ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Cindy Lopez MalleaTarea1 de Noviembre de 2022

3.991 Palabras (16 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

ENSAYO

DESARROLLO Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

CURSO: REALIDAD NACIONAL - (282390)

INTEGRANTES:

  1. Alexandra Avila Alva
  2. Aldair Del Piero Herrera Huapaya
  3. Cindy Lopez Mallea
  4. Katia Shenna Mori Oria
  5. Alessandra Zapata Peralta

2022


RESUMEN:

Este documento enseña al lector a conocer un poco más sobre las consecuencias que atraviesa el medio ambiente peruano y las leyes que lo regulan, como también a reflexionar sobre el cuidado, protección y regeneración de nuestro ecosistema.

Conoceremos también como el gobierno viene manejando las situaciones para disminuir el impacto ambiental y cuáles son los argumentos legales que se regulan en el Perú, como también cuales son las deficiencias de este sistema y cómo podríamos mejorarlo y concientizar a la población a una cultura más ambientalista.

Como seres humanos es nuestra obligación, proteger y minimizar el impacto ambiental para la preservación de la especie humana, debido a que la falta de conciencia ha logrado sobrepasar los límites, a causa de la ambición de poseer bienes materiales y estar a la vanguardia de una globalización tecnológica. El sentido de la responsabilidad, nos obliga a una búsqueda desesperada de hallar soluciones a corto plazo, para poder minimizar los problemas que existen actualmente, en consecuencia, de prevenir a futuro, otro tipo de desastres que pueden ser de mayor incidencia, que afecten decisivamente nuestro planeta.

INTRODUCCION:

La presente investigación pretende conocer mostrar el Desarrollo del Medio Ambiente en el Perú, analizando su estado actual, las potencialidades y los principales problemas medioambientales y como afectan a nuestro variado ecosistema, tratando conocer un poco mas sobre nuestro marco legal y la deficiencias en cuanto a contaminación y acción del estado peruano.

Al hacerlo hemos tenido en cuenta información actual sobre políticas y hechos recientes sobre el manejo del medio ambiente en el estado, siendo necesaria la planificación estratégica del estado para contrarrestar los efectos y la contaminación creciente en nuestro país que viene afectando a la población.

Perú y su medio ambiente en la actualidad:

El Perú está ubicado al occidente de América del Sur y está asentado con soberanía sobre 1,285,215 Km2 de terreno y 200millas marinas del Océano pacifico, así como 60 hectáreas en la Antártida, lo que lo hace un territorio megadiverso ya que contamos con 27 de los 32 climas del mundo, definido como uno de los países con mayor índice de biodiversidad del mundo, es el tercer país más grande de Sudamérica, lo que lo hace un país con mayor vulnerabilidad a los efectos del cambio climático en la región y en el mundo entero.

De acuerdo con el estudio World Air Quality Report 2021 realizado por la firma privada IQAir, podemos informar que el Perú tiene la más baja calidad de aire de Latino América, es así que nuestro país se ubica en el lugar N°26 (con 29.6 μg/m³) entre 117 países con el aire más contaminado; Siendo la ciudad de Lima en el puesto N°22, una de las capitales con mas contaminación de esta lista.

Al analizar el estudio realizado por IQAir, se puede confirmar lo preocupante que es queen el 2021 algunos países, entre ellos el Perú, alcanzaron a superar los niveles de PM2.5 de 2019 (23.3 µg/m³), un año de prepandemia, e incluso por encima de los niveles del 2018 (28 µg/m³).

[pic 2][pic 3]

 

                               *Paises                                                   *Ciudades

Este estudio menciona que América Latina y el Caribe enfrentan muchos desafíos en cuanto a la contaminación del aire a medida que las ciudades crecen y la población se expande, pues este crecimiento conlleva a una mayor demanda de energía y transporte, y por lo tanto también a un incrementan las emisiones de PM2.5. Así es como, el aumento en el consumo de energía generada por combustibles fósiles, los gases automotores, con muchos vehículos viejos, entre otros, contribuyen a la mala calidad del aire.

Entonces es claro que como país debemos contrarrestar la contaminación que viene creciendo y el estado peruano debe actuar ante claros hechos que nos demuestran que venimos siendo víctimas de nosotros mismos.

