ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sector De La Vivienda En México

lvicencio19 de Septiembre de 2013

2.951 Palabras (12 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 12

SECTOR DE LA VIVIENDA

En materia habitacional, las políticas del Gobierno Federal han tenido como objetivo, durante muchos años, ampliar el acceso a la vivienda para beneficiar a un número cada vez mayor de mexicanos, procurando atender de manera prioritaria a los grupos de menores ingresos. Pero para eso, se requiere analizar la situación actual de la vivienda, las condiciones económicas del país y otros factores que intervienen de manera directa en éste rubro.

En la pasada Administración del Gobierno Federal se estableció que las tendencias demográficas, en un horizonte de 25 años (comprendido entre 2005 y 2030), apuntaban a que se integre un promedio de 650 mil hogares nuevos por año. Esto representaba la necesidad de impulsar la oferta de 6 millones de viviendas.

Además de lo anterior y, a través de la estrategia de los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS), el gobierno impulsó la creación de áreas de desarrollo integralmente planeadas que contribuyeron al ordenamiento territorial de los estados y municipios y mediante un desarrollo urbano más ordenado, denso, justo y sustentable. Sin embargo, es importante destacar que en esta materia poco se ha hecho debido a que la demanda constante exige que éste reordenamiento urbano, agregue, además, los esquemas de sustentabilidad muy necesarias en las edificaciones de hoy en día.

Pero si analizamos la situación que predomina en el mundo, nos enfrentamos a una crisis global, debido a la situación política y económica de muchos países; evidentemente, esto afecta al sector de vivienda. La ONU estima que 1.1 billones de personas viven en casas deficientes y que 100 millones viven sin techo. Cada semana, más de un millón de personas nacen o se trasladan a ciudades de países en desarrollo.

A continuación se presenta un comparativo de los precios de la vivienda en 6 países, significando el comportamiento de los precios de la vivienda en México.

Si la información anterior parece ser alentadora, las cifras indican que en México el 46.2% de la población vive en condiciones de pobreza y el 10.4% vive en condiciones de pobreza extrema, los indicadores tampoco nos permiten ser complacientes con respecto a la desigualdad del ingreso, la violación de los derechos humanos, la discriminación y el limitado acceso a servicios de salud y a una vivienda digna. Además, el limitado acceso a los derechos sociales de todos los mexicanos a los servicios básicos, agua potable, drenaje, saneamiento, electricidad, seguridad social, educación, alimentación y vivienda digna, representan todavía uno de los problemas por vencer en los próximos años.

Según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) correspondientes a 2010, el 46.2% de la población, hasta hace unos años, se encontraba en condiciones de pobreza. Lo anterior significa que casi la mitad de la población mexicana no dispone de ingresos suficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades, y no ejerce al menos uno de los siguientes derechos sociales: educación, acceso a los servicios de salud, a la seguridad, a la vivienda.

Cuadro 1

Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2012

Porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza, 2010-2012

Indicadores Estados Unidos Mexicanos

Porcentaje Millones de personas Carencias promedio

2010 2012 2010 2012 2010 2012

Pobreza

Población en situación de pobreza 46.1 45.5 52.8 53.3 2.6 2.4

Población en situación de pobreza moderada 34.8 35.7 39.8 41.8 2.2 2.0

Población en situación de pobreza extrema 11.3 9.8 13.0 11.5 3.8 3.7

Población vulnerable por carencias sociales 28.1 28.6 32.1 33.5 1.9 1.8

Población vulnerable por ingresos 5.9 6.2 6.7 7.2 0.0 0.0

Población no pobre y no vulnerable 19.9 19.8 22.8 23.2 0.0 0.0

Privación social

Población con al menos una carencia social 74.2 74.1 85.0 86.9 2.3 2.2

Población con al menos tres carencias sociales 28.2 23.9 32.4 28.1 3.6 3.5

Indicadores de carencia social

Rezago educativo 20.7 19.2 23.7 22.6 3.1 2.9

Carencia por acceso a los servicios de salud 29.2 21.5 33.5 25.3 3.0 2.8

Carencia por acceso a la seguridad social 60.7 61.2 69.6 71.8 2.5 2.3

Carencia por calidad y espacios en la vivienda 15.2 13.6 17.4 15.9 3.6 3.4

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 22.9 21.2 26.3 24.9 3.3 3.2

Carencia por acceso a la alimentación 24.8 23.3 28.4 27.4 3.0 2.9

Bienestar

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 19.4 20.0 22.2 23.5 2.9 2.5

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 52.0 51.6 59.6 60.6 2.3 2.1

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y 2012.

Si bien nuestra Constitución nos concede derechos y obligaciones, dentro de esto, la vivienda es un derecho fundamental. Una vivienda adecuada está relacionada con la disposición de un lugar para alojarse, un espacio con seguridad adecuada, iluminación, ventilación apropiada, en relación con los servicios básicos. El derecho a la vivienda, no sólo satisface una demanda social, sino también impulsa el crecimiento de la economía y del empleo.

Según INEGI la población mexicana asciende a 112,336,538 millones de habitantes. De los cuales 77.8% viven en poblaciones urbanas, mientras que el 22.2% restante lo hace en poblaciones rurales.

En México la carencia de una vivienda digna, ha dado lugar a diversas inequidades entre grupos sociales y al surgimiento y proliferación de asentamientos irregulares alrededor de las ciudades. Aumentando así rezagos en infraestructura urbana y servicios, generando a largo plazo altos costos sociales como económicos y de salubridad.

Según estudios, el 52.3% de la demanda de vivienda se ubica en localidades urbanas, el 31.6% en zonas rurales y 16.1% en zonas en transición.

También se sabe que el 93.7% de la demanda está constituida por población que recibe alguna remuneración por trabajo o negocio (económicamente activos), mientras 6.3% son económicamente inactivos, lo que significa que no realizan actividades orientadas al mercado.

El desarrollo económico y social de un país se encuentra altamente correlacionado con las condiciones de vivienda y es un indicador básico del bienestar de la población, constituye la base del patrimonio familiar y es al mismo tiempo, condición para tener acceso a otros satisfactores.

En materia de vivienda e infraestructura social básica, se ha avanzado de manera importante en los últimos 20 años. Entre 1990 y 2010, la proporción de la población que no contaba con servicios básicos de vivienda pasó de 44 a 19 por ciento. Sin embargo, los avances en este rubro no han sido uniformes para todas las regiones y localidades del país. En 2010, la carencia de servicios básicos en la vivienda afectó a 9.4% de la población en localidades urbanas, mientras que en zonas rurales se presenta en 50.4%. En el mismo sentido, existen grupos de la población particularmente desatendidos

El acelerado proceso de modernización por el cual ha atravesado la sociedad mexicana durante los últimos 20 años, no ha ido acompañado de un incremento homogéneo en el nivel de bienestar de los ciudadanos, al no ofrecer igualdad de oportunidades para todos en la obtención de una vivienda digna.

La siguiente tabla, representa la demanda de vivienda por entidad federativa, de ahí se puede distinguir que el Estado de México, Veracruz, Distrito Federal, Chiapas, Baja California, Chihuahua, Oaxaca y Jalisco, son las 8 entidades federativas que concentran el 52.1% de la demanda de vivienda.

Respecto a la posesión legal de la vivienda, tenemos como datos que el 65.3% de las viviendas son propias; 14.3% son rentadas; 13.1% son prestadas, mientras que aquéllas que son propias pero las están pagando y en otra situación, concentran 5.9% y 1.4%, respectivamente.

De 2006 a 2012 la jefatura masculina en el hogar aumentó marginalmente de 75.0% a 75.4%, mientras que los hogares encabezados por mujeres descendieron.

Todos los rubros del Ingreso Corriente Monetario (ICM) de los hogares, con excepción de “otros ingresos corrientes” se redujeron en 2010 con relación a 2008. El ICM se contrajo 13.6% en términos reales comparado con 2008, los sueldos y salarios (remuneraciones) disminuyeron 6.4%, el ingreso por trabajo independiente y otros ingresos por trabajo se redujeron en 34.6%, la renta de la propiedad en 18.8% y las trasferencias en 4.1%.

En la República Mexicana a 2011 habían alrededor de 3000 empresas constructoras, destacan ARA, GEO,HOMEX, SARE,URBI,HOGAR por ser las más grandes, las que manejan mayor volumen de ventas y las que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.

Estas conforman el Índice Habita (IH) dedicado al sector de la vivienda, el cual en los últimos años ha presentado crecimientos por encima de los principales indicadores. Estas empresas se orientan a la construcción y venta de vivienda de tipo social y vivienda media.

ARA, URBI y HOMEX incursionan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com