Derecho Mercantil
anicrom26 de Febrero de 2014
7.480 Palabras (30 Páginas)523 Visitas
8fa
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD SANTO TOMÁS
DERECHO MERCANTIL
EQUIPO 7
• ALVAREZ CRUZ MARCOS
• CENDEJAS ROMERO ANA
• DELGADO CORTES KARINA
• SANTAMARIA ALTAMIRANO CESAR
• VAZQUEZ LAUDINO ISAAC
• ESPEJEL VICTORINO MANUEL
UNIDADES
INTRODUCCIÓN
Toda empresa ha utilizado la publicidad como un medio para atraer clientes, promoviendo siempre la calidad de su producto, haciendo que la marca y el nombre del producto estén presentes en la mente del cliente, buscando que el cliente pueda cubrir las necesidades de los consumidores y más.
A través de los años la publicidad a alcanzado que ser difundida por diferentes medios como la televisión, la radio, revistas e internet entre otros, siendo estos propios o ajenos, con el fin de que las empresas busquen competir promocionándose en el mercado para ello harán contrataciones con agencias de publicidad ya que es una actividad que no corresponde al giro de la empresa dando inicio a relaciones de trabajo entre empresas y agencias
La relación hará que existan acuerdos entre agencias y empresas para que se realicen la creaciones, la ejecuciones y sobre todo la preparación de la publicidad de su producto o servicio a cambio de un pago justo, el cual estará establecido en el contrato conforme a las leyes de la publicidad tomando en cuenta los artículos de dicha ley para que no existe ninguna irregularidad
A continuación veremos también que dentro del contrato podemos establecer ciertos títulos de crédito estableciendo a si la relación por ambas partes para el pago de servicio realizado.
Los títulos de crédito que mencionaremos en este trabajo son: letra de cambio, pagare y cheque siendo estos importes para cualquier contrato que llevemos acabo.
INDICE
UNIDAD I
1.1 concepto de derecho mercantil. El código de comercio y las leyes especiales, los usos mercantiles
1.2 actos de comercio por el objeto, el sujeto y la finalidad.
1.3 Comerciante individual: capacidad legal y carácter profesional
1.4 Carácter mercantil de las sociedades
1.5 La empresa comercial y sus elementos
1.5.1 auxiliares mercantiles
1.5.2 del comerciante: LRC, corredor público y agente aduanal
UNIDAD II
2.1 La propiedad intelectual: derechos de autor y de la propiedad industrial
2.2 objeto de la ley de la propiedad industrial, facultades del instituto mexicano de la Propiedad industrial
2.3 invenciones y patentes
2.3.1 Derecho exclusivo del inventor y reivindicaciones
2.3.2 vigencia, nulidad y caducidad
2.4 Diseños industriales, conceptos y registros. Vigencia y reivindicaciones
2.5 marcas, concepto y tipos
2.5.1 registro y vigencia. Nulidad, caducidad y cancelación
2.5.2 Licencia y transmisión de derechos
2.5.3 las franquicias
2.6 aviso comerciales
2.7 nombres comerciales
2.8 denominación de origen, titular y autorización para su uso
2.9 secreto industrial. Concepto y titular
UNIDAD III
3.1 Generalidades
3.1.1 concepto de sociedad y asociación
3.1.2 tipo establecidos en la ley general de sociedades mercantiles
3.1.3 requisitos esenciales y accidentales de la escritura constitutiva
3.1.4 capital social: aportaciones de los socios. Aumento o disminución
3.1.5 reglas para la distribución de utilidades y las perdidas. Fusión y escisión
3.1.6 transformación, disolución y liquidación
3.2 sociedad anónima. Concepto
3.2.1 clasificación de las asociaciones, comunes y de voto limitado
3.2.2 asambleas de accionistas, tipos, competencia qúorum
3.2.3 Órganos de administración y de vigilancia. Funciones
UNIDAD IV
4.1 compraventa, concepto y sujeto
4.1.1 INCOTERMS
4.1.2 compraventas especiales
4.1.3 comisión mercantil, concepto, derechos y obligaciones
4.2 transporte, concepto y tipos, elementos personales y formales multimodal
4.3 apertura de crédito, de dinero y de firma, simple y en cuenta corriente. Crédito de destino. Obligaciones y garantías
4.4 deposito, concepto general, bancario de dinero y títulos de crédito en almacenes generales
4.5 arrendamiento, financiero y factoraje financiero, concepto, tipos y obligaciones
4.6 carta de crédito tipos, sujetos, características y vigencia
UNIDAD V
5.1 contrato de publicidad, concepto, elementos personales, obligaciones de las partes
