ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEGRADACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Kendy CAApuntes22 de Septiembre de 2021

2.848 Palabras (12 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 12

Contenido

INTRODUCCIÓN        3

1.- DESCRIBA TODO LO RELACIONADO A LA TIPOLOGIA Y DEGRADACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS, FUNDAMENTE SU REPUESTA CON CASOS PRACTICOS.        4

1.2 TIPOS DE CUENCAS        4

1.3 DEGRADACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS        6

2.- ¿QUE SUCEDERÍA SI LAS ZONAS DONDE NACEN LOS RÍOS SON DEFORESTADOS?        7

¿QUÉ PASA SI EL AGUA DE LOS RÍOS TRIBUTARIOS LLEGA CONTAMINADA?        7

3.- DE ACUERDO A SU ZONA, IDENTIFIQUE USTED LA CUENCA HIDROGRAFICA MÁS IMPORTANTE Y DE ELLA IDENTIFIQUE:        7

TIPOS DE USOS DE AGUA        7

DATOS METEOROLOGICOS DE LAS ESTACIONES UBICADAS EN LA CUENCA        8

CARACTERISTICAS DE LA CUENCA E INDICADORES DE CALIDAD        9

DIAGRAMA FLUVIAL DE LA CUENCA        10

DEL RIO PRINCIPAL DETERMINE: PERIMETRO, AREA, KC. (04 PUNTOS)        10

4.- SU COMENTARIO RESPECTO A LA LEY DE LOS RECURSOS HIDRICOS        11

¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN Y CUÁL ES SU FUNCIÓN, RESPECTO A LOS RECURSOS HÍDRICOS?        11

PASOS QUE SE SIGUEN PARA LA CREACIÓN DE LOS CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS, DE NO EXISTIR UNO CREADO EN SU DUED ¿QUÉ PASOS SE NECESITAN PARA LA CREACIÓN DEL CRHC?        12

¿QUE DEBEMOS TENER PRESENTE EN LA APLICACIÓN DEL MANEJO DE CUENCAS?        13

¿QUÉ ENTENDEMOS POR SOSTENIBILIDAD DE LAS CUENCAS, DESCRIBA UN CASO?        13

CONCLUSIÓN        15

Bibliografía        16


INTRODUCCIÓN

El agua, como ya sabemos, es esencial para la vida; que tiene una importancia clave para la salud, el desarrollo y, por lo tanto, la reducción de la pobreza. Todos los aspectos de las actividades naturales y humanas tienen relación con el agua, sin embargo, en ese proceso de aprovechamiento, se ha hecho un mal uso del mismo debido principalmente a un contexto global de crecimiento exponencial de la población, con una demanda de alimentos y agua potable en constante incremento. Añadiéndole a esta presión de los ecosistemas, la contaminación y el actual cambio climático, que repercuten de manera significativa en la disponibilidad espacial y temporal de los recursos hídricos. Hoy, todos los usuarios del agua estamos en la encrucijada: Escasez y deterioro de la calidad de las fuentes, lo cual es un círculo vicioso pues todo lo que se descargue al entorno inexorablemente irá al subsuelo, a los ríos o al océano. Pero que estamos haciendo mal, acaso nuestra gestión es tan deficiente que miles de millones de personas (y el medio ambiente) sufren muchísimo?. En ese sentido, es necesario tener un conocimiento básico de nuestras cuencas hidrológicas, como unidad mínima de gestión; para poder hacer una caracterización y diagnóstico del recurso hídrico, que permita establecer lineamientos a seguir para su protección, y que sirva de base a los usuarios del recurso y planificadores, para considerar su uso y disponibilidad en proyectos actuales y futuros.


1.- DESCRIBA TODO LO RELACIONADO A LA TIPOLOGIA Y DEGRADACION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS, FUNDAMENTE SU REPUESTA CON CASOS PRACTICOS.

1.2 TIPOS DE CUENCAS

En las cuencas existen situaciones físicas y socioeconómicas más o menos complejas, sobre las cuales también actúan de manera diferente factores técnicos, institucionales y políticos. Para entender su funcionamiento y facilitar su manejo, se clasifican según diferentes criterios (AguirreM., 2007); Algunos de los criterios más utilizados se mencionan a continuación:

1.2.1 Según el uso dominante de las tierras

a) Cuencas urbanas

b) Cuencas agrícolas

c) Cuencas pecuarias

d) Cuencas forestales

e) Cuencas de uso múltiple.

