ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN EN EL GABINETE BUCO-DENTAL

captainzApuntes10 de Mayo de 2019

3.464 Palabras (14 Páginas)192 Visitas

Página 1 de 14

DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN EN EL GABINETE BUCO-DENTAL

INFECCIÓN: invasión que sufre un organismo o parte de él  causada por un microorganismo capaz de producir una alteración o enfermedad (a la invasión por parásitos se le conoce como infestación).

Los  profesionales del gabinete buco-dental están más expuestos a padecer y propagar enfermedades transmisibles debido a que la cavidad oral al igual que el resto del tubo digestivo está contaminada por microorganismos (el resto del cuerpo humano, a excepción de la piel y mucosas, es estéril)

TIPOS DE CONTAMINACIÓN Y VIAS DE ENTRADA EN EL GABINETE DENTAL:

Contaminación directa: es cuando se entra en contacto directamente con la fuente de infección que normalmente son secreciones orgánicas como la sangre, la saliva, gotas en suspensión…

Vía de entrada: mucosas (nasal u oral), conjuntiva, heridas cutáneas.

Contaminación cruzada o indirecta: es cuando entre la fuente de infección y el individuo que se infecta (profesional o paciente) existe un intermediario o vehículo contaminado, generalmente instrumental o fómites.

Vía de entrada: a través de la piel (corte, punción) o mucosas.

TIPOS DE MICROORGANISMOS:

Bacterias: microorganismo unicelular y procariota, sensible a los antibióticos.

La bacteria más representativa en el gabinete buco-dental es el Mycobacterium tuberculosis causante de la tuberculosis.

Virus: microorganismo subcelular formado por una cápside proteica que envuelve una porción de material genético. Son sensibles a los antivirales (no a los antibióticos)

Los virus más representativos en el gabinete buco-dental son los virus de la hepatitis B y C, el VIH causante del SIDA y el virus del herpes simple causante del herpes labial.

Hongos: organismos unicelulares o pluricelulares y por tanto micro o macroscópicos eucariotas. Son sensibles a los antimicóticos.

El hongo más representativo en la consulta buco-dental es el Candida albicans causante de la candidiasis o aftas.

CONTROL DE LAS INFECCIONES EN EL GABINETE BUCO-DENTAL

NORMA BÁSICA: todos los pacientes que acuden al gabinete deben considerarse como potencialmente infecciosos aplicando todos los medios de protección ante cualquiera de ellos.

MEDIOS DE PROTECCIÓN:

-Inmunización.

-Normas de higiene personal.

-Elementos barrera.

-Higiene de equipos e instrumental.

-Manejo de residuos.

INMUNIZACIÓN: además de las incluidas en el calendario vacunal para toda la población al personal sanitario se le recomiendan las siguientes vacunas:

-Hepatitis B

-Tétanos (refuerzo cada 10 años)

-Gripe estacional

NORMAS DE HIGIENE PERSONAL

-Uniforme: blanco, con pocos pliegues, se cambia al menos 1 vez al día y cada vez que se manche y no debe salir al exterior.

-Calzado: de uso exclusivo en la clínica, no debe salir al exterior.

-Pelo: recogido.

-Manos: libres de adornos (anillos, pulseras, reloj…), uñas cortas y sin pintar.

-Heridas: cubiertas con apósito.

-Lavado de manos: antes y después de atender a cada paciente. Se diferencia entre el lavado de manos higiénico y el lavado de manos quirúrgico.

Técnica Del Lavado De Manos Higiénico: se realiza cuando no vamos a entrar en contacto directo con zonas o material estéril.

Material: H2O, jabón y papel desechable.

Protocolo:

        -Retirar joyas.

        -Frotar palma con palma sin entrelazar dedos y entrelazando.

        -Frotar palmas sobre dorsos sin entrelazar dedos y entrelazando.

        -Frotar dorsos de las falanges sobre las palmas.

        -Frotar cada pulgar sobre la palma contraria.

        -Frotar zona distal de los dedos sobre palmas.