La calidad de nuestro medio ambiente viendo siendo afectada por el desarrollo de diversas actividades extractivas, productivas y de servicios, sin las medidas de cuidado ambiental, que se reflejan en la contaminación del agua, del aire y del suelo. El deterioro de la calidad del agua es uno de los problemas más alarmantes de nuestro país. Entre sus principales causas se encuentran los vertimientos industriales y domésticos sin tratamiento (el 70% de los vertimientos domésticos no son tratados y sólo en Lima se vierten al menos 400 millones de m3/anuales de aguas servidas al mar), así como el uso no controlado de agroquímicos, insumos químicos para la producción de narcóticos ilegales y en la minería informal.

La contaminación de nuestro aire presenta también retos importantes, sobre todo en lugares con alta concentración de industrias. En las zonas rurales existen problemas de contaminación intradomiciliaria, por prácticas inadecuadas del uso de leña, la bosta y otros combustibles. Se estima que el 81% de residuos sólidos no van a rellenos sanitarios. Lima cuenta con 5 rellenos sanitarios y 6 en el resto del país, además de numerosos basureros informales. Otros problemas graves, es el inadecuado manejo de los residuos peligrosos industriales y urbanos y la existencia de un gran número de pasivos ambientales.

También debemos considerar que el ciudadano tiene un rol central en la gestión ambiental. El crecimiento de la población anual se estima en 1.6% y la densidad demográfica en 17.6 hab/km2. Cerca del 70% de la población del Perú, vive en zonas urbanas que crecen de manera acelerada y poco planificada, este crecimiento está relacionado con los problemas vinculados a la pobreza rural, y que se manifiestan en graves problemas ambientales en dichas zonas. Una adecuada gestión ambiental deberá tener entre sus objetivos contribuir a la superación de la pobreza. Además de contaminación, hay un alto déficit de áreas verdes y recreativas, desnutrición, deficiencia en el sistema educativo y el aproximadamente 30% de índice de pobreza del país. (2020).

Desarrollo económico del medio ambiente peruano:

El Perú es un país con un importante patrimonio natural y cultural, que brinda múltiples oportunidades de desarrollo mediante sus recursos naturales, la gestión integral de la calidad ambiental y la realización de actividades socioeconómicas con criterios de competitividad y proyección regional y mundial.

Nuestro país es uno de los 15 países con la mayor variedad biológica del mundo, por su gran diversidad genética en especies de flora y fauna y en ecosistemas continentales y marítimos. Con aproximadamente 25,000 especies de flora, somos el quinto país en número de especies (10% total mundial), de las cuales 30% son endémicas. También posee numerosas plantas de propiedades conocidas y utilizadas (4,400 especies) y posee numerosas especies domesticadas nativas (182), es el segundo en especies de aves (1,816 especies), y el tercero en especies de anfibios (408 especies) y mamíferos (462 especies). Asimismo, cuenta con cerca de 2,000 especies de peces (10% del total mundial) y con 36 de las 83 especies de cetáceos del mundo; y es considerado el centro de origen por su diversidad genética. Posee 11 ecorregiones, 28 de los 32 tipos de clima y 84 de las 117 zonas de vida del mundo.

En el territorio peruano existen al menos 66 millones de hectáreas de bosques, es el noveno en bosques, el cuarto en bosques tropicales y tiene el 13% de los bosques amazónicos. Cuenta además con 7.6 millones de hectáreas de tierras con aptitud para la agricultura, 17 millones para pastos, 55.2 millones de hectáreas de tierras de protección y más de 18 millones de hectáreas en áreas naturales protegidas. Si bien existen 12,000 lagos y lagunas y 77,600 m3 de agua/habitante; el re- curso hídrico se distribuye de manera muy heterogénea en el territorio nacional, mientras que en la Costa peruana sólo se dispone del 2% del agua, y es donde se localiza el 55% de la población; en tanto en la Selva dispone el 98% del agua y sólo mantiene el 14% de la población nacional. Se estima que el consumo nacional de aguas superficiales es de 20 mil millones de m3/año.

Existe una importante capacidad y potencial para el desarrollo de la agricultura, agroindustria, pesquería, acuicultura, industrias hidrocarburíferas y minero-metalúrgicas, turismo, producción de biocombustibles y energías alternativas; además de otras actividades económicas importantes. A demás de la dotación de recursos que dispone el país y los diversos esfuerzos desarrollados para su aprovechamiento sostenible en los últimos años, el deterioro de los recursos naturales, la pérdida de diversidad biológica y la afectación de la calidad ambiental constituyen una urgente preocupación. Asimismo, contemplan importantes desafíos como el control de la deforestación, dado que la tala, extracción y comercio ilegal vienen ocasionado las pérdidas de más de 10 millones de hectáreas de bosques peruanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com