DESARROLLO DE LA TEORIA CELULAR
valeriaaajgDocumentos de Investigación15 de Junio de 2021
4.172 Palabras (17 Páginas)558 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR
DESARROLLO DE LA TEORIA CELULAR
SHIZURU LEDESMA JORGE
JIMÉNEZ GARCÍA VALERIA
309B
VIERNES 25 DE AGOSTOS DE 2017
Introducción
La teoría celular afirma que la célula es la unidad vital, morfológica, fisiológica y genéticamente de todos los seres vivos. Por sí misma, presenta todos los elementos necesarios para mantenerse con vida, alimentarse, relacionarse y reproducirse. Aunque todas las células son similares existen diferencias entre las de los seres que pertenecen a diferentes reinos.
Desde la primera descripción de la unidad de materia viva como célula o cavidad circunscrita por una pared, como las celdillas de un panal de miel, muchos estudios biológicos han tratado de determinar la naturaleza de tal unidad y los factores que controlan su crecimiento y función. Uno de los descubrimientos más importantes fue que la cavidad no es un espacio vacío sino que se encuentra lleno de un líquido de viscosidad variable, llamado citoplasma. La pared que circunscribe a esta unidad de materia viva posee importancia vital debido a que en las células animales consta de una membrana viva invisible, la membrana plasmática, que controla el ritmo y tipo de substancias que entran y salen de la célula.
Las células animales no tienen pared celular, y la delicada membrana plasmática se halla protegida tan sólo por una delgada capa de material parecido a cemento que une o junta a todas las células vecinas. Algunos huevos están protegidos por una capa de jalea o incluso por una cáscara, pero tales dispositivos pueden considerarse como especializaciones.
Desarrollo de la Teoría Celular
El primer paradigma para constituir a la biología como una ciencia, es la teoría celular la referente a encontrar cuál es la parte más pequeña que constituye a los seres vivos, el principio o la unidad fundamental para la organización y funcionamiento del cuerpo y en última instancia de la vida.
La teoría celular tiene una base racional para su construcción y no se deriva estrictamente hablando de la observación y la experimentación. La teoría celular se relaciona de manera directa con la invención del microscopio y con las observaciones de él derivadas, esta clásica vía de interpretación resulta fácilmente cuestionable y no resiste la prueba de la reflexión. El microscopio y la observación de las células y su estructura tendrán una participación importante en la comprensión de lo que es la célula y su significado en biología.
En 1655 es la fecha que desde la enseñanza elemental se relaciona con el descubrimiento de la célula. Cuando Robert Hooke realizo un delgadísimo corte en un pedazo de corcho, que al ser observado al microscopio, le llevó a ver por primera vez una estructura tabicada, comparando con la de un panel de abejas. Hooke acuña el término célula, por derivación de la palabra celdilla. [pic 1][pic 2]
Hooke armando con el microscopio recientemente descubierto por los hermanos Jansen en 1590, se dedicaba a observar todo aquello que caía en sus manos, a estudiar con detenimiento las características de pequeños objetos de los cuales realizó esplendidos dibujos plasmados en su obra Micrographie.
Marcelo Malpighi y Nehmiah Grew en 1671, cada quien por separados, se dedicaron a estudiar la estructura de los órganos vegetales, y ahí encontraron formación que denominaron utrículos o vesículas, diferentes denominaciones para aquello que Hooke llamó células.
Anton Van Leeuwenhoeck de Delft diseño un tipo diferente de microscópios, un microscopio de mano, con el cual descubrió a los seres unicelulares de vida libre, bacterias, protozoarios e inclusive a los espermatozoides, a los cuales llamó animálculos, junto con los demás organismos microscópicos.
Hasta 1838 con el trabajo de Schleiden y Schwann, en que aparece el concepto de célula, son múltiples las contribuciones realizadas, en el campo de lo descriptivo, al conocimiento de la ultraestructura de los tejidos, de los órganos, sin que esto llegue a generar el impacto teórico que en el siglo XlX tendrá la primera gran generalización en lo que será la biología como ciencia, la teoría celular. [pic 3]
En esos 173 años, entre Hoonke y Schleiden y Schwann, hay dos vertientes diferentes de trabajo de los interesados en el conocimiento del cuerpo.
