Derecho Penal
mardangel3 de Julio de 2013
5.182 Palabras (21 Páginas)385 Visitas
AUTOEVALUACIÓN
DERECHO PENAL 1
TEMA I
1.- ¿Qué se entiende por Dogmática Jurídico Penal o Ciencia penal?
Ciencia del Derecho Penal: Es el conjunto sistemático de principios relativos al delito, a la pena y a las medidas de seguridad. Se trata de una sistematización cuyo objeto lo constituyen las normas que definen los actos del orden social y las medidas adecuadas para su prevención y represión.
En los sistemas de derecho liberal como el nuestro establecen delitos y penas, en consecuencia, para el penalista la Ley es un verdadero dogma, debe de tenerse por verdad firme y cierta.
Dogmática Jurídico Penal: Es la disciplina cuyo objeto consiste en descubrir, construir y sistematizar los principios rectores del ordenamiento penal positivo. La dogmática jurídico penal, con la ciencia penal, se considera la primera con la parte segunda, cuya misión es el estudio integral del ordenamiento penal positivo, su característica dogmática de la ciencia del derecho penal es la forma de analizar el estudio del derecho penal como estudio de las normas jurídicas.
Los dogmas penales “nullum crimen nulla paena sine lege” (no hay delito si no está señalado en la ley). Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito.
2.- ¿Cómo se dividen los conceptos jurídicos?
Conceptos Generales: Se aplican a todas las ramas del derecho. Sin el estudio de los conceptos generales no es posible el estudio de los particulares. La materia de Introducción al Estudio del derecho se encarga de analizar los conceptos que significan lo mismo para las distintas ramas del derecho.
Conceptos Particulares: Se aplican a determinadas ramas del derecho. Ejemplo: delito, medida de seguridad, tipificación. El estudio de los conceptos particulares corresponde a cada una de las materias específicas, como Derecho Penal.
3.- ¿Que significa que el Derecho Penal tenga carácter público?
Porque solo el estado tiene capacidad para establecer los delitos y señalar las penas, imponer estas y ejecutarlas, más el criterio no es certero, pues todo el Derecho (también el privado) lo dicta y lo aplica el Estado.
4.- ¿Qué se entiende por Derecho Penal?
Es el conjunto de normas de derecho público que estudia los delitos, las penas y medidas de seguridad aplicables a quienes realicen las conductas previstas como delitos con el fin de proteger los bienes jurídicos fundamentales de la sociedad y de los individuos.
5.- ¿Qué pretende preservar el Derecho Penal?
El orden y la seguridad social.
6.- Cite algunas ramas del Derecho con las que, en su opinión tiene más relación el Derecho Penal.
Derecho Constitucional: En la constitución aparecen los principios fundamentales del derecho penal, los principios de de legalidad, de culpabilidad de presunción de inocencia, de proporcionalidad, de intervención mínima, de humanidad etc. Y de ellos desprende la materia de derecho penal tanto sustantiva como adjetiva que aparecen en las leyes secundarias tanto federales como estatales.
Derecho Procesal Penal: Forma los procedimientos, el proceso, por medio de los cuales se puede juzgar y en su caso condenar o absolver a quien cometa dichos delitos.
Derecho Privado: Históricamente el derecho penal nació o se desprendió del derecho civil, es bien sabido que en la antigua roma el derecho penal tubo su desarrollo incipiente frente al avance que alcanzo el derecho civil (privado) cuyas instituciones todavía, en buena medida perduran hasta la fecha al paso del tiempo puede decirse que el derecho penal, alcanzo madurez, mayoría de edad por decirlo en esta forma. Las relaciones del derecho civil con la materia penal son incontables así podemos citar que el derecho penal debe acudir al derecho civil para acreditar la mayoría de edad, la condición de conyugue, o de ascendiente o descendiente etc.
La Criminología: las relaciones entre el derecho penal y la criminología son indiscutibles, el derecho penal se ocupa del delito y del delincuente, la criminología del delincuente y las conductas antisociales, entre estas en forma destacada las delictivas. El derecho penal se ubica en el campo del deber ser en el orden normativo la criminología en la esfera del ser es una ciencia causal explicativa del fenómeno de la criminalidad y del estudio de la rehabilitación del delincuente.
Medicina Forense: Esta rama de la Medicina general coadyuva en la investigación de determinados delitos como lesiones, abortos, infanticidio, homicidios y algunos sexuales principalmente, con lo cual logra una adecuada y más justa administración de justicia.
