ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIstrito de Mejia. Ejemplos de viviendas del sector histórico

LoreleyFuentes31 de Marzo de 2015

575 Palabras (3 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 3

DISTRITO DE MEJIA

Mejía a 16 m.s.n.m, está constituida por una playa baja de arena, respaldada por alta serranía. Sirve como asiento pesquero y de balneario para los moradores del lugar y de lugares aledaños.

A partir de 1872, en Mejía se construyeron ranchos improvisados de esteras para la temporada de verano, no es hasta el año 1920 donde fue creado y se eleva a la categoría de distrito el balneario de Mejía.

Mejía, se compone de dos partes, las cuales están separadas por la carretera. Son muy distintas, en cuanto su origen y arquitectura.

En la imagen, podemos observar la sección en azul la cual surgió a partir de los agricultores que cultivaban el valle donde esta Mejía.

Esta parte del pueblo, si es parecido a otros pueblos de la costa peruana.

La otra sección, que aparece en la imagen en rojo, es el pueblo tradicional y su casco histórico, este se originó en el siglo XIX, y sus casas están hechas de madera de pino, traído desde Oregón en los Estados Unidos. Este fue el primer balneario de la clase alta arequipeña, que iba ahí a pasar sus veranos desde el siglo XIX.

Ejemplos de viviendas del sector histórico.

Ahora, alrededor de la costa, es donde se están haciendo las nuevas casas y condominios. Proyectos de viviendas de lujo.

Ahora, alrededor de la costa, es donde se están haciendo las nuevas casas y condominios. Proyectos de viviendas de lujo.

Tipologías Arquitectónicas

Pueblo Tradicional:

Escala:

Sistema constructivo:

Materialidad:

PUNTA DE BOMBÓN

TIPOLOGIA DE VIVIENDAS DE LA PUNTA DE BOMBON

1. Uso de Madera:

 Vivienda clásica de la Costa de estilo colonial.

 Responde a efectos del clima.

 Organización: agrupación de espacios comunicados por un pasillo o patio central.

 Ventanas: iluminación y ventilación, la altura de la edificación permite que el calor se mantenga en la parte superior, manteniendo fresca la parte baja.

 La zona de servicio tiene su propio ingreso y se suele encontrar en la parte posterior.

 En el frontis de los techos, se ubica una pequeña ventana que sirve de ventilación para que el aire caliente de la parte superior salga.

 El piso generalmente es de madera, debajo del cual, se colocan rocas que soportan el piso de madera.

2. Uso de Quincha:

 Vivienda clásica de la familia de la chacra.

 No presentan retiro, tampoco balcones ni cobertizos.

 Techos a dos aguas y a doble altura.

 Ventanas funcionales más no estéticas.

 La organización se da en una sola planta.

 Estructura: Entramado de paja o bambú revestido de adobe.

 El bambú, o paja con adobe por sus propiedades aísla el intenso calor del verano y humedad del invierno.

 Las habitaciones son de menor dimensión.

3. Uso de Concreto:

 Toma características de las viviendas de madera como el porche.

 Techos planos y a dos aguas.

 Vanos con sentido estético, usando mamparas, reforzando la relación con el exterior.

 Espacios contiguos, comunicación directa entre la mayoría de estos.

 Ingreso por un acceso principal y no por un porche.

 La zona de servicio tiene su propio ingreso, y está ubicada en la parte posterior de la vivienda. La zona íntima en el segundo piso.

 Para integrarse con su entorno se ven detalles en madera, así como el uso de ambientes de bambú.

4. VIVIENDAS DE UN PISO

 Fuerzas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com