Desequilibrio Hidroelectrolitico En Pacientes Pediatricos
RODRIGUEZYELITZA2 de Febrero de 2014
3.867 Palabras (16 Páginas)1.895 Visitas
Introducción
Como consecuencia de la pérdida de agua y electrolitos por heces y por vómitos en la enfermedad diarreica aguda se produce deshidratación. Las alteraciones iónicas principales son: hipernatremia (cuando se ofrecen líquidos hiperosmolares o con alta concentración de sodio) y la hiponatremia (si se ofrecen líquidos hipoosmolares y faltos o pobres en sodio). La deshidratación normonatrémica es la más frecuente.
Han pasado 20 años del inicio del Programa Mundial de Control de Enfermedades Diarreicas auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 1980 cifras estimadas por la OMS registraban más de 1 000 millones de episodios de diarreas, con un promedio de 3,3 episodios/niño/año y una mortalidad de 4 millones 600 mil niños menores de 5 años. En 1990 la OMS y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), después de una década de trabajo con la introducción y establecimiento de la terapia de rehidratación oral (TRO) en más de 120 países, la cifra de defunciones se había reducido a 3,3 millones y la morbilidad había disminuido a 2,6 episodios de diarrea por niño por año en menores de 5 años.
En 1993 la OMS reportó 12,2 millones de defunciones en menores de 5 años, de las cuales 3,1 millones corresponden a enfermedades diarreicas; de éstos el 50 % se debió a deshidratación por diarrea acuosa aguda, el 35 % a diarrea persistente y el 15 % disentería. El 80 % de las defunciones ocurrió en los 2 primeros años de la vida. Con el uso de las sales de rehidratación oral (SRO), un cuarto de siglo después del inicio de su difusión, se salva más de 1 millón de vidas cada año.
Trastornos Hidroelectrolíticos
Los electrolitos juegan un papel vital en el mantenimiento de la homeostasis dentro del cuerpo. Ayudan a regular las funciones del miocardio y neurológicas, el balance de líquido, la entrega de oxígeno, el equilibrio ácido-base y mucho más. Los disturbios electrolíticos más serios implican anormalidades en los niveles de sodio, potasio, y/o calcio. Otros desequilibrios del electrolito son menos comunes, y a menudo ocurren conjuntamente. Los trastornos hidroelectrolíticos son todas aquellas alteraciones del contenido corporal de agua o electrolitos en el cuerpo humano. Se clasifican según sean por defecto o por exceso.
La especialidad médica encargada de estudiar y corregir estas alteraciones es la nefrología, dado que el riñón es el órgano principal de mantener la homeostasis o equilibrio de todas estas sustancias.
Etiología
Las principales alteraciones hidroelectrolíticas son las siguientes:
Por alteración del agua: deshidratación e hipervolemia (edema).
Por alteración del sodio: hiponatremia e hipernatremia.
Por alteración del potasio: hipocalemia e hipercalemia.
Por alteración del cloro: hipocloremia e hipercloremia.
Por alteración del calcio: hipocalcemia e hipercalcemia.
Por alteración del fósforo: hipofosfatemia e hiperfosfatemia.
Por alteración del magnesio: hipomagnesemia e hipermagnesemia.
Por alteraciones del equilibrio ácido-base: acidosis y alcalosis.
La deshidratación es la pérdida excesiva de agua y sales minerales de un cuerpo. Puede producirse por estar en una situación de mucho calor (sobre todo si hay mucha humedad), ejercicio intenso, falta de bebida o una combinación de estos factores. También ocurre en aquellas enfermedades donde está alterado el balance hidroelectrolítico. Básicamente, esto se da por falta de ingestión o por exceso de eliminación.
Etiología
Una causa habitual de deshidratación en los adolescentes son las enfermedades gastrointestinales, las cuales pueden ser infecciosas o no infecciosas.
En las infecciosas pueden actuar virus, bacterias, parásitos, hongos y organismos saprófitos, los cuales desencadenan situaciones de alto riesgo. Algunos ejemplos: bacterias como E. coli, Yersinia, Shigella, parásitos como la Giardia lamblia o la Entamoeba histolytica (amibas), hongos como Candida albicans (pueden ser mixtas: combinación de hongos y parásitos) y por saprófitos que provocan que se rompa el equilibrio a nivel intestinal.
Signos y Síntomas
Los síntomas de la deshidratación pueden incluir dolores de cabeza, similares a los experimentados durante una resaca, un repentino episodio de nieve visual, disminución de la presión sanguínea, vértigo y desvanecimiento al ponerse de pie debido a una hipotensión ortostática. Si no se da tratamiento, pueden aparecer delirios, inconsciencia y, en casos extremos, la muerte.
