Esterilizacion Y Desinfeccion
syssi7 de Noviembre de 2014
7.650 Palabras (31 Páginas)335 Visitas
ESTERILIZACION Y DESINFECCION
no aprendes lo que te enseñan
sino lo que quieres aprender, pero...
RAFAEL VIGNOLI
INTRODUCCION
Los procesos de esterilización y/o desinfección son
diariamente llevados a cabo, no solamente en el
laboratorio, donde son fundamentales para evitar la
contaminación de medios, cultivos, placas etc., sino
también en otros ámbitos tales como los hospitales,
donde fallas en estos procedimientos aumentan la
morbimortalidad de los pacientes.
Pensemos lo que sucede en los quirófanos donde se
deben desinfectar pisos, paredes y techos, esterilizar
instrumental quirúrgico e indumentaria del personal, y
descontaminar el aire del ambiente.
O en contraposición, lo que sucedería si materiales como
catéteres, agujas, jeringas, empleados en maniobras
médicas diarias (extracción de sangre, vías venosas,
punciones lumbares, toracocentesis, etc.) fueran
utilizados aunque fueran con niveles mínimos de
contaminación.
Un ejemplo cotidiano donde debe prevalecer el mismo
concepto de esterilidad es en la utilización de agujas para
la realización de tatuajes (¿conoce alguna enfermedad
infecciosa que pueda trasmitirse de esta forma?).
El estudiante de medicina en este momento, debe
rápidamente familiarizarse e interiorizarse con ciertos
procesos de desinfección y antisepsia como, por Ej.: la
cutánea, previa a la administración de un inyectable o
durante la cura de una herida, la desinfección de un
termómetro clínico o el lavado de manos.
Parece imprescindible entonces, que el estudiante que se
apresta a ingresar a la clínica en breve y que en este
momento ya está en contacto con distintas poblaciones
bacterianas, debe saber manejar en forma fluida la
información que le permita discernir cuándo es necesario
desinfectar o esterilizar, y llevar a cabo el proceso
correspondiente en forma satisfactoria con el
conocimiento de los fundamentos de lo realizado.
Comencemos por definir algunos términos que
utilizaremos:
ESTERILIZACION: es el proceso mediante el cual se
alcanza la muerte de todas las formas de vida
microbianas, incluyendo bacterias y sus formas
esporuladas altamente resistentes, hongos y sus esporos,
y virus. Se entiende por muerte, la pérdida irreversible de
la capacidad reproductiva del microorganismo.
(¿deberían estar incluidos dentro de esta definición la
eliminación de estructuras como los priones?)
Se trata de un término absoluto, donde un objeto está
estéril o no lo está, sin rangos intermedios.
DESINFECCION: en este proceso se eliminan los
agentes patógenos reconocidos, pero no necesariamente
todas las formas de vida microbianas.
Es un término relativo, donde existen diversos niveles de
desinfección, desde una esterilización química, a una
mínima reducción del número de microorganismos
contaminantes. Estos procedimientos se aplican
únicamente a objetos inanimados.
ANTISEPSIA: es el proceso que por su baja toxicidad,
se utiliza para la destrucción de microorganismos
presentes sobre la superficie cutáneo-mucosa. Este
término tampoco implica la destrucción de todas las
formas de vida.
Existen agentes como los alcoholes que son antisépticos
y desinfectantes a la vez.
Dado que el tema que se está abordando es: métodos
para controlar o destruir distintas poblaciones
bacterianas; es necesario saber previamente la cinética de
dicha destrucción, es decir de que modo muere una
2
población, y que parámetros inciden sobre este efecto.
CINETICA DE DESTRUCCION DE LAS
POBLACIONES BACTERIANAS
Cuando una población bacteriana es expuesta a un
agente letal físico o químico, se produce una progresiva
reducción del número de sobrevivientes, de modo que la
curva que representa el número de sobrevivientes en
función del tiempo, tiene forma exponencial decreciente
(Fig. 1A).
Si graficamos la curva en una escala semilogarítmica,
obtenemos una recta como la de la Fig. 1B. En la misma,
la pendiente (negativa) representa la velocidad de muerte
de la población. Resulta claro que cuanto mayor sea el
valor absoluto de la pendiente, los microorganismos
morirán más rápido.
