ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo se relacionan las enfermedades (diabetes, obesidad, hipertensión, etc.) con nuestro acervo genético?

Alfredo LopezApuntes7 de Abril de 2016

638 Palabras (3 Páginas)771 Visitas

Página 1 de 3

¿Cómo se relacionan las enfermedades (diabetes, obesidad, hipertensión, etc.) con nuestro acervo genético?

Este planteamiento es interesante ya que cabe la necesidad de saber si nuestra genética que lleva una larga historia evolutiva tiene que ver con el desarrollo de enfermedades metabólicas que en nuestro país se ha convertido en un problema de salud, siendo así también un problema mundial.

Hipótesis:

Si nuestro genoma es el resultado de millones de años de evolución biológica donde a causa de esa evolución los seres vivos se han diversificado para formar la gran gamma de variedades de las que todos parten de un origen común; que en el caso de los homínidos estos cambios durante el tiempo de evolución han marcado sus características físicas, biológicas y bioquímicas desde los primeros homínidos seguidos por el Australopithecus hasta el Homo sapiens sapiens del cual formamos parte y que este acervo genético se formó en condiciones donde había escases de alimentos con periodos de abundancia y con la interacción del medio ambiente entonces cabe pensar que es posible que nuestro acervo genético tiene que ver con el desarrollo de las enfermedades metaólicas.

Gracias a los avances científicos y tecnológicos que apoyados en la teoría sintética de la evolución se ha encontrado que en nuestro acervo genético se han identificado centenares de genes que tienen que ver con el desarrollo de enfermedades metabólicas

Esto se debe a la información genética producto de la evolución biológica y de la adaptación de los homínidos a través del tiempo y que su configuración se dio en tiempos muy remotos en condiciones ambientales totalmente diferentes a las actuales, en etapas de escases de alimentos alternada con una abundancia, por lo que los organismos se adaptaron creando un sistema que ahorrara y asegurara el suministro de energía, almacenarla y usarla en tiempos adversos; es de esta configuración de la que somos portadores y que probablemente es debido a esta configuración que los genes influyen en el desarrollo de las enfermedades metabólicas junto con la interacción con el medio ambiente y las conductas de las personas. Tal conducta incluye el estilo de vida como alimentación y baja actividad física pues los hombres primitivos se alimentaban de carne baja en grasas (poliinsaturadas) y baja en calorías con una gran actividad física; lo que hoy la dieta es rica en grasas (saturadas) y principalmente carbohidratos

Es indudable que nuestro acervo genético tiene mucho que ver con el desarrollo de enfermedades metabólicas pues como ya se dijo son el resultado de una larga evolución y en ellos está escrito el instructivo para procesar, metabolizar, administrar y optimizar la energía obtenida para asegurar la supervivencia, en base a los recursos proporcionados por el organismo en el que habitan.

Tomando en cuenta que la configuración se hizo con recursos de alimentos bajos en grasa y en calorías, es interesante imaginar el resultado y los mecanismos que tomarán para su nueva configuración y poder adaptarse y ser favorecidos ante la Selección Natural; ya que ahora nuestros genes, enfrentan un nuevo reto ante la ingesta desmesurada de alimentos con un alto contenido de grasas saturadas y carbohidratos. Y mientras nuestros genes encuentran el mecanismo de adaptación, por el momento solo podemos ser testigos de los alcances que tienen estas enfermedades, a menos que quisiéramos ahorrarles la tarea con una alimentación de la que ellos tienen “memoria”.

Referencias:

Orozco L., Martínez A, Barajas F. (01 de junio 2014). GENÓMICA DE LAS ENFERMEDADES

METABÓLICAS rdu revista digital universitaria revista unam .mx. vol. 15 No. 6 http://www.revista.unam.mx/vol.15/num6/art44/art44.pdf recuperado el 10 de

Noviembre de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (63 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com