Schleiden en el siglo XlX, una de ellas que conduce a la acumulación de información descriptiva, morfológica.
La búsqueda de un común denominador en los tiempos modernos [pic 4]
Carlos Linneo, creador del sistema binomial para la clasificación de los seres vivos, centra, sin proponérselo. En 1749, dice “Cuando las plantas y los animales se pudren pasan a ser humus, el humus acto seguido deviene en alimento de las plantas que están sembradas y arraigadas, la encina más poderosa y la más vil ortiga están hechas de los mismos elementos de las partículas más finas del humus por la naturaleza o por una piedra filosofal que el creador ha depositado en cada semilla para cambiar y transformar el humus según la especie propia de la planta.
Una planta se construye a partir del mismo material que cualquier otra, una enorme encina o una minúscula ortiga se forma de un componente igual, el cual regresa al suelo cuando se da la descomposición del organismo completo, el humus.
Linneo no es alguien preocupado por la estructura, ni la morfología y la función, sino por la descripción de la diversidad de los seres humanos.
George Louis Leclerq, conde de Buffon, reconocido por sus contribuciones en distintos campos del estudio de la naturaleza. Para Buffon, todos los seres se encuentran constituidos por moléculas orgánicas, aunque para él es diferente el concepto de molécula orgánica al sentido que nos da la química o la bioquímica actuales. Buffon plantea que las moléculas orgánicas forman al cuerpo, el cual se construye sobre la base de un patrón de organización y esta idea, la idea del patrón de organización, será el concepto paradigmático de célula.
Para Buffon, las moléculas orgánicas se organizan para formar el cuerpo de acuerdo a un molde interior, un molde que definirá la forma en cómo las moléculas orgánicas se adosarán por atracción para generar la estructura corporal, de acuerdo a una especie de ley de constancia morfológica.
¿Qué es un molde interior?, este es un término derivado de la paleontología, que implica la entrada del material mineral en la parte que se va fosilizar antes de que se disuelva: como ejemplo se encuentra la formación de las conchas fósiles, que conservan los detalles de la estructura del animal viviente.
¿Cómo es que crece una concha?, no crece por extensión o elongación de las partes carnosas que componen el cuerpo del animal, sino por “acreción” esto es por deposición constante de material sílico-clacáreo donde por medio de una progresión de anillos concéntricos, va formándose la estructura de la concha de una almeja o caracol, de acuerdo a un plan definido por la estructura inicial que en su crecimiento, va incorporado más y más material de acuerdo al molde original a un molde interior.
De igual modo que Buffon, otro gran sabio francés, Maupertuis, introduce la idea de las partículas minimas, como constituyentes comunes a todos los seres vivos. Su enfoque parte del estudio de la formación del feto desde la idea preformista, donde sostiene que el líquido seminal de cada especie animal contiene una inmensa multitud de partes propias que sirven para formar mediante su ensamblaje. El líquido seminal de cada individuo posee en esas partes, lo necesario para formar trazos semejantes a los de este individuo, y éstas son las que se encuentran en mayor número y tienen más afinidad.
La visión de Haller elabora la teoría fibrilar como un elemento fundamental para explicar la organización del cuerpo y dada su formación como morfólogo. Haller, asimila la noción de que músculos, nervios y tendones se encuentran constituidos en última instancia por fibras, por lo que la fibra será en su concepción el elemento constitutivo de la organización del cuerpo de todos los animales y por extensión, también del cuerpo vegetal cuyos tallos al ser disecados se encuentran formados por hacer de vasos leñosos y liberianos.
Glisson, en su obra Tractatus de natura substantiae energética seu vita naturae afirma que “la fibra es portadora de la vida y genuino elemento, no sólo forma, también funcional del cuerpo vivo”. En 1766, Haller hará suya esta visión, complementándola con la creencia de que la fibra es la portadora de la fuerza esencial. La fibra es pues, la base del cuerpo, e independientemente de las observaciones de la existencia de las células de acuerdo a esta visión de Haller, son tan sólo partes constituyentes de la fibra, la misma entidad con capacidad de funcionamiento, la mínima expresión de la que está formados todos los seres vivientes es la fibra. [pic 5]
...