1.2.2. Según el tipo dominante de tenencia de la tierra

a) Cuencas privadas

b) Cuencas estatal

c) Cuencas municipal

1.2.3. Según el tipo dominante de explotación agricola

a) Cuencas de minifundio

b) Cuencas de latifundio

c) Cuencas empresariales

d) Cuencas comunales o en cooperativas

1.2.4. Según la altitud

a) Cuencas de altas. - ubicadas en las nacientes de los ríos, con fuertes pendientes, perfil transversal en forma de V y ausencia de valle.

b) Cuencas medias. - se encuentran entre la zona de montaña y la zona más o menos plana de la costa

c) Cuencas bajas. -es la zona de deposición o confluencia con el río receptor

1.2.5. Según el Area

No existe un acuerdo general sobre las áreas de clasificación. Sin embargo, existen determinadas clasificaciones de uso frecuente y generalizado, como la recomendada por el Centro Interamericano para el Desarrollo Integrado de Agua y Suelos. (CIDIAT-MARNR, 1978). Este sistema de clasificación es el siguiente:

a) Sistema hidrográfico (+ de 300.000 ha)

b) Cuencas (60.000 - 300.000 ha)

c) Subcuentas (10.000 - 60.000 ha)

d) Microcuenca (< 10.000 ha)

1.2.6. Según la permanencia del caudal durante el año

a) Cuencas Permanentes. - son las que tienen escorrentía durante todo el año

b) Cuencas intermitentes. - tienen escorrentía en los meses de precipitación

c) Cuencas Efímeras. - la escorrentía se presenta solo horas después de un evento de lluvias.

1.2.7. Según el clima

a) Cuencas de clima húmedo. - la estrategia de manejo se orienta a controlar los excesos de agua y problemas de erosivos.

b) Cuencas de zonas secas. - la estrategia es disminuir la evapotranspiración siempre que se mantenga la estabilidad de los suelos.

1.2.8. Según el comportamiento hidrológico de las crecidas

a) Microcuencas de torrentes. - el histograma de crecidas tiene una rama ascendente muy pendiente, el pico agudo y la recesión muy abrupta.

b) Cuencas de ríos torrenciales. - incluye varias microcuencas de torrentes

c) cuencas de ríos grandes. - incluye subcuencas de ríos torrenciales y tramos de ríos de llanuras.

1.2.9. Según la torrencialidad.

a) Cuencas de flujo torrencial. - cuando las crecidas tienen un caudal sólido mayor del 75% en relación al caudal total; con velocidades mayores a 20 m/seg.

b) Cuencas de lava torrencial. - tienen un caudal sólido en relación al total del 25 al 75%, la velocidad y capacidad de transporte es menor.

1.2.10. Según el tipo dominante del proceso erosivo

a) Cuencas de socavación. - inducida por escurrimiento superficial y escorrentía

b) Cuencas con potencial de represamiento por material proveniente de deslizamiento en las vertientes.

a) Cuencas de torrentes especiales. - activadas por terremotos.

a) Cuencas con impacto fuerte

b) Cuencas con impacto mediano

a) Cuencas con impacto débil

1.2.11. Según la división política-administrativa

a) Cuencas interprovinciales.

b) Cuencas internacionales

1.2.12. Según el propósito del tratamiento

a) Cuencas demostrativas. - para demostración y divulgación de prácticas de manejo

b) Cuencas experimentales. - pequeñas, homogéneas, en ellas se mide los efectos de diferentes tratamientos en el tiempo

c) Cuencas representativas. - son aquellas que representan las características generales de una region.

1.2.13. Según destino de los escurrimientos

a) Cuencas exorreicas. El sistema de drenaje llega al mar por vía superficial o subterránea. Se clasifican en tres tipos:

  • Cuencas Vertiente
  • Cuencas lacustres
  • Cuencas lacustres con afluente

b) Cuencas endorreicas. - El área de captación de la cuenca forma un sistema de corrientes que desemboca en un embalse o lago interior sin llegar al mar.

1.3 DEGRADACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Se refiere al deterioro, de origen natural o antrópico, de sus recursos naturales, que afecta y merma las funciones básicas de las cuencas hidrográficas. La degradación de las cuencas hidrográficas tiene consecuencias negativas que afectan a sus habitantes, e incluso a los residentes extracuencas que se benefician de sus servicios (Garcia, 2015). El deterioro se manifiesta entre otros efectos, como:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (517 Kb) docx (315 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com