ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La celula. TEORIA CELULAR

Celina VásquezApuntes3 de Abril de 2017

2.636 Palabras (11 Páginas)369 Visitas

Página 1 de 11

LA   CÉLULA[pic 1]

I.        HISTORIA

  • Hooke: Observó células muertas (celdas) en 1665.
  • Leewenhoeck: observó células  vivas (animalículos).
  • Dujardin: descubrió al citoplasma.
  • Brown: descubrió al núcleo en 1832.
  • Schleiden y Schwann: propusieron la teoría celular en 1838 - 1839.
  • Virchow: Dijo en 1859: Omni Céllula et Céllula (toda célula proviene de otra célula).
  • Malpighi: llamó a la célula sáculo.

II.        DEFINICIÓN

Es la unidad morfológica, fisiológica, genética, trófica y patológica de los seres vivos.

TEORIA CELULAR

1.- La célula es la unidad estructural – todos los seres vivos están formados por una o más células

2.- La célula es la unidad funcional -  realiza  todos los procesos, reacciones químicas y funciones.

3.- La célula es la unidad de origen – toda célula proviene de otra preexistente.

CLASIFICACIÓN

Las células pueden considerarse sistemas formados por diferentes componentes con funciones específicas, que interactúan entre si y mantienen el funcionamiento y la estructura celular.  Son dinámicas y tienen una forma especial que se relaciona con la función que desempeñan en el organismo.

A pesar de su similitud, existen criterios que permiten clasificarla en diferentes grupos.  Uno de estos criterios considera la presencia de un núcleo o no; es decir, un sector delimitado por una membrana, donde se ubica el material genético de la célula.

 Las células que no tienen núcleo se denominan procarióticas y aquellas que si lo tienen se llaman eucariotas.

1.        Célula Procariota[pic 2]

- También llamada Procito (procarionte, acariocito).

- No presenta carioteca (membrana nuclear).

- Su ADN es cerrado (formado por un solo cromosoma).

- Posee mesosomas con enzimas respiratorias.

- Presenta ribosoma 70S.

- La división es directa.

-  Ejemplos: bacterias y cianofitas que pertenecen al Reino Monera.

2.        Célula Eucariota

  • También llamada Eucito.[pic 3]
  • Presenta su núcleo organizado (con membrana).
  • Su ADN es abierto (formado por una cantidad determinado de cromosomas).
  • Presenta ribosoma 80S.
  • Posee mitocondrias con enzimas respiratorias.
  • La división es indirecta
  • Ejemplos: protozoarios, algas, hongos, vegetales, animales.
  • Se distinguen las células animales y vegetales.

DIFERENCIA ENTRE CELULA ANIMAL Y VEGETAL

CELULA  ANIMAL                                         CELULA VEGETAL

1.-        Presentan tan solo membrana                          1.- presentan una membrana plástica plasmática y celulosa

2.-        carecen de plastidios                                  2.- poseen plastidios

3.-        carecen de vacuolas,  excepto los protozoarios.          3.- poseen vacuolas grandes                                        

4.-        Son heterótrofos                                   4.- son autótrofos

5.-        poseen centrosoma                                  5.- carecen de centrosoma.

[pic 4][pic 5]

IV. ESTRUCTURA CELULAR EUCARIOTA

Toda célula eucariota presenta 4 partes principales:

1.        Envoltura celular.

2.        Membrana citoplasmática.

3.        Citoplasma.

4.        Núcleo.

COMPONENTES DE LA CELULA

MEMBRANA CELULAR
1.        La Selectividad de la Membrana

La membrana celular es la estructura que controla el paso de sustancias que entran y sale de la célula.

La membrana controla el paso de las sustancias porque  no  todas las moléculas pueden atravesarla, y las  que pueden hacerlo emplean diferentes métodos. Por eso se dice que la membrana es selectivamente permeable,  esto quiere decir que permite el paso de algunas sustancias e impide el de otras.[pic 6]

  • El transporte   pasivo

Es el mecanismo que permite el ingreso y salida de las sustancias a través de la membrana plasmática sin gasto de energía  en la célula.

