ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cómo afecta el viento la estructura morfológica de la costa de Quintana Roo?

Hiram ZayolaEnsayo10 de Abril de 2016

750 Palabras (3 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 3

Andrés Hiram Zayola Medina 8/Feb/2016

¿Cómo afecta el viento la estructura morfológica de la costa de Quintana Roo?

El viento es un fenómeno climático, consiste en un desplazamiento de las masas de aire, producto de diversos procesos, comúnmente se desplazan de forma horizontal debido a diferencias de presión atmosférica causadas por variaciones de temperatura. (Roth 2003(edición original alemana: Munich, 2002))

Existen tres tipos de vientos: planetarios, regionales y locales, estos a su vez se subdividen según sus características.

Los vientos planetarios surgen debido al movimiento de rotación terrestre, estos recorren la superficie terrestre transportan energía calórica. Los vientos alisios son un ejemplo de este tipo de viento se mueven de los trópicos hacia el ecuador (NASA 2016). En Quintana Roo, este tipo de vientos afectan la estructura de la línea de costa pues provocan lluvias y vientos fuertes, debido a que soplan de norte a sur, el sedimento que pudiese levantar será transportado con la misma dirección. Por otro lado los vientos contralisios se mueven de los trópicos a los polos, como los alisios pueden provocar lluvias y trasportar sedimento, pero al norte (NASA 2016).

Los vientos regionales se caracterizan por ser periódicos y estacionales, no obstante son de dirección cambiante incluso en cuestión de horas, las brisas oceánicas se producen en las costas, causan variaciones en la temperatura, cambian de dirección entre el día y la noche, generando ondas circulares. Las brisas marinas soplan de este a oeste en Quintana Roo, por lo que el sedimento que puede mover lo dirige tierra adentro, esto genera un perfil costero con dunas, que posteriormente serán consolidadas con vegetación. (NASA 2016) y (Roth 2003(edición original alemana: Munich, 2002))

Los ciclones y anticiclones son otro tipo de vientos regionales, el primero se genera en áreas de baja presión atmosférica, por diferencia de densidades el aire caliente sube y crea un remolino húmedo y cálido, los ciclones se mueven en sentido del reloj en el sur y en el norte de forma contraria a las manecillas del reloj (Roth 2003(edición original alemana: Munich, 2002)).

Dependiendo de su tamaño y velocidad pueden afectar poco o pueden modificar permanentemente la estructura de la línea de costa, las barreras naturales como arrecifes y vegetación como manglar amortiguan las alteraciones, lamentablemente con la construcción de asentamientos humanos las barreras naturales cada vez son menos y más endebles, lo que causa que cualquier ciclón pueda generar afectaciones graves independientemente de su tamaño o velocidad. (Roth 2003(edición original alemana: Munich, 2002))

Los anticiclones se generan en áreas de alta presión atmosférica, se caracterizan por ser fríos y no provocar mal tiempo, aunque modifican las corrientes marinas (NASA 2016) , esto puede generar deposición de sediento o la erosión de una zona, en la zona de estudio las corrientes marinas se mueven de sur a norte, por lo que si un anticiclón intensifica el flujo podría causar erosión intensa en zonas donde la vegetación sea escasa.

Los vientos locales por otro lado son solo perceptibles en una zona, existen muchos factores que pueden determinar las particularidades de intensidad y periodicidad de estos vientos (Roth 2003(edición original alemana: Munich, 2002)). Aunque son movimientos de aire leves, son relativamente constantes, por lo que son estos los vientos que van esculpiendo la forma de las playas.

Como hemos visto, los diversos tipos de viento que existen (a excepción de los polares que no afectan nuestra zona de estudio) influyen en la morfología de la zona costera, como ya se describió anteriormente los asentamientos humanos interrumpen los ciclos naturales, dejando desprovista

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (62 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com