteínas (Silvera y Barrios, 2002).
Los organismos multicelulares tienen cuatro tipos de tejidos principales creados por células. El tejido epitelial forma barreras que protegen los tejidos subyacentes del ambiente externo y regulan el intercambio de sustancias (Alberts et al., 2010). Los epitelios de la epidermis y de la vejiga actúan como barreras protectoras; los epitelios del estómago y de las glándulas gástricas tienen funciones secretoras; los epitelios del intestino y los túbulos proximales del riñón participan en la absorción; y el epitelio olfativo de la lengua y la retina del ojo actúan como receptores sensoriales.
El tejido conectivo proporciona soporte estructural a los órganos y tejidos, une los diferentes componentes del cuerpo y transporta sustancias (Campbell & Reece, 2007). Este tejido incluye subtipos como el tejido óseo, adiposo, cartílago, sangre y tejidos fibrosos.
El tejido muscular es responsable del movimiento del cuerpo y sus partes, lo que permite la locomoción, la respiración y otras funciones corporales (Lodish et al., 2016). Hay tres tipos de tejido muscular: el tejido muscular estriado, que compone los músculos del esqueleto y algunos órganos internos como la lengua, laringe y paladar blando; el tejido muscular liso, que compone las paredes de los órganos internos como el estómago, intestino, vejiga y útero, así como los aparatos circulatorio y respiratorio; y el tejido estriado esquelético.
Por último, el tejido nervioso es el sistema de control del cuerpo, transmitiendo y procesando información que permite la coordinación de las funciones corporales y la respuesta a estímulos internos y externos (Alberts et al., 2010). Este tejido forma el sistema nervioso, que se divide en el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, con continuidad anatómica entre sus partes y órganos respectivos.
La diferenciación celular es el proceso por el cual las células se especializan y adquieren funciones específicas. Este proceso está regulado por diversos mecanismos en los cuales la regulación génica es fundamental, donde ciertos genes se activan o desactivan para determinar la expresión de proteínas que guían la función y forma celular. La comunicación celular también es tiene un papel crucial, ya que las células intercambian señales químicas que activan vías de señalización intracelular. Además, el microambiente celular influye en la diferenciación, como la matriz extracelular y las células vecinas que afectan el destino y la función de las células. En conjunto, estos mecanismos aseguran que las células adquieran las características necesarias para contribuir al organismo multicelular. (Lodish et al., 2016).
Métodos
En primer lugar, se dio una breve explicación acerca de diferentes tejidos y los tipos de células que se pueden encontrar y su función. Luego se montaron sobre varios microscopio laminas con muestras de tejido animal pertenecientes a medula, nervios, encéfalo, mesencéfalo, ojo, intestino, pulmón, corazón,, hueso y riñón de diferentes individuos tintadas con hematoxilina-eosina y observadas con diferentes aumentos
Resultados
Durante la práctica se realizó un reconocimiento de diferentes tejidos animales para posteriormente identificar qué tipo de células se presentan en cada tejido. Como primera clasificación se tuvo tejidos de encéfalo, mesencéfalo y nervio anfibio.
A[pic 1] | B[pic 2] |
C[pic 3] | D[pic 4] |
Figura 1: Figura A: Tejido de encéfalo con presencia de motoneurona y célula glía; Figura B: Tejido de mesencéfalo con presencia de células Purkinje y células glía; Figura C y D: Tejido de nervio de anfibio con presencia de células glía y celulas de Purkinje.
Son tejidos de carácter nervioso donde existe presencia de las células como la neurona, células de glía, motoneurona y células Purkinje. Su principal función es el de recibir información del medio externo e interno, procesarla y desencadenar una respuesta, son vitales porque controlan otras funciones como la respiración, digestión, bombeo sanguíneo, control del sistema endocrino, etc. Estas funciones dependen en su mayor parte de las propiedades eléctricas de las células. Permite el procesamiento, categorización y asociación de información es el elevado grado de interconectividad que existe entre sus células. Es decir, existe una gran y compleja red de conexiones entre neuronas mediante las cuales reciben y envían información. el sistema nervioso también posee una pequeña proporción de matriz extracelular donde abundan las glicoproteínas. La función de la matriz extracelular nerviosa es variada e interviene en la migración celular, extensión de axones, y formación y función de los puntos de comunicación entre neuronas: la sinapsis. Las células del sistema nervioso se agrupan para formar dos estructuras: el sistema nervioso central que incluye el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico, formado por ganglios, nervios y neuronas diseminados por el organismo (Megías et., 2018).
Para el segundo caso se realizó una clasificación de las células observadas en tejido del corazón o cardiovascular y tejido de pulmón.
E[pic 5] | F[pic 6] |
G[pic 7] |
Figura 2: Figura E: Tejido de pulmón con presencia de células caliciformes, tejido adiposo, células musculares lisas y células epiteliales alveolares tipo I; Figura F: Tejido de pulmón con presencia de linfocitos, macrófago alveolar, células epiteliales alveolares tipo II, células endoteliales y arteria pulmonar; Figura G: Tejido de corazón con presencia de vasos sanguíneos, núcleos y fibras transversales.
...