5.2 disposiciones federales sobre publicidad
5.2.1 ley de salud
5.2.2 ley de educación
5.3 ley federal de la protección al consumidor
5.3.1 principios básicos en las relaciones de consumo
5.3.2 difusión de la información
5.3.3 promociones y ofertas
5.3.4 tarifa de los servicios ofrecidos
5.3.5 derechos de los consumidores
5.3.6 incumplimiento de las disposiciones legales
UNIDAD VI
6.1 conceptos y características de los títulos de crédito
6.1.1 clasificación conforme a su forma de emisión y circulación
6.1.2 transmisión, entrega endoso, cesión, de derechos
6.2 letra de cambio, concepto, requisitos
6.2.1 elementos personales
6.2.2 aceptación y sus efectos
6.2.3 el aval y el protesto
6.2.4 pago parcial
6.2.5 acciones cambiarias
6.3 el pagare
6.3.1 concepto, requisitos y elementos
6.3.2 reglas de la letra de cambio
6.4 el cheque
6.4.1 requisitos, elementos, función, condiciones de emisión y formas de circulación
6.4.2 plazos para la presentación
6.4.3 reglas de la letra de cambio aplicable
6.4.4 formas especiales
Derecho Mercantil
Escuela superior de comercio y administración unidad Santo Tomás
Unidad temática I
Objetivo particular
Manejar los elementos que intervienen en los actos de las empresas comerciales y los auxiliares internos y externos para incrementar su eficiencia a través de la elaboración en equipo de un cuadro sinóptico.
1.1 Concepto de derecho mercantil, el código de comercio y las leyes especiales los usos mercantiles
Conocido como derecho comercial El derecho mercantil forma parte del derecho privado e incluye a todas las normas vinculadas a los comerciantes en referencia al desarrollo de sus labores. A nivel general, podría decirse que es la rama del derecho que ejerce la regulación sobre el ejercicio de las actividades comerciales.
Técnicamente, no puede haber una teoría propia de las fuentes del Derecho mercantil, ya que éste no ofrece formas especiales de manifestarse distintas de las del Derecho civil. Uno y otro se exteriorizan a través de dos fuentes fundamentales: la ley y la costumbre. Sólo su contenido puede determinar las diferencias entre la ley y la costumbre civil y mercantil
Código de comercio
Se llama código al conjunto de normas legales ordenadas y sistemáticas que regulan, de manera unitaria, una cierta materia. En el caso del código de comercio, se trata del conjunto de normas y preceptos que regulan las relaciones mercantiles entre diversos individuos o empresas de un mismo territorio.
El código de comercio forma parte del derecho privado, en su rama dedicada a las relaciones mercantiles. Las normas pretenden adaptarse a la dinámica de las relaciones económico.
El código de comercio, al igual que el resto de las normas jurídicas, está inspirado en postulados de justicia y supone un orden normativo e institucional que regula la conducta humana (en este caso, la conducta vinculada al comercio).
Usos mercantiles
Se define los usos mercantiles como las normas de Derecho objetivo creadas por la observancia repetida, uniforme y constante de los comerciantes en sus negocios. Como ya hemos señalado, el Derecho Mercantil nació y se desarrolló esencialmente como Derecho consuetudinario y, aunque con la codificación perdió parte de este carácter, los Códigos mercantiles fueron respetuosos con el uso, hasta el punto que nuestro C. de Com. Le asigna en el art. 2 primacías sobre la ley civil.
Podemos distinguir entre los usos interpretativos y los usos convencionales:
1.2 Actos de comercio por el objeto, el uso y la finalidad
FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL:
Al mismo tiempo que se extendía el comercio y sus primeras normas jurídicas por la ciudades marítimas de Francia, readquiría vigor la feria en muchas de ellas; a tal punto, que Luis XI organizó en Lyón, por ordenanzas de 1492 1464 la celebración anual de cuatro ferias internacionales, acordando para el efecto, privilegios especiales a los mercaderes que quisieran concurrir o enviar sus mercancías, y otorgando fuerza ejecutoria en todo el reino a las decisiones de u tribuna especial - de la conservación – convertido entonces en jurisdicción comercial permanente. Un siglo después, Carlos IX creó en Paris la jurisdicción consular – tribunal de comercio -, institución ya conocida aunque con carácter oficioso,
...