Los síntomas de la deshidratación son perceptibles después de haber perdido un 2 por ciento del volumen de agua. Inicialmente aparece la sed y el malestar, posiblemente acompañado de pérdida de apetito y piel seca. Los atletas pueden sufrir una pérdida que aumenta en un 30 por ciento, aparece rubor, se pierde resistencia, aumenta el pulso cardíaco, aumenta la temperatura corporal, y rápidamente aparece la fatiga.
Los síntomas de la deshidratación leve incluyen sed, disminución del volumen de la orina, la cual se vuelve más oscura de lo normal; cansancio sin motivo aparente, escasez de lágrimas al llorar, dolor de cabeza, boca seca y vértigo al ponerse de pie (hipotensión ortostática).
Tratamiento
Para tratar la deshidratación, es preciso restablecer el adecuado equilibrio hídrico en el organismo. Pero primero es necesario reconocer el problema. La sed es el mejor y primer indicador de deshidratación potencial. A pesar de que la sed es un indicador de deshidratación, no se trata de un signo de alarma temprano. Cuando se experimenta sed, es posible que ya haya deshidratación. La forma más fácil de evitar la deshidratación es beber mucho líquido, sobre todo en los días calurosos, secos y/o ventosos. Esto puede implicar beber entre 6 y 8 vasos (entre 1,4 y 1,9 litros) diariamente para algunas personas, según cuánta agua obtienen a través de los alimentos y cuánto sudan a consecuencia de la actividad física que realizan. Hay que recordar que el beber agua no añade calorías a la dieta y es definitivamente muy bueno para la salud.
Hipervolemia
Se conoce como hipervolemia al trastorno hidroelectrolítico consistente en un aumento anormal del volumen de plasma en el organismo. Ésta puede ser provocada por insuficiencia renal, insuficiencia hepática, ICC, síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética o por una terapia con líquidos intravenosos inadecuada.
La Hiponatremia es el trastorno hidroelectrolítico definido como una concentración de sodio en sangre por debajo de 135 mmol/L. El sodio(Na) es un electrolito importante cuya concentración en el plasma sanguíneo es regulada con precisión mediante diferentes mecanismos. Se considera un trastorno fisiológicamente significativo cuando indica un estado de hipoosmolaridad y una tendencia del agua a ir desde elespacio intersticial al intracelular.
Existe una gran cantidad de causas directas de hiponatremia:
Síndrome de secreción inapropiada de ADH
Exceso en el consumo de agua
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Renal
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia suprarrenal
Pérdidas vía vómitos o diarrea
Hipotiroidismo
Uso excesivo de diuréticos
Consumo de extasis y otras drogas
Tratamiento
El tratamiento dependerá del tipo de hiponatremia que se observe en el paciente, además de indagar en la causa y el factor gatillante asociado.
En el caso de tener una hiponatremia hipervolémica, basta con la restricción de agua y sal más el uso de diuréticos, siempre y cuando el organismo tenga activados y funcionando los mecanismos homeostáticos fisiológicos. En situaciones de una hiponatremia euvolémica, la búsqueda de la causa subyacente (en general, hiperlipidemia) más la restricción de agua son las medidas a seguir. En el caso de una hiponatremia hipovolémica, el uso de soluciones de NaCl al 3% se indican siempre manteniendo la precaución de mantener una baja velocidad de infusión y restauración de la natremia ( a 0,5 mEq/Litro/hora, por posible mielinolisis central pontina).
Hipernatremia es un trastorno hidroelectrolítico que consiste en un elevado nivel de sodio en la sangre (lo contrario de la hiponatremia, que significa bajo nivel de sodio).
La causa más común de la hipernatremia no es un exceso de sodio, sino un relacionado déficit de agua libre en el cuerpo. Por esta razón, a menudo es sinónimo del menos preciso término deshidratación.
Síntomas
Las manifestaciones clínicas de la hipernatremia pueden ser sutiles: letargo, debilidad, irritabilidad y edema. Con elevaciones más graves del nivel de sodio pueden ocurrir convulsiones y el coma. Generalmente los síntomas graves se deben a elevación aguda del contenido de sodio del plasma: superior a 158 meq/l (miliequivalentes por litro). Lo normal es típicamente alrededor de 135 a 145 meq/l.
Valores superiores a 180 meq/l están relacionados con una alta tasa de mortalidad, particularmente en adultos. En parte la causa puede ser que raramente estos altos niveles de sodio ocurren sin condiciones médicas coexistentes graves.
Tratamiento
La piedra angular del tratamiento es la administración de agua libre para corregir el déficit relativo de agua. Este vital líquido puede reemplazarse por vía oral o por vía endovenosa. Sin embargo la corrección demasiado rápida de la hipernatremia es potencialmente muy peligrosa.
El cuerpo (especialmente el cerebro) se adapta al más alto contenido de sodio. Una vez que haya ocurrido esta adaptación, la disminuciónrápida
...