ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESNUTRICION PROTEICO CALORICA SEVERA

AJResumen16 de Diciembre de 2018

2.145 Palabras (9 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 9

DESNUTRICION PROTEICO CALORICA SEVERA

Clasificación del desnutrido

Etiología

Tiempo de duración

Intensidad

Primaria (90%)

Aguda

Compensada

Secundaria (10%)

Crónica

Descompensada

Signos de desnutrición

Universales

Circunstanciales

Agregados

Detención del C y D

Todos los signos que pueden ser por deficiencia de proteínas transportadoras)

Infección

Dismorfismo (flaco, edematoso)

Anemia

Distrofia (musculo, pulmón, gastrointestinal)

Diarrea

Dilución (hiponatremia, hipocalemia, hipoalbuminemia)

DHE

Diagnósticos: índices e indicadores Antropométricos

Peso/edad

Refleja el estado nutricional actual y/o pasado del niño entre 0 – 5 años

Peso/talla

Refleja estado nutricional actual, el cual puede ser reversible; índice intrahospitalario por excelencia. Evalúa riesgo nutricional

Talla/edad

Refleja la historia nutricional de un sujeto (cronicidad). Evalúa programas nacionales de economía, salud, social. Nos indica retardo en el crecimiento.

Adecuaciones

Peso real/peso ideal para la edad según OMS x 100

Adecuaciones

 Peso real/peso ideal para la talla real según la OMS x 100

Adecuaciones

Talla real/talla ideal para la edad según OMS x 100

91 – 110% eutróficos

81-90% desnutrido global leve

< 70% desnutrido global severo

>90% compensado (sin riesgo nutricional)

81-90% riesgo nutricional

<80% compromiso nutricional severo

>% eutrófico

91-95% retardo leve talla

86-90% retardo moderada talla

<85% retardo severo talla

Tratamiento del desnutrido severo

Objetivos:

  • Preservar la vida. Tratamiento adecuado de las complicaciones
  • Repleción de reservas histicas, mediante un tratamiento nutricional adecuado
  • Minimizar los efectos negativos de la desnutrición, mediante un programa de estimulación precoz
  • Evitar las recaídas

Fases del tratamiento:

  • Tratamiento inicial (salvar la vida)
  • Apoyo nutricional
  • Recuperación nutricional y seguimiento

Tratamiento inicial: problemas o complicaciones que amenacen la vida del paciente (24-72h)

  • Infecciones
  • pueden ser leves y los síntomas clásicos de fiebre, leucocitosis y taquicardia pueden estar ausentes.
  • Más frecuentemente la somnolencia y apatía
  • No usar antibióticos profilácticamente, solo si sospecha de infección, aun antes de obtener resultados de cultivos
  • El antibiótico dependerá del agente sospechado, severidad de la enfermedad y patrón de resistencia local a las drogas.
  • Alteraciones hemodinámicas
  • La más grave es la ICC
  • Puede ser secundaria los líquidos IV que puede llevar a edema  pulmonar y una infección pulmonar secundaria
  • En el desnutrido severo hay deterioro de las funciones cardiacas, anemia severa, deterioro en el funcionamiento de membranas o expansión repentina del volumen intravascular.
  • Se debe manejar con furosemida a 1mg/kg IV y repetirse de ser necesario. No utilizar digitalicos ( hipocalemia)
  • Está contraindicado el uso de diuréticos para hacer desaparecer el edema en Kwashiorkor

  • Anemia severa
  • Hb < 4g/dl corregirla con GRE de 6-10cc/kg, lento en 3-horas
  • Corregir con cifras mayores solo si hay signos de hipoxia (PO2 capilar <30mmHg), insuficiencia cardíaca por anemia y/o patologías respiratorias asociadas a insuficiencia respiratoria
  • Administrar furosemida 1mg/kg al iniciar o finalizar la transfusión

  • Hipoglicemia

Glicemia <60mg/dl

  • Secundario a una infección grave o por falta de alimento durante 2-4 horas
  • Signos clínicos incluyen hipotermia, letargo, flacidez, pérdida de conciencia
  • Para prevenir es necesario alimentar al niño cada 2-3 horas durarte día y noche
  • El tratamiento debe iniciar inmediatamente en caso de hipoglicemia sintomática. Utilizar 5cc/kg D/A 10% IV seguido de 50cc de D/A 10% por SNG. Al recuperar la conciencia se debe iniciar la alimentación

  • Hipotermia
  • Temperatura rectal <35.5 C y/o axilar <35 C.
  • Secundario a infección, hipoglicemia, perdida de mecanismos termorreguladores.
  • Calentar al niño. Utilizar técnica de canguro (niño con la madre piel con piel) o taparlo con una manta caliente y colocarla bajo una lámpara incandescente.

  • Deficiencia de vitamina A

<1 año: 50000UI vo a su ingreso y a las 24 horas

>1 año: 100000 UI vo a su ingreso y a las 24 horas

En pacientes sintomáticos deberá repetirse la dosis inicial por dos días más.

En todos los pacientes debe repetirse en 2 semanas

Diarrea con DHE

Signos fiables de deshidratación: diuresis escasa (<0.6cc/kg/h), pulso débil y rápido, hipotensión, llenado capilar lento, piel y manos frías,  taquipnea, deterior del estado de conciencia.

Rehidratación oral: formula 75 es la ideal para la hidratación oral del desnutrido severo)

  • Utilizar en deshidratación leve – moderada.
  • Contraindicada en deshidratación severa shock, vómitos incoercibles, distención abdominal o alteración del estado del sensorio
  • Volumen de 150cc/kg/día con SRO
  • Primeras 4horas 50cc/kg por vía oral o SNG. Siguientes 20 horas 100cc/kg por vía oral o SNG.
  • Si mejora los sx de deshidratación, recibir forma alternada de SRO y formula láctea. Si a loas 4h subsiguientes hay mejoría, se deberá ofrecer formula láctea exclusiva.
  • La hidratación oral sebe suspender  si: aumenta la FC y FR, ingurgitación yugular y aumento del edema
  • Corregir pérdidas posteriores así: 50-100c  de SRO luego de cada evacuación liquida en el m< 1 año; 100-200cc de SRO luego de cada evacuación liquida en > 1 año.

Rehidratación parenteral

  • Indicada en deshidratación severa, shock, distensión abdominal, vómitos incoercibles.
  • L/R  o SSN 15cc/kg IV en 1hora. Si hay  mejoría se repite en 1 hora con L/R o  D/SS 0.45% (mas KCL 1-2cc por cada 100 cc de soln) e iniciar la rehidratación por vía enteral a 10cc/kg/h hasta completar 10 h.
  • Si no hay mejoría y el pulso radial está ausente se debe transfundir GRE o PFC a 10cc/kg. Durante la transfusión no suministrar nada para minimizar el riesgo de ICC; si aparecen signos de esta, colocar furosemida y repetir en 30 min si es necesario.
  • Tan pronto el pulso radial sea fuerte y el niño recobre la conciencia. Continuar con rehidratación oral o SNG a 10cc/kg/h hasta completar 10h y reevaluar.
  • Si hay intolerancia oral o SNG ofrecer líquidos parenterales a 150-200c /kg/día con solución de D/SS 0.33% con KCL 1-2cc por cada 100 cc de soln. Esta venoclisis se repetirá de acuerdo a las evaluaciones clínicas frecuentes / cada 2-4h)
  • Agregar potasio desde la primera venoclisis aun cuando no orine el paciente.
  • Corregir las perdidas posteriores con SRO como ya se explico.

Alteraciones electrolíticas

  • Sodio 2-3 meq/kg/dia
  • Potasio 6-8 meq/kg/dia
  • Magnesio 1-2 meq/kg/dia
  • Fosforo 1-4 meq-kg/dia
  • Calcio  si hay hipocalcemia asintomática, se corrige al tratar la acidosis. Si es <6mg/l o si hay hipocalcemia sintomática, administrar gluconato de calcio 10% 50-100mg/kg/dosis.

Acidosis: suele desaparecer al corregir la deshidratación. La acidosis grave (no  mejora con líquidos IV, pH <7.2, HCO3 <12) se corregirá con NaHCO3 1-2meq/kg ( la mitad en 1 hora y la otra mitad en 4h)

Apoyo nutricional. Duración de 72h – 15 días

  1. Iniciar por SNG con calorías) 80-100cc/kg/día) y proteínas (0.6-1 gr/kg/día) con poco volumen y suministrado a intervalos cortos (2-3h, fraccionar 8 tomas diarias), dejando 30min sin alimentación antes del suministro siguiente. Ofrecer agua a libre demanda después de las comidas para evitar la sobrecarga rebla de solutos (completando los requerimientos hídricos).
  2. Utilizar en los primeros 3 días formula láctea. Si el paciente tiene menos de 1 año se usara formula adaptada y formula polimérica si es mayor de 1 año.
  3. Aumentar 10-20Kcal/kg/día cada 1-2 días
  4. A partir del 4 día se introduce formulas fortificadas (1cc= 1kcal).
  5. Al finalizar la 1 semana se debe alcanzar un aporte de 150kcal/kg/día. En este momento se inicia la tolerancia oral sin quitar la SNG. Cuando el niño es capaz de ingerir por vía oral  el 70% de los requerimientos se retira la SNG.
  6. Al finalizar la 2 semana se debe alcanzar un aporte de 200-250 kcal/kg/día (2-2.5 veces el requerimiento del lactante no desnutrido)
  7. Se debe pesar diariamente y registrarlo. La ganancia de peso esperada es de 15-20g/kg/día. El niño que no gane al menos 5-10 g/kg/día por 3 días consecutivos no esta respondiendo al tratamiento y debe reevaluarse el caso.
  8. Utilizar la formula (peso hoy gramos – peso ayer gramos)/ # días. El resultado se divide entre el peso de hoy en kilogramos.

La única diferencia entre  el Kwashiorkor y marasmo es que muchos de estos últimos requieren cantidades más grandes de energía alimentaria, que pueden proporcionarse agregando más aceite vegetal a los alimentos, para aumentar la densidad de energía en la dieta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (115 Kb) docx (21 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com