DERECHO PENAL
Nikolsajjah12 de Mayo de 2015
849 Palabras (4 Páginas)163 Visitas
Historia evolutiva del Derecho Penal En una época primitiva, anterior a la organización de los pueblos en ciudades−estados, estados o imperios, no se puede hablarse propiamente de la existencia de un Derecho Penal, pero sí existía la venganza, siendo ésta algo parecido a la pena y que se cumplía su función.
Varios autores coinciden en que la venganza debió ser la primera manifestación de la Justicia Penal, teniendo la pena un sentido individualista. La venganza también se puede visualizar, no sólo como una manifestación o equivalente de la apena, sino como una guerra entre grupos sociales, siendo éstos organismos políticos primarios dotados de un rudimentario sistema de prohibiciones y sanciones. Pero esta venganza, ya sea individual o realizada por un grupo familiar contra otro, no puede considerarse como una auténtica forma de reacción propiamente penal, ya que ostenta un carácter puramente personal o familiar, permaneciendo el resto de la sociedad indiferente a ella. Sólo cuando la sociedad se pronuncia a favor del vengador, se pone de su parte y le ayuda, reconociendo la legitimidad de su reacción, es cuando ya se puede hablar de la venganza equivalente de la pena.
La venganza dio lugar a sangrientos enfrentamientos y al exterminio de numerosas familias. Para evitar este mal, surgió una institución, a primera vista cruel y bárbara, pero que supuso un considerable avance estableciendo límites a la venganza: El Talión.
En virtud del muy conocido principio ojo por ojo, diente por diente, o principio talional, no podía responderse a la ofensa con un mal superior al inferido a la víctima.
Objetivo del Derecho Penal
El Derecho Penal realiza su misión de protección de la Sociedad, castigando las infracciones ya cometidas, por lo que es de naturaleza represiva.
En segundo lugar, cumple esa misma misión por medio de la prevención de infracciones de posible comisión futura, por lo que posee naturaleza preventiva.
Diferentes textos relativos al Derecho Penal
El Derecho penal es: la Ciencia que estudia el conjunto de normas jurídicas que definen determinadas conductas como infracciones (delitos o faltas) y dispone la aplicación de sanciones (penas y medidas de seguridad) a quienes cometen dicha falta.
El Derecho Penal aparece como el medio de control más drástico, al cual se debe recurrir en última instancia cuando todos los demás medios de solucionar el problema han fracasado.
El Derecho Penal se compone de la suma de todos los preceptos que regulan los presupuestos o consecuencias de una conducta conminada con una pena o medida de seguridad.
Características del Derecho Penal
Es derecho público: El estado es quien ejerce el poder.
Es sancionador: Coloca penas a la transgresión de la norma (los bienes jurídicos tutelados por el estado).
Es cultural: Viene de años de cultura.
Es autónomo: No necesita de más nada para sancionar. Es valorativo: Va a valorar las circunstancias de modo, tiempo y lugar para sancionar.
Importancia y uso del Derecho Penal
La importancia de determinar y establecer la misión del Derecho Penal, radica en que sabiendo y teniendo clara la misión de dicho (cuál es su objeto, meta), se tendrá claro el campo de actuación que debería tener éste, para así poder concretar dicha misión.
Si no se determinaría y establecería de manera clara la misión (por lo menos ideas de fondo claras, puesto que hoy en día se discute si son bienes jurídicos o valores ético-sociales los que tiene que proteger; en fin, a nuestro entender “intereses humanos”) el derecho penal estaría de adorno, sin campo de actuación, vago en el tiempo y sin razón de ser.
Cuando se habla de derecho penal se utiliza el término con diferentes significados, de acuerdo con lo que se
...