Este comportamiento debe tenerse presente siempre, más
aún en las técnicas de esterilización, donde el tiempo de
exposición al agente es fundamental para alcanzar el
objetivo buscado.
El efecto letal de un agente (por Ej.: el fenol) cambia en
relación a las distintas cepas, incluso dentro de una
misma especie bacteriana.
Existen además un conjunto de condiciones
fundamentalmente ambientales que afectan la cinética de
destrucción.
Dentro de estos se encuentran:
1) concentración del agente
2) tiempo de exposición
3) pH del medio
4) temperatura
5) presencia de materiales extraños
6) resistencia propia del microorganismo
7) número inicial de la población
1. Concentración del agente:
Si bien este aspecto varía según el desinfectante y el
microorganismo, existe una relación inversamente
proporcional entre concentración y tiempo de
exposición. A mayores concentraciones de desinfectante,
menor es el tiempo de exposición para conseguir el
mismo efecto. También se modifica la cinética de
muerte, como lo muestra el cambio de forma en la curva
de sobrevivientes-tiempo, que se transforma muchas
veces de exponencial a altas concentraciones (Fig. 1A)
en sigmoide para concentraciones intermedias (Fig. 2).
En estos casos existe un tiempo inicial de muerte muy
lento que luego se acelera para volver a decaer al final.
Este factor es tan crítico, que se sabe que
concentraciones mínimas de casi cualquier desinfectante
no solo no elimina los microorganismos sino que
permiten su desarrollo.
2. Tiempo de exposición:
Dada una concentración de desinfectante, existe un
tiempo mínimo de acción que hay que respetar para
conseguir el efecto buscado. Para dar una idea gráfica de
esto, en la Fig. 3 se representa el porcentaje de reducción
de la flora bacteriana residente en piel de brazos y manos
en función del tiempo, para diferentes antisép-ticos de
uso más o menos común.
3. Ph:
Entre otras cosas determina el grado de ionización del
agente, siendo en general la forma no disociada la que
atraviesa mejor las paredes del microorganismo.
4. Temperatura:
El aumento de la temperatura aumenta el poder
bactericida del agente, siempre que no lo desnaturalice.
Así para temperaturas bajas, por lo general, por cada
10ºC de incremento de esta, la tasa de mortalidad se
duplica.
5. Presencia de materiales extraños:
La presencia de materia orgánica, por ej. mucus, pus,
sangre, heces, etc. influyen negativamente en la actividad
de muchos desinfectantes, incluso llegando a
inactivarlos.
Por lo general forman cubiertas que impiden el contacto
microorganismo-desinfectante, o se combinan con el
agente formando compuestos inertes o menos activos,
etc. Por esto es esencial un buen lavado de la superficie,
antes de intentar un proceso de desinfección o
esterilización.
Además el lavado y arrastre también disminuye la
población de microorganismos sobre la cual actúa el
agente contribuyendo a una más rápida destrucción
6. Resistencia innata de los microorganismos:
3
La eficacia de cada agente depende también de las
propiedades características de cada microorganismo
contra el cual se lo está aplicando.
Así el tipo de pared, la presencia de esporos, la fase de
desarrollo, etc., modifican la resistencia.
Dentro de las formas vegetativas, es el género
Micobacterium el más resistente. Luego dentro de los
Gram (+) se destacan Staphyilococcus y Enterococcus.
Dentro de los Gram(-) Pseudomona, Klebsiella,
Enterobacter, y Serratia son los más resistentes.
Son estos microorganismos (cocos Gram (+) y bacilos
Gram (-), los más frecuentes causantes de epidemias
intrahospitalarias debido en primer lugar a no practicar
el lavado de manos tantas veces como sea necesario y
en segundo lugar (por lejos) a la mala utilización de
desinfectantes y antisépticos.
7) número inicial de la población
Finalmente el número de la población bacteriana inicial
es importante, porque a mayor número de
microorganismos, mayor deberá ser la concentración del
agente y su tiempo de exposición al mismo.
En este punto al igual que en la remoción de materiales
extraños, toma fundamental relevancia el lavado de
manos, donde por arrastre se consigue una disminución
importante de la flora normal transitoria, mejorando así
...