Psiquiatría: La aportación de esta Ciencia en materia penal es de incalculable valor, pues ayuda al Juez a resolver problemas derivados de la comisión de delitos por parte de inimputables.
7.- ¿Qué es la Ley Penal?
Es una norma emanada del poder público, abstracto y permanente, previsto de una sanción. Es una regla obligatoria por imponerla el poder del Estado, y su observancia se asegura mediante sanciones.
8.- ¿Cuáles son las fuentes del Derecho Penal?
Es todo aquello que da origen o hace posible el surgimiento de algo. De este modo, fuente del derecho será aquello que origina la creación de esta disciplina.
En general las fuentes del derecho pueden ser: Reales, formales o históricas.
9.- ¿Qué se entiende por la interpretación de la Ley?
La interpretación de la ley, suele dividirse según diversos criterios. Por los sujetos que la realizan, es decir; según su origen, se habla de interpretación privada o doctrinal, judicial o jurisdiccional y autentica o legislativa. Por los medios o métodos empleados, se le clasifica en dramatical y lógica o teleológica. En cuanto al resultado se divide en declarativa y progresiva.
10.- ¿Qué se entiende por la interpretación analógica?
Aplicación analógica consiste en imponer una sanción por un delito no previsto, simplemente por analogía (semejanza) con otro delito, lo cual es violatorio a la garantía constitucional de legalidad aplicada. La Analogía Penal sería la decisión de un caso, no contenido por la ley, argumentado con el espíritu latente de ésta, a base de la semejanza de los casos planteado con otro que la ley ha definido o enunciado en su texto y en los casos más extremos, acudiendo a los fundamentos del orden jurídico, tomado en conjunto.
11.- ¿En qué consiste aplicar la Ley?
Aplicar la Ley consiste en materializar una norma jurídica al caso concreto.
12.- Precise que ocurre cuando se ignora la Ley Penal.
Se sabe que la ignorancia de una Ley no excusa de su cumplimiento. Así será merecedor de una pena quien incurra en un delito, aun cuando ignore que existía
13.- Precise y explique en un cuadro sinóptico cada ámbito de validez de la Ley Penal.-
Primero ante un problema concreto, se debe saber cuales son las normas aplicables ( ámbito material),después precisar desde que momento, y hasta cuando esta vigente la norma ( ámbito temporal), luego determinar en que demarcación geográfica o espacio tiene aplicación la norma ( ámbito espacial),y, por ultimo saber a quien o quienes se aplica (ámbito personal).
MATERIAL
Se distinguen tres órdenes las cuales contemplan la aplicación de la norma:
a) Común, local y ordinario
b) Federal o excepcional
c) Militar o castrense
Orden común: también se conoce como local u ordinario. Dado el sistema Federal mexicano, cada entidad federativa legisla en materia penal, asi existirán delitos y normas procesales con diversas características, según el estado donde ocurran aquellos, Por regla general, puede decirse que es común lo no reservado especialmente a la federación. Todos los delitos son comunes, menos los que expresamente y por excepción, la ley determine como federales.
Federales: Aquí quedan comprendidos los delitos que afectan directamente a la federación, por ejemplo: contra la salud, el daño a propiedad ajena y otras leyes, como la Ley Federal del Derecho de Autor, la Ley Federal de Proteccion al Consumidor, la Ley Federal del Trabajo.
Militar: También llamada castrense y rigen las relaciones del cuerpo armado. Existe una legislación especial, que es el código de justicia militar, en la cual se señalan los delitos y penas correspondientes a los miembros del ejército. Por su parte, la Constitución Política otorga dichas facultades y reconoce esa autonomía al fuero militar.
TEMPORAL
La norma penal es aplicable solo durante su vigencia, lo cual implica que lo es desde el inicio de su vigencia ( publicación en el Diario Oficial de la Federacion o fecha señalada expresamente), y hasta que se deroga, de modo que ni antes ni después podrá aplicarse.
ESPACIAL
La Ley debe aplicarse en el territorio donde se crea, pues emana en virtud de la soberanía en cada Estado, por tanto, debe tener aplicabilidad en su propio territorio, y no en otro.
Existen varios principios, que son: territorialidad, personal, real y universal.
Durante el ámbito espacial surgen dos figuras; La extradición y la expulsión.
PERSONAL
La validez de la ley penal atiende a la persona a quien va dirigida, por supuesto, parte del principio de igualdad de todos los hombres ante
...