        -Aclarar con abundante agua.

        -Secar con papel desechable.

        -Toda la operación debe durar al menos 20 segundos sin contar el tiempo dedicado al secado.

Técnica Del Lavado De Manos Quirúrgico: se realiza cuando vamos a entrar en contacto directo con zonas o material estéril.

Material: H2O, jabón antiséptico, cepillo quirúrgico, papel desechable.

Protocolo idéntico al del lavado higiénico pero con las siguientes particularidades:

        -El dispensador de agua y jabón debe ser accionable sin ayuda de las manos.

        -Se utiliza un cepillo quirúrgico incidiendo en las uñas.

        -Se lavan también los antebrazos.

        -La fricción debe durar entre 3-5 minutos.

        -Una vez secas manos y antebrazos mantenerlas separadas del cuerpo y por encima de la         cintura hasta la colocación de los guantes estériles.

(PRÁCTICA TÉCNICA LAVADO HIGIÉNICO)

ELEMENTOS BARRERA:

-Mascarilla: protege tanto al profesional como al paciente de contagios por vía nasofaríngea. Ha de cambiarse con cada paciente. Son desechables.

-Gorros para el pelo: se usan solo en técnicas quirúrgicas y son desechables.

-Uniforme o bata: blanco, con pocos pliegues, se cambia al menos 1 vez al día y cada vez que se manche y no debe salir al exterior.

-Gafas o protectores faciales: protegen los ojos del profesional, pueden ser desechables o reutilizables.

-Dique de goma: lámina de látex que aísla la pieza dental sobre la que se trabaja y reduce la cantidad de microgotas  que se generan en los tratamientos dentales.

-Protectores del sillón dental: mango de la lámpara, protector del cabezal etc

-Guantes: existen 3 tipos

Guantes de examen:

        - Material: látex o vinilo.

        - Presentación: en cajas de cartón conteniendo 100 unidades no esterilizadas.

        - Uso: procedimientos no invasivos.

Guantes estériles:

        - Material: látex o vinilo.

        - Presentación: envases de 2 unidades esterilizadas.

        - Uso: procedimientos invasivos.

Guantes de goma no desechables:

        - Material: látex grueso.

        - Presentación: envases de 2 unidades  no esterilizadas.

        - Uso: limpieza de instrumental, aparatos y superficies.

(PRÁCTICA TÉCNICA COLOCACIÓN GUANTES ESTÉRILES)

HIGIENE DE EQUIPOS E INSTRUMENTAL

Secuencia del proceso de higiene: en la consulta dental se utilizarán en la medida de lo posible materiales desechables y cuando esto no sea posible el instrumental no desechable debe ser descontaminado siguiendo la siguiente secuencia:

        -Remojo y desinfección

        -Limpieza

        -Secado y lubrificado

        -Empaquetado

        -Esterilización

Clasificación de material antes de someterlo a higiene:

        -Material termosensible: no se podrá someter al calor (ej: plásticos reutilizables, regla de limas)

        -Material no sumergible: no se podrá someter a inmersión (ej: turbina, micromotor…)

        -Material desmontable: debe desmontarse antes de su higiene para separar partes         termosensibles o no sumergibles.

        -Material articulado: debe mantenerse abierto durante los procesos de higiene para que esta sea         completa.

REMOJO Y DESINFECCIÓN: inmediatamente después de su uso el instrumental debe sumergirse en una solución desinfectante para ablandar los restos de materia orgánica e inorgánica adherida durante el uso. Existe material que por sus características no se puede sumergir por lo que los procedimientos de desinfección y limpieza que se les aplican son diferentes.

La desinfección se define como el  proceso que destruye o inactiva los agentes patógenos pero no sus formas de resistencia (esporas). Además de desinfectar el instrumental también debemos desinfectar las superficies y los equipos después de cada paciente y al final de la jornada utilizando esprays desinfectantes, paños y guantes no desechables. Para la desinfección del suelo se usa hipoclorito sódico (lejía).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (156 Kb) docx (48 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com