ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2021  •  Informes  •  12.030 Palabras (49 Páginas)  •  53 Visitas

Página 1 de 49

[pic 1]

Desequilibrio Hidroelectrolítico

La Deshidratación es el término fisiopatológico que se le debería dar al proceso agudo en el que sólo se pierden líquidos; pero como ella siempre va a acompañada de pérdida de electrolitos, en la clínica el término sólo para pérdida de agua no existe, sino que es un desequilibrio hidroelectrolítico.

Concepto🡪 DESHIDRATACIÓN: Pérdida aguda de agua y electrolitos

El desequilibrio hidroelectrolítico es diferente dependiendo del grupo etario:

  1. Son más graves y tienen mayor tasa de mortalidad mientras más pequeño sea el niño. Se van a complicar más rápido y los mecanismos que podrían ayudarlo están inmaduros a esa edad. Comparativamente vemos que mientras la mortalidad en el preescolar es de 0,1 por cada 1000, en un lactante es de 3,6 por cada 100.
  2. El contenido de agua que hay en el lactante es mayor que el contenido de agua que hay en el espacio extracelular en el preescolar. Esto es importante porque es el espacio extracelular es el que cede el agua al momento de la deshidratación.
  3. Los lactantes poseen mayor cantidad de tejido celular subcutáneo o adiposo (el cual es como una esponja, almacena mucha agua) y menor de tejido muscular, y es a partir de los 2 años de edad cuando empieza a aumentar el tejido muscular y a disminuir el tejido adiposo. Este tejido adiposo así como tiene gran capacidad de almacenamiento de agua, también puede cederla o perderla fácilmente y deshidratarlo. El lactante pierde mayor cantidad de agua, más rápido y fácil que un niño más grande.
  4. Cuando tratamos de evitar el proceso de deshidratación, le damos mayor cantidad líquidos a los niños. El lactante tiene un estomago que es sumamente pequeño que durante los primeros meses de vida se encuentra acostado sobre el diafragma y esto le deja almacenar muy poca cantidad de liquido y es alrededor de los 6 meses al año cuando empieza a rotar para levantarse y pasar al estomago que nosotros conocemos del adulto. Así que por más que se quiera administrar gran cantidad de líquido, su estomago no está en capacidad de almacenarlo todo.
  5. Características fisiológicas del espacio transcelular: para separar un espacio y otro hay membranas, las membranas están formadas por células que se unen, en el adulto esas células están completamente pegadas unas de otras y forman una membrana, no dejan pasar. En el niño se están uniendo, entonces es como virtual, está allí pero hay muchos espacios por los que pueden pasar entre las uniones de célula y célula, esto hace que el espacio transcelular sea una espacio por el que los liquidos pasan para un lado y otro, se regresan dependiendo de la concentración de Sodio. Esa facilidad que tiene el espacio transcelular del lactante de ceder líquido también facilita el proceso de deshidratación.
  6. La producción de calor es mayor en el lactante, su centro termorregulador es inmaduro hasta los 5 años de edad, por lo cual reflejan la temperatura del medio ambiente.

Tabla: a medida que el niño se va haciendo más grande la composición del líquido extracelular va disminuyendo (CEC); desde el primer día tenía casi 44 cc en el espacio extracelular, mientas más pequeño mayor cantidad de líquido puede perder. El líquido Total se mantiene relativamente constante (Total), así que la variación del líquido extracelular no es que disminuye en sí, sino que ocurre una redistribución cuando existe una verdadera función de membrana transcelular (de barrera) por lo cual va a aumentar el intracelular. También podemos ver que las barreras no forman barreras como tal, que dejan espacios permeables que permiten que todos estos espacios tengan un intercambio de líquido constante, que además de hacer que pierda más líquido, puede extraer líquido del intracelular (CIC) para seguir perdiendo aun más líquido. Hace que el desequilibrio a patologías como la acidosis metabólica, que es la principal complicación de los desequilibrios hidroelectrolíticos y que lleva en la mayoría de los casos a la muerte al paciente.

CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN DE ACUERDO AL GRUPO ETARIO:

LACTANTE

PRE-ESCOLAR

Leve: < 5%

Leve: <3%

Moderada: 6-9%

Moderada: 4-7%

Grave: >10%

Grave: >8%

ÓRGANOS REGULADORES

Son los mismos responsables de que se mantenga el equilibrio hídrico tanto en el niño como en el adulto, y los 3 tienen el mismo peso e importancia a la hora de conservar este líquido. Sin embargo, su función no se cumple totalmente en el lactante, porque el intestino tiene las células separadas por lo que deja filtrar el líquido y se pierde mucho antes de absorberse; además está en la etapa en que se le están presentando o introduciendo nuevos alimentos (ablactación a partir del 6° mes) por lo que pueden producir reacciones adversas o alérgicas y llevar a procesos diarreicos, que van a facilitar la deshidratación. En la introducción de cada nuevo alimento se corre riesgo que se presente una diarrea. Por lo cual se recomiendo hacerlo uno por uno de modo que se pueda controlar la magnitud de lo que él no tolera. Las enfermedades diarreicas agudas son la primera causa de deshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico en la edad pediátrica, aún más frecuentes y graves en los menores de 1 año, puede llevar incluso a la muerte.

Estos órganos funcionan al mantener la homeostasis, para evitar que se pierda el líquido.

  1. Riñón: filtra toda la sangre que hay en nuestro organismo, 25% de todo el flujo que hay en nuestro cuerpo pasa por el riñón cada minuto para ser filtrado, es decir, que este se encarga de filtrar toda la sangre y lo hace en menos de una hora. Entonces cuando el riñón capta que ese líquido que se está filtrando se está concentrando demasiado, tiene osmorreceptores y barorreceptores que determinan que necesitamos líquido porque lo que se está filtrando está muy concentrado y eso se traduce como deshidratación, se la da la orden al riñón, de modo que la hormona antidiurética empieza trabajar y se va a regular la cantidad de líquido que sale por esa vía. También avisa al cerebro y al intestino que necesitamos agua.
  2. Intestino: empieza a absorber mayor cantidad de agua y va a perder menos en la formación de las heces, para ahorrarla y que el organismo pueda mantener el equilibrio hídrico.
  3. Cerebro: llega la señal de que necesitamos agua, a nivel del hipotálamo, al individuo pues le da el deseo de ingerir agua,

Ocurre el mismo mecanismo en adultos y niños. Pero a pesar que estos mecanismos están presentes en el niño pequeño, es la parte final la cual falla, porque en el lactante funcionan todos los órganos pero no puede hablar para decir que tiene sed o no pararse a buscar agua por sí mismo. Entonces no puede ejecutar una acción que contrarreste su sed por las limitaciones de su edad.

Cuando uno de estos 3 órganos está afectado, la deshidratación se da más rápido. Por ejemplo, cuando el niño tiene diarrea, está afectado el intestino y posteriormente si ésta continúa se afecta al cerebro, se altera el estado de conciencia y se empieza a deshidratar la célula cerebral.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (65.9 Kb)   pdf (244.4 Kb)   docx (51.1 Kb)  
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com