ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Como Ciencai

velina4 de Junio de 2013

708 Palabras (3 Páginas)504 Visitas

Página 1 de 3

Discurso de Julius Hermann Von Kirchmann

El jurista alemán concluyó que es totalmente imposible la construcción de una ciencia respecto de un objeto falto tanto de fijeza como de permanencia.

El discurso de Kirchmann fue el siguiente: “La tierra sigue girando alrededor del Sol, como hace mil años; los árboles crecen y los animales viven como en tiempo de Plinio. Por tanto, aunque el descubrimiento de las leyes de su naturaleza y su poder haya requerido largos esfuerzos, tales leyes son, por lo menos, tan verdaderas para la actualidad como para los tiempos pasados, y seguirán siéndolo para siempre. Muy otra es la situación de la ciencia jurídica. Cuando ésta tras largos años de esfuerzos, ha logrado encontrar el concepto verdadero, la ley de la institución, hace ya tiempo que el objeto se ha transformado. La ciencia llega siempre tarde en relación con la evolución progresiva; no puede nunca alcanzar la actualidad. Se parece al viajero en el desierto: divisa lejos opulentos jardines, camina todo el día y a la noche están tan alejados de él como por la mañana…Dos palabras rectificadoras del legislador bastan para convertir bibliotecas enteras en basura”.

Críticas a Julius Hermann Von Kirchmann

En el famoso discurso de Kirchmann titulado "Die Werthiosgkeitder jurisprudenz ais wissencgatf", dijo que el derecho no es ciencia, basándose en que bastan sólo dos palabras para derrumbar bibliotecas enteras.

Se habla de que “existe un complejo de inferioridad de los juristas frente a los cultivadores de las ciencias naturales y físico-matemáticas, pero también respecto de los estudiosos de otras disciplinas de carácter social. Ya que el prestigio científico del jurista se ha menoscabado paulatinamente frente a los logros particulares de las disciplinas naturales y físico-matemáticas, e inclusive de algunas ciencias sociales como la sociología y la ciencia política, que aparecen, especialmente las primeras, como de mayor solidez y exactitud, pues han llevado al hombre más allá de la tierra y le han permitido dominar las fuerzas de la naturaleza.”[1]

Considero que primero hay que establecer lo que es ciencia y que es derecho, que es la ciencia jurídica, establecer diferencias, clasificar las ciencias, comprender en que consiste el método científico, y así determinar si realmente podemos realizar una investigación científica de un fenómeno jurídico.

Kirchmann se encontraba en una grave confusión metodológica, ya que pretendía aplicar a las llamadas ciencias sociales, entre las que se encuadra el derecho, el método de las ciencias de la naturaleza y de las experimentales (ciencias exactas).

Como veremos más adelante, tomando en cuenta que el derecho se encuentra dentro de las ciencias sociales.

“El método científico constituye el instrumento fundamental de todas las ciencias sin exclusión. Se aplica tanto a las ciencias naturales como a las ciencias sociales, no obstante la afirmación reiterada de que sólo es aplicable para las primeras.”[2]

El argumento utilizado por Kirchmann para defender su postura de negarle la cientificidad al derecho se ampara en el objeto de la Jurisprudencia, cuyas principales características son la contingencia y la variabilidad. Partiendo desde esta perspectiva, el jurista alemán concluyó que es totalmente imposible la construcción de una ciencia respecto de un objeto falto tanto de fijeza como de permanencia. Es así que al trabajar el jurista sobre un objeto en constante cambio, se impediría la utilización del método científico.

Tomando en cuenta el significado de lo que es ciencia como el “conjunto de lo que se sabe por haberlo aprendido mediante una continuada actividad mental…”,[3] El derecho se define como ciencia, porque constituye un conjunto de conocimientos ordenados, sistematizados, de carácter racional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com