ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deriva Continental Y Placas Tectonicas

rodamive0911 de Junio de 2014

5.861 Palabras (24 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 24

DEDICATORIA:

A mis padres que hacen lo posible

en poder ayudarme en los estudios

y que supieron señalarme el camino

correcto de la superación y de estudio.

Agradecimiento

Mi agradecimiento va dirigido a todos los docentes de la universidad nacional de Ancash “Santiago Antunez de Mayolo” los cuales plasmaron sus conocimientos en mi persona, y por su importante contribución en mi formación académica.

También hago extensivo mi agradecimiento a mis familiares y amigos los cuales contribuyeron de una forma u otra en mi formación, pero principalmente a todos aquellos que estuvieron conmigo en los momentos gratos y difíciles.

SUMARIO

Resumen…………………………………………………………………………………………………………….……...pág.05

I. Deriva continental……………………………………………………………………………………..…..… pág.06

 La teoría de wegener…………………………………………………………………………. pág.06.

 La teoría en la actualidad……………………………………………………………..….. pág.07

 Pruebas de la deriva continental………………………………………………….…… pág.07

 Dorsales centro-oceánicas……………………………………………………………..…. pág.10

II. La tectónica de placas…………………………………………………………………………….……... pág.15

 Descubrimiento…………………………………………………….…………………………….. pág.16

 Tipos de placas…………………………………………………….……………………………... pág.17

 Placa dental……………………………………………………………………………………….. .pág.18

 Placa madre………………………………………………………………………………….. .pág.19

 Límites de placas…………………………………………...………………………….. pág.19

 Bordes de placa……………………………………………..…………………………………. pág.20

 El origen de algunas islas………………………………………………………….. pág.21

 Las fuerzas que mueven los continentes………………………………. pág.21

 El movimiento de placas……………………………………….………………….. pág.21

 Las bases de la teoría………………………………………………………………. pág.22

 Convergencia……………………………………………………………………………… pág.23

III. Conclusiones……………………………………………………………………………….………….. pág.26

IV. Bibliografía……………………………………………………………………………………………. pág.27

RESUMEN

La deriva continental se llama así al fenómeno por el cual las placas que sustentan los continentes se desplazan a lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra.

Este movimiento se debe a que continuamente sale material del manto por debajo de la corteza oceánica y se crea una fuerza que empuja las zonas ocupadas por los continentes (las placas continentales) y, en consecuencia, les hace cambiar de posición.

Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera que se mueve como bloque rígido sin que ocurra deformación interna sobre la astenósfera (manto exterior o superior) de la Tierra. La palabra tectónica deriva del griego antiguo τέκτων, τέκτωνος: nominativo y genitivo de singular de constructor, carpintero, y del sufijo ικα: relativo a.

La tectónica de placas es una teoría que explica la estructura y la dinámica de la superficie terrestre. Establece que la litosfera (la porción superior más fría y rígida de la Tierra) está fragmentada en una serie de placas que se desplazan sobre la astenósfera. Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones. La litosfera terrestre está dividida en placas grandes y en placas menores o micro placas. En los bordes de las placas se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a la formación de grandes cadenas y cuencas.

La Tierra es el único planeta del sistema solar con placas tectónicas activas, aunque hay evidencias de que en tiempos remotos Marte, Venus y alguno de los satélites galileanos, como Europa, fueron tectónicamente activos.

LA DERIVA CONTINENTAL Y TECTONICA

DE PLACAS

I. La deriva continental:

La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta hipótesis fue desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener a partir de diversas observaciones empírico-racionales, pero no fue hasta los años 60, con el desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada el movimiento de los continentes

La teoría de Wegener:

En 1620, el filósofo inglés Francis Bacon se fijó en la similitud que presentan las formas de la costa occidental de África y oriental de Sudamérica, aunque no sugirió que los dos continentes hubiesen estado unidos antes. La propuesta de que los continentes podrían moverse la hizo por primera vