DISEÑO DE LAS REDES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y CONTRA INCENDIO DEL HOSPITAL DEL MUNIIPIO DE MOÑITO
juanchosuarez10Trabajo10 de Junio de 2018
10.915 Palabras (44 Páginas)202 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION 2
2. OBJETIVOS 3
2.1 OBJETIVO GENERAL. 3
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. 3
3. ASPECTOS PRELIMINARES. 4
3.1 Localización: 4
3.2 Características: 4
4. MARCO CONCEPTUAL. 5
4.1 METODOLOGÍA DE DISEÑO PARA LA INSTALACION HIDRAULICA 5
4.2 METODOLOGIA PARA EL DISEÑO SANITARIO. 13
4.3 CAJAS DE REGISTRO SANITARIO. 18
4.4 METODOLOGIA PARA RED DE VENTILACION 18
4.5 METODOLOGIA DE RED DE AGUAS LLUVIAS 19
4.6 METODOLOGIA PARA EL DISEÑO DE RED CONTRAINCENDIO. 21
5. METOLOGIA DE EVALUACION. 22
5.1 SISTEMA HIDRAULICO POR METODO DE HUNTER MODIFICADO. 22
5.2 VOLUMEN DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO 30
5.3 EQUIPO DE PRESIÓN TUBERÍA HIDRÁULICA-HIDROFLO 31
5.4 SISTEMA DE RED SANITARIO 36
5.5 SISTEMA VENTILACIÓN 39
5.6 SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS 39
5.7 SISTEMA RED CONTRAINCENDIOS 42
6 BIBLIOGRAFÍA 47
DISEÑO DE LAS REDES HIDRÁULICAS, SANITARIAS Y CONTRA INCENDIO DEL HOSPITAL DEL MUNIIPIO DE MOÑITO.
INTRODUCCION
El proyecto se realiza en un hospital ubicado en el municipio de moñito córdoba. El cual consiste en diseñar las redes, hidráulicas, sanitarias, sistemas contra incendio y aguas lluvias. Esta intervención es de vital importancia, puesto que, se debe garantizar con los servicios básicos de forma eficaz en la edificación.
En el proyecto es importante aclarar que todas las redes a diseñar, están sujetas y guiadas a la normatividad vigentes en el sector de agua potable y saneamiento básico; en los sistemas contra incendios nos basamos en la Norma técnica colombiana NTC – 1669, la Norma Colombiana NTC-1500, es la guía presentada para el sector de agua potable y saneamiento básico la cual se puede encontrar en el titulo J, también llamado código nacional de fontanería. Y como apoyo no menos importante la sismo resistente. (NSR10)
En el proyecto inicialmente se va llevar a cabo, el trazado de cada una de las redes, Para esto es de vital importancia conocer el consumo y las descargas, generadas por cada uno de los aparatos existentes en la edificación, estas dotaciones podemos encontrarlas en la norma NTC-1500, en tabla 8(unidades de consumo) y en la tabla 12(unidades de desagüe) respectivamente, es primordial identificar el sistema con el cual van a trabajar los aparatos, y para este caso se hace necesario aclarar, que se debe trabajar con un sistema mixto, porque consta de aparatos con fluxómetros y aparatos comunes puesto que así se muestran en el plano.
A continuación se presentan los procedimientos para el diseño de cada una de las redes antes mencionadas, añadidos a esto también se presentaran los planos de cada una de la redes, con sus respectivas especificaciones.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
- Diseñar el sistema de redes hidrosanitario, aguas lluvia y contra incendio del hospital del municipio de Moñitos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
- Realizar el trazado de cada una de las redes.
- Identificar las unidades de consumo y descargas existentes en la edificación.
- Calcular los diámetros más eficientes y económicos necesarios para el sistema de hidrosanitario.
- Deducir las presiones necesarias para que cumpla con los requerimientos técnicos de la Norma.
- Deducir el sistema de bombeo tal que cumpla con las presiones y especificaciones técnicas.
- Determinar el número de gabinetes y su clase tal que cumpla con la normativa.
ASPECTOS PRELIMINARES.
- Localización: Está ubicado en el departamento de córdoba, municipio de moñitos.
- Características: El terreno tiene una extensión aproximadamente de Área de construcción de 4996,52m2 para un piso de hospital, la composición de esta edificación está repartida de la siguiente manera:
- Cuarto de bombas
- Planta eléctrica
- Depósitos de agua
- Central de gases
- Parqueadero
- Acceso de personas al hospital
- Recepción
- Portería
- Sala de cadáveres
- Cuartos de hospitalización
- Sala de partos
- Administración
- Zona de esterilización
- Laboratorio clínico
- Sala de observación
- Urgencias
- Servicio farmacéutico
- Sala de espera
- Sala de PIP
- Consultorios
- Jardinería
- Zona de aseo
MARCO CONCEPTUAL.
METODOLOGÍA DE DISEÑO PARA LA INSTALACION HIDRAULICA
- MÉTODOS EMPÍRICOS
En estos métodos, para un número dado de aparatos sanitarios de un sistema, se toma una decisión subjetiva basada en la experiencia previa de los profesionales o de las instituciones, en relación al número de aparatos que pueden funcionar simultáneamente. En teoría, los métodos empíricos podrían considerarse los más adecuados para el cálculo de pequeños sistemas hidráulicos. Los más conocidos son:
a) Método Británico: Este método, basado en el criterio de especialistas en el diseño de instalaciones hidráulicas, se fundamenta en tablas elaboradas de "probables demandas simultáneas", correspondientes a diversas situaciones posibles. En una tabla se indican los caudales de los distintos aparatos sanitarios en l/m y una vez sumados los servidos por el ramal que se estudia, una segunda tabla correlaciona estos caudales calculados con la probable demanda simultánea lo que permitirá ajustar el diámetro de la tubería que conducirá este flujo.
b) Método de Dawson y Bowman: Análogo al método anterior es el desarrollado por Dawson y Bowman de la Universidad de Wisconsin, EE.UU. (Dawson fue profesor de hidráulica, responsable del departamento de ingeniería hidráulica y saneamiento de esta Universidad norteamericana).
Se trata de unas tablas con el número total de aparatos sanitarios existentes en varias tipologías distintas de viviendas: unifamiliar pequeña, unifamiliar grande, casas de apartamentos (desde dos hasta seis unidades de vivienda), etc. en las que se especifica el número y la clase de aparatos sanitarios de que pueden disponer, su gasto total y el número de los que podrían estar en uso simultáneo para así obtener los caudales de cálculo.
- MÉTODOS SEMIEMPÍRICOS
Estos métodos, aunque también se basan en la experiencia, tienen un cierto sustento teórico que les permite establecer fórmulas y expresiones matemáticas.
a) Método de la Raíz Cuadrada: El procedimiento toma como unidad de gasto el caudal instantáneo mínimo, por ejemplo del lavabo (0,10 l/s). A esta unidad de gasto la denominamos q1 y el factor de carga f1 siendo considerado el lavabo como unitario. Si tenemos n1 lavabos abastecidos por una conducción se considera que el caudal de cálculo será:
[pic 1]
...