Difusión simple. La mayoría  de sustancias, si son suficientes pequeñas, atraviesan la membrana por simple difusión ; es decir ; pasan de una zona en que  están más concentradas a otra de menor concentración.

Difusión facilitada. Que ocurre con la ayuda de moléculas transportadoras. En la difusión facilita intervienen proteínas que facilitan el pasaje.

Hay dos tipos de proteínas transportadoras: los transportadores proteicos  y los canales proteicos.

[pic 7]

  • El transporte activo

Muchas veces los materiales entran y salen de la célula en contra de la gradiente de concentración. En tales casos se usa la energía de la célula para mover sustancias desde lugares en los que están pocos concentradas hasta regiones de mayor concentración. Implica siempre un gasto de energía.

[pic 8]

2. Funciones de la membrana celular

a)        El transporte del agua

El agua puede pasar por simple difusión a través de la membrana celular. En la ósmosis, el agua se mueve de una región   de menor concentración de solutos hacia una  región de mayor concentración.

b) El transporte de macromoléculas.  Los  procesos de introducción de macromoléculas al interior de las vesículas reciben en nombre de  endocitosis.  Por su parte, la expulsión  de macromoléculas transportadas por vesículas  al medio externo recibe el nombre de  exocitosis.

La endocitosis  puede ser de dos  tipos :

-Pinocitosis, cuando la célula ingiere líquidos y sustancias disueltas que almacena en  pequeñas vesículas.

-Fagocitosis, cuando las células ingiere partículas grandes de alimento, o incluso microorganismos, en el interior de grandes vesículas.

3.        Especializaciones de la membrana

        a)        Las microvellosidades: son prolongaciones de la membrana plasmática; su misión es aumentar la superficie de absorción de sustancias del medio externo. Se encuentran, por ejemplo, en las células  que cubren la cara interna del intestino delgado.

b)        Los cilios: son prolongaciones de la membrana cuya función permite el desplazamiento de la célula, y también, la creación de turbulencias alrededor de ella para atraer el alimento.

 Paredes celulares
 La pared celular es una envoltura  gruesa y rígida que rodea las células vegetales,  las de las bacterias y las de los hongos. El componente más abundante de las paredes vegetales y características es la celulosa. La pared celular constituye un exoesqueleto  que perdura después de la muerte de la célula.

La pared celular se halla formada por los elementos principales:

  1. una red de fibras de celulosa
  2. Pectina (una sustancia que tiene gran capacidad  para retener el agua).
  3. La lignina  confiere rapidez a la pared celular.
  4. La  suberina  y la cutina impermeabilizan las paredes de las células que forman los tejidos protectores.
  5. El carbonato de calcio  y el sílice (mineralización) dan rigidez a la epidermis de muchas hojas.

La pared celular da forma y rigidez  a la célula e impide su ruptura. La célula vegetal contiene en su citoplasma una alta concentración de moléculas que, debido a presión osmótica, originan una corriente de agua hacia el interior celular que acabaría  por hinchar y romper la célula si no fuera por esta pared.

CITOPLASMA Y LOS ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS

  1. EL CITOPLASMA
  2. * El citoplasma es la región de la célula comprendida entre la membrana celular y el núcleo. Es el medio celular donde se encuentran los organelos celulares y en que se llevan  a cabo las reacciones químicas que realiza la célula.

El citoplasma es un medio con apariencia coloidal. Constituido por agua  en al que se hallan disueltas varias sustancias, como proteínas  y diversas enzimas solubles.

En el citoplasma existe una red fibrosa, formada principalmente por proteínas, que se denomina citoesqueleto  y que da a la célula una forma definida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (768 Kb) docx (729 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com