ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Penal

k123456mmm13 de Mayo de 2015

717 Palabras (3 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 3

El tema a desarrollar en el siguiente ensayo es de gran importancia para el desarrollo de nuestro proceso de aprendizaje y la asimilación de lo que se busca implementar para penalizar los delitos atroces, especialmente aquellos que tienen que ver con la niñez, en lo cual estamos de acuerdo y resaltamos la labor de la sociedad civil y los medios de comunicación, los cuales ejercen presión para que el Estado Colombiano tome cartas en el asunto, implementado leyes que le permitan mayor efectividad para acabar con este flagelo. Sin embargo en lo que no estamos de acuerdo es en la implementación de la pena de muerte.

Siguiendo con el desarrollo de este ensayo entraremos a definir lo que es la pena de muerte, su reseña histórica en Colombia, si estamos preparados para la implementación de ésta como sanción penal. La pena tiene su origen en el término latino poena que hace referencia al castigo implementado por el juez o un tribunal de acuerdo a lo estipulado por la ley, ya que su finalidad es castigar a aquella persona que haya cometido un delito, partiendo de la definición anterior y en bases en los estudios realizados. La pena de muerte o también conocida como pena capital la definimos como: La pena más cruel de todas, cuyo objetivo principal es quitar la vida a un condenado mediante un procedimiento y órganos de ejecución establecidos que le otorga el ordenamiento jurídico que la establece.

La pena de muerte tiene su origen con la ley de talión (“ojo por ojo, diente por diente”), que fue recogida por el código Hammurabi en el siglo XVII a.C y era aplicada en ocasiones de forma circunstancial. Entre los hebreos la pena de muerte era impuesta principalmente en los casos de delito de idolatría, homicidio, sodomía, incesto, etc.

Históricamente en el Estado colombiano no fue la excepción respecto a la implementación de la pena de muerte, existen antecedente en las cuales se aplicaba este tipo de penas desde la época colonial. La primera abolición de la pena de muerte se produjo en el año de 1851, en medio de las llamadas “reformas de medio siglo” bajo el gobierno de José Hilario López, pero esta volvió a ser implantada en la regeneración conservadora en la constitución de 1886 para delitos como el parricidio, la traición a la patria, el asesinato, la piratería, el asalto en cuadrilla de malhechores y el provocar incendios, pero se prohibió taxativamente para delitos políticos, pero en 1910 luego del fin de la dictadura, la Asamblea Constituyente que reformó la Constitución de 1886 abolió la pena de muerte mediante acto legislativo No 3 de 1910 en el artículo B de las disposiciones transitorias de esta reforma constitucional se determinó que “los delitos castigados con pena de muerte en el Código Penal, lo serán en adelante con veinte años de presidio, mientras la ley dispone otra cosa”.

Despue de realizar una reseña historica sobre como se impartia este tipo justicia en nuestro Estado colombiano y los motivos del porque fue abolida la pena de muerte, podemos establecer que implementar nuevamente esta medida en nuestro pais no es viable por algunas razones que expondremos a continuacion:

Una de las razones por lo cual no es viable aplicar la pena de muerte es porque nuestro Estado colombiano, es un Estado social de derecho lo que quiere decir que se debe ante todo defender la vida de los todos ciudadanos. Nuestra constitucion politica establece en su articulo 11 que " El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte" lo que garantiza que este es un derecho fundamental inalienable y por lo tanto no es la mejor opcion para la imparticion de justicia en nuestro pais.

Otras de las razones por la cual no se puede implementar la pena de muerte en colombia es por los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso de la Republica especificado en el articulo 93 de nuestra constitucion colombiana

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com