DISCRIMINACIÓN EN TIEMPOS DE COVID
20032705Ensayo16 de Noviembre de 2020
853 Palabras (4 Páginas)141 Visitas
DISCRIMINACIÓN EN TIEMPOS DE COVID
En México, la discriminación ya era un grave problema antes de la pandemia. El COVID-19 ha tenido gran impacto en la vida de los mexicanos, más allá de las evidentes afectaciones a la salud y la economía. Esta emergencia sanitaria ha incrementado ciertas problemáticas sociales como la discriminación a pesar de las acciones que las instituciones, han realizado con mucho esfuerzo para combatirlas.
La pandemia de Covid-19 nos ha desafiado como sociedad, hemos tenido que aprender a convivir con nuevas reglas y con la amenaza constante del contagio. Esta situación ha provocado que las personas rechacen y discriminen a quienes se cree que pueden transmitir el virus. La posibilidad de contagiase crea miedo dentro de nosotros, que puede alterar nuestro comportamiento, reaccionando de forma exagerada ante cualquier persona que parezca sospechosa de tener la enfermedad.
A medida que disminuye el número de casos, creemos que estamos más cerca de superar la pandemia y sus problemas, pero esto puede estar lejos de la realidad. En días recientes, se han encontrado rebrotes en algunos países, y una de sus consecuencias es que la discriminación se ha vuelto más evidente.
La UNESCO ha documentado diversos actos discriminatorios hacia personas infectadas con COVID-19 en diferentes países y México nos es la excepción. Los grupos de la población que más han sufrido actos discriminatorios son, personas mayores, personal de salud, personas de origen asiático y por supuesto las personas que han sido portadoras del virus o que han estado en contacto con él.
La discriminación no solo daña a sus víctimas, también puede dañarnos a todos. Cuando una persona es discriminada debido a una condición médica, puede intentar ocultarla. Desde esta perspectiva, aquellos con contactos de alto riesgo o incluso aquellos con la enfermedad, pueden no declarar su enfermedad por temor a ser discriminados. Esto puede aumentar la posibilidad de transmisión de virus y dificultar la reducción de casos.
Especialmente en estos momentos, debemos prestar atención a cómo interactuamos con los demás. Lamentablemente, estamos haciendo juicios, sacando conclusiones apresuradas y excluyendo arbitrariamente a aquellos que tienen o creen tener Covid-19.
https://www.gob.mx/inapam/articulos/discriminacion-en-tiempos-de-covid?idiom=es
https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Discriminacion-y-Covid-19-como-interactuar-con-personas-diagnosticadas-o-con-sintomas-20200613-0007.html
UN RESPIRO PARA EL PLANETA
La aparición del Covid-19 podría ser el respiro que nuestro planeta tanto necesitaba para recuperarse del daño que le hemos ocasionado al menos por el tiempo que este dure.
Con el virus al asecho, las personas se ven obligadas a estar en sus casas, numerosas fábricas han dejado de trabajar y la utilización del transporte está disminuyendo. Esto ha provocado cambios en el medio ambiente que nunca hubiéramos podido imaginar, por eso mismo este suceso podría provocar un cambio prolongado en la conducta humana para el bienestar de nuestro planeta.
A pesar de que el respiro ambiental que estamos viviendo sea probablemente algo pasajero, esta pandemia ha tenido grandes contribuciones directas para la reducción de los problemas ambientales con los que vivimos hoy en día. Por ejemplo las emisiones de CO2, que son el principal causante del cambio climático, fueron disminuidas en la mayoría de las naciones afectadas por el Coronavirus. Como indica la Corporación Británica de Radiodifusión (BBC por sus siglas en ingles), el Covid-19 ha logrado una caída del 25% en las emisiones del dióxido de carbono sólo en China.
...