VALUCIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
Yuliian Paola MoralesEnsayo19 de Septiembre de 2015
3.549 Palabras (15 Páginas)274 Visitas
Guía N°8. EVALUCIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
Grupo: vegas
Salón: 02
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL
EVALUCIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
INTEGRANTES: CESIA BADEL ARRIETA
RAÚL DELGADO MARTÍNEZ
ALEJANDRA CORTÉS CASTAÑO
CARLOS MARTÍNEZ GUERRA (Transcribió)
GRUPO: VEGAS
Presentado a: YIRA HOYOS
Realización de práctica: 21 /10/2013
Fecha de entrega: 30/09/2013
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
SEDE BERÁSTEGUI
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE ALIMENTOS
1. DIAGRAMA DE FLUJOS
1.1 PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR LA ESTERILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE EN EL LABOORATORIO
1.1.1 Determinar la presencia de mohos y levaduras
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]
1.1.2 Determinar la presencia de bacterias
[pic 9][pic 10][pic 11]
[pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16]
1.2 EVALUAR LA DESINFECCIÓN DE LOS MESONES
1.2.1 Efectividad del hipoclorito de sodio
[pic 17][pic 18]
[pic 19][pic 20]
[pic 21][pic 22]
[pic 23][pic 24]
[pic 25]
[pic 26]
[pic 27]
1.3 EVALUAR EL CRECIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS
1.3.1 Evaluar el poder antiséptico del fenol
[pic 28][pic 29]
[pic 30]
[pic 31][pic 32]
[pic 33]
[pic 34]
[pic 35]
[pic 36][pic 37]
[pic 38]
[pic 39][pic 40]
[pic 41]
[pic 42]
[pic 43]
1.4 Evaluar la efectividad de la esterilización en un cultivo bacteriano
[pic 44][pic 45]
[pic 46]
[pic 47][pic 48]
[pic 49]
[pic 50]
[pic 51]
[pic 52][pic 53]
[pic 54]
[pic 55][pic 56]
[pic 57]
[pic 58]
[pic 59]
1.5 Evaluar la contaminación de la cavidad oral
[pic 60]
[pic 61]
[pic 62]
[pic 63]
[pic 64]
[pic 65]
[pic 66]
2. RESULTADOS
2.1 PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR LA ESTERILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE DEL LABORATORIO
2.1.1 Determinar la presencia de mohos y levaduras
[pic 67] [pic 68]
Figura 1. Caja expuesta al ambiente figura 2. Caja expuesta al ambiente por por 10 minutos, después de incubación 5 minutos, después de incubación
Se puede observar que hay presencia de colonias en la caja que fue expuesta al ambiente por los 10 minutos (piscas blancas), mientras que en la caja que fue expuesta al ambiente por los 5 minutos no hubo presencia de colonias.
2.1.2 Determinar la presencia de bacterias
[pic 69][pic 70]
Figura 3. Caja expuesta al ambiente figura 4. Caja expuesta al ambiente por 10 por 5 minutos después de incubación minutos después de incubación
Se puede observar que hay presencia de colonias en la caja que fue expuesta al ambiente por 10 minutos (pequeña línea de color más oscuro que el medio), mientras que en la caja que fue expuesta al ambiente por 5 minutos no se observa presencia de colonias.
Análisis
Esta técnica consiste en colocar placas de Petri con agar dentro del ambiente y dejándolas abiertas durante un tiempo dado (generalmente 15 minutos); Los tiempos de exposición no deben ser extremadamente largos para evitar que se reseque la superficie de la placa. Las partículas y microorganismos en suspensión se depositarán en ellas por sedimentación. El resultado ha de expresarse como: u.f.c (unidades formadoras de colonias) /cm2/hora (no puede referirse a un volumen de aire, por lo que los resultados no pueden ser cuantitativos/volumen de aire, pero si comparativos). Este método es de gran interés en la industria de alimentos, laboratorios y locales de almacenamiento, donde es necesario tener presente el nivel de biocontaminación del aire del local y los riesgos que pueda correr allí, y de esta manera poder localizar áreas contaminantes y de riesgo. Este método tiene la ventaja de que se puede realizar en todas las condiciones habituales de trabajo y en tiempo real, es el más económico y requiere muy poco tiempo de dedicación Por otro lado, y debido a las muchas inexactitudes de este método, no es posible obtener una evaluación correcta del nivel de biocontaminación del aire expresado por la unidad de volumen:
- el riesgo de tener partículas seleccionadas en función de su densidad durante la sedimentación, sobre todo durante un período corto;
- el riesgo que varias partículas se aglomeren durante la sedimentación, una colonia puede corresponder así a varias esporas,
- sedimentación sobre un área de superficie muy pequeña (60 cm2 para una placa de Petri normal) influenciada por el azar y corrientes de aire.
Debido a esto, no pueden compararse los resultados obtenidos por esta técnica con las medidas obtenidas por un sistema de muestreo del aire.
Como se ha mencionado anteriormente, los microorganismos (mohos, levaduras y bacterias) son particularmente transportados y diseminados por el aire. El número de microorganismos presentes en la atmósfera de un local puede alcanzar niveles significantes debido a una falta de renovación del aire y a la ausencia de rayos ultravioletas (que puedan afectar a algunos tipos de microorganismos). En lugares, donde las condiciones del ambiente son favorables particularmente para el desarrollo de microorganismos, estos niveles de contaminación deben ser reducidos mediante el tratamiento del ambiente. Varios productos o procedimientos hacen posible combatir la contaminación aérea, tratando superficies o el aire; éstos pueden ser tratamientos físicos o productos desinfectantes por vía aérea.
Tratamiento físico normalmente usado: radiación ultravioleta
La radiación ultravioleta usada ampliamente por microbiólogos en laboratorios, no se utiliza mucho en la industria. Desempeña sin embargo un papel protector en pequeña escala, protegiendo áreas de trabajo como salas de acondicionamiento o empaque.
Productos para la desinfección del aire: Aerosoles húmedos, Aerosoles secos
Los principios activos usados son generalmente amonio cuaternario o aldehídos (formaldehído o formol, paraformaldehído, glutaraldehído, etc.). Los resultados frecuentemente son de un amplio espectro de actividad, conveniente para desinfectar superficies (principalmente bacterias). Además, dispersar estos tipos de principios activos puede ocasionar ciertos riesgos para el personal, equipos o productos [1] [2]
2.2 EVALAUAR LA DESINFECCIÓN DE LOS MESONES
2.2.1 Efectividad del hipoclorito de sodio[pic 71]
[pic 72]
Figura 5. Siembra en agar nutritivo de hipoclorito y agua estéril después de incubación
Se puede observar que en la parte en la que se sembró con el escobillón humedecido con el agua estéril pasada por el mesón hubo un crecimiento esparcido la presencia de las colonias se da en forma circular, mientras que en la parte donde se sembró con el hipoclorito se observa la presencia de colonias en menor cantidad, en la estría que se realizó al momento de sembrar.
...