DIABETES Y EMBARAZO
CE97842Ensayo19 de Enero de 2014
693 Palabras (3 Páginas)266 Visitas
DIABETES Y EMBARAZO
DEFINICIÓN
Se clasifica en 2:
• Diabetes Pregestacional:
Es aquella reconocida y detectada en una mujer no embarazada o antes de estar embarazada y puede dividirse en tipo I y tipo II.
• Diabetes Gestacional:
Es la intolerancia a la glucosa que tiene su comienzo o diagnóstico durante el embarazo en ausencia de evidencia clínica asociada a una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono de severidad variable que se inicia por primera vez durante el embarazo. Es asociada a un incremento en las complicaciones perinatales y aumento de riesgo de progresión a diabetes en los 5-10 años siguientes.
PREVALENCIA EN MÉXICO
La diabetes gestacional afecta de 3 a 7 % de las embarazadas en México y se relaciona con mayor morbimortalidad del binomio madre-hijo. La frecuencia de este trastorno se ha duplicado en la última década.
El diagnóstico temprano favorece el tratamiento. Los métodos para detección dependen de los factores de riesgo.
CLASIFICACIÓN
Se distinguen 2 categorías clínicas de diferente severidad, pronóstico y tratamiento de acuerdo a la clasificación de Priscilla White:
• Diabetes gestacional propiamente dicha:
Se manifiesta en 2º y 3er trimestre de embarazo. Se diagnostica por una prueba de tolerancia a la glucosa alterada o por 2 glicemias en ayuno elevadas. Es metabólicamente estable y de mejor pronóstico.
• Pregestacional no diagnosticada previamente:
Se manifiesta precozmente en el embarazo en el 1er y 2do trimestre. Presenta hiperglicemia en ayuno y post prandial elevadas a mas de 200 mg/dl. Metabólicamente inestable y de mayor riesgo perinatal.
Priscilla White describe en Am J Obstet Gynecol una clasificación de las mujeres con diabetes mellitus durante el embarazo que permite identificar riesgo de complicaciones. Estos son los criterios y su definición.
Criterio Clase
Diabetes gestacional NO insulino dependiente A1
Diabetes gestacional insulino dependiente A2
Edad de inicio >= 20 años B1
Duración < 10 años sin lesiones vasculares B2
Edad de incio 10 años de edad C1
Duración de 10-19 años sin lesiones vasculares C2
Edad de inicio < 10 años de edad D1
Duración >= 20 años D2
Retinopatía benigna D3
Arterias calcificadas de miembros inferiores D4
Arterias calcificadas de pelvis E
Nefropatía F
Multiorgánico G
Cardiopatía H
Retinopatía proliferativa R
Trasplante renal T
FISIOPATOLOGÍA
A lo largo del embarazo se tienen una serie de cambios hormonales que reducen la sensibilidad insulínica. A partir de la 7ª semana que empieza la secreción del lactógeno placentario y el cortisol materno comienza el aumento de resistencia a la insulina que llega a su máxima expresión en el 3er trimestre. Estas hormonas son diabetogénicas y su máxima expresión se registra en la semana 26 de gestación. La progesterona es antiinsulínica y ejerce su máxima acción en la semana 32 de gestación. Por esto mismo, de la semna 26 a la 32 son las mas significativas desde el punto de vista metabólico.
En la segunda mitad de la gestación se requiere un estado fisiológico de resistencia a la insulina para dirigir los nutrientes almacenados en la madre hacia la unidad fetoplacentaria y dar un crecimiento adecuado al feto; sin embargo, cuando las mujeres desarrollan diabetes mellitus gestacional, la resistencia a la insulina es más acentuada.
En el embarazo normal se reduce hasta 40% el transporte de glucosa mediada por insulina en los tejidos periféricos y aún más en la diabetes mellitus
...