Defina que es célula y mencione cuales son los postulados de la teoría celular
Sebastian Vasquez CaballeroApuntes10 de Febrero de 2016
3.304 Palabras (14 Páginas)647 Visitas
3. Defina que es célula y mencione cuales son los postulados de la teoría celular
La célula se define como la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos.
El desarrollo de la teoría celular es una ilustración de la interacción entre hechos e ideas. Los avances técnicos han permitido ir descifrando poco a poco los más intrincados problemas biológicos, hasta llegar a facilitar en nuestros días una visión precisa y de gran complejidad de los organismos vivos y en particular de la célula.
Los postulados de teoría celular pueden resumirse en:
- Todos los animales y vegetales están constituidos por células.
- La célula es la unidad básica de estructura y función en un organismo multicelular.
- La división celular da origen a la continuidad genética entre células progenitoras y sus descendientes.
- La vida del organismo depende del funcionamiento y control de todas sus células.
4. Mediante un cuadro comparativo mencione 5 diferencias fundamentales entre célula animal y célula vegetal
Celula animal | Celula vegetal |
No tiene pared celular | Tiene una pared celular al exterior de la membrana plasmática |
No posee cloroplastos | Por lo general tiene cloroplastos que tienen clorofila |
Solo posee vacuolas pequeñas | Tiene vacuolas muy grandes |
Nunca tiene granos de almidón, a veces tiene de glucógeno | Frecuentemente tiene granos de almidón |
Generalmente tiene forma irregular | Generalmente tiene forma regular |
5. Mediante un cuadro comparativo mencione 5 diferencias fundamentales entre célula procariota y eucariota.
Celula procariota | Celula eucariota |
Su ADN está disperso en el citoplasma. | Su estructura es más compleja, tiene su material hereditario fundamental encerrado en una envoltura nuclear. |
Son unicelulares. | Son pluricelulares. |
No presenta organelos membranosos | Poseen organelos membranosos como mitocondrias, cloroplastos, aparato de Golgi, retículo endoplasmatico. |
No posee núcleo | Posee un núcleo bien definido y delimitado por una membrana nuclear |
Su tamaño va de 0,5 a 10 micras. | Su tamaño va de 10 a 150 micras. |
6. Explica el modelo de mosaico fluido de la membrana plasmática y realiza un dibujo esquemático señalando las moléculas que participan en su estructura.
Mosaico Fluido
El modelo más aceptado actualmente es el propuesto por Singer y Nicholson (1972), denominado modelo del MOSAICO FLUIDO.
La membrana plasmática no es una estructura estática, sus componentes pueden moverse, lo que le proporciona una cierta fluidez.
La fluidez es una de las características más importantes de las membranas.
Depende de factores como:
1.-La temperatura; la fluidez aumenta al aumentar la temperatura.
2.-La naturaleza de los lípidos; la presencia de lípidos INSATURADOS y de cadena corta favorecen el aumento de la fluidez; la presencia de colesterol endurece las membranas, reduciendo su fluidez y permeabilidad, proporcionándole estabilidad.
Con los datos ofrecidos por la microscopía electrónica y los análisis
bioquímicos se ha elaborado este modelo de membrana.
Características del modelo de MOSAICO FLUIDO:
1.-La membrana es como un mosaico fluido en el que la bicapa lipídica es la base o soporte y las proteínas están incorporadas o asociadas a ella, interactuando unas con otras y con los lípidos. Tanto las proteínas como los lípidos pueden desplazarse lateralmente.
2.-Los lípidos y las proteínas integrales se hallan dispuestos en mosaico.
3.-Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución de sus componentes, fundamentalmente de los glúcidos, que sólo se encuentran en la cara externa.
7. Explica los mecanismos de transporte de pequeñas moléculas a través de la membrana.
Transporte pasivo.
El transporte pasivo es el intercambio simple de moléculas de una sustancia a través de la membrana plasmática, el cual no hay gasto de energía que aporta la célula, debido a que va a favor de la gradiente de concentración o a favor de gradiente de carga eléctrica, es decir, de un lugar donde hay una gran concentración a uno donde hay menor.[pic 1]
El proceso celular pasivo se realiza mediante el medio de difusión. En si es el cambio de un medio de mayor concentración (medio hipertónico) a otro de menor concentración (un medio hipotónico).
Difusión simple
[pic 2]
Es el movimiento de moléculas que pasan a través de la membrana plasmática sin necesidad de la ayuda de una proteína para pasar al otro lado.
Difusión facilitada
Las moléculas que no pueden atravesar directa y libremente la bicapa lipídica, a pesar de que su gradiente de concentración es favorable, son transportadas a través de proteínas transmembrana. Gracias a este proceso, moléculas hidrofilicas, iones, aminoácidos, glucosa, entre muchas otras, traspasan la membrana plasmática de un lado a otro.
Las proteínas transportadoras se encuentran en la membrana plasmática y en la membrana de los organelos. Estas pueden ser de dos tipos:
Canales iónicos. Están constituidos por proteínas que forman canales o poros a través de las bicapas lipídicas y por ellas se transportan iones, como el sodio (Na+), cloruro (CI-), potasio (K+), entre otros. Los canales iónicos no son orificios en la membrana plasmática, son proteínas que modifican su permeabilidad. Por ejemplo, para que se genere el impulso nervioso, se requiere la modificación transitoria de la permeabilidad de la membrana plasmática. Para ello, es necesario que se abran los canales de Na+ y que ingrese este ion al medio intracelular.[pic 3]
Transportadores. Estas proteínas también son llamados carrier, que en español significa transportador. Para poder llevar a cabo el transporte, estas proteínas experimentan un cambio conformacional, es decir, la proteína cambia su forma. Esta modificación de su estructura hace que la velocidad de transporte sea menor al del canal iónico.
[pic 4]
Osmosis
Es un caso especial de difusión simple por el cual se transportan moléculas de agua, a través de una membrana, desde una zona de menor concentración de solutos a otra de mayor concentración. De esta manera se genera una distribución diferente de los volúmenes de agua a ambos lados de la membrana.
[pic 5]
El agua atraviesa la membrana mediante proteínas transmembrana, llamadas genéricamente acuaporinas, por donde el agua ingresa o sale de la célula. Sin embargo, debido a que la molécula de agua es polar y de pequeño tamaño, este movimiento se realiza también mediante los espacios que quedan entre los fosfolípidos de la bicapa producto de su movimiento y el de las proteínas.
Cuando una membrana es impermeable a un soluto, o sea, el soluto no puede atravesar la membrana, las concentraciones de ambos ambientes se igualan por medio de la difusión de agua; en otras palabras, por osmosis. En el citoplasma de todas las células el agua es el principal solvente que disuelve sales, azúcares y otras sustancias.
Las células pueden entrar en contacto con soluciones de concentraciones diferentes, vale decir, diferentes en la composición de solutos respecto al solvente. De acuerdo a esto, se pueden dar tres tipos de soluciones:
- Solución isotónica: la concentración de solutos está en equilibrio con el interior de la célula.
- Solución hipotónica: presenta menor concentración de solutos que el interior de la célula.
- Solución hipertónica: es aquella que presenta mayor concentración de solutos que el interior de la célula.
Transporte activo.
El transporte de moléculas a través de la membrana celular se realiza en dirección ascendente o en contra de un gradiente de concentración (Gradiente químico) o en contra un gradiente eléctrico de presión (gradiente electroquímico), es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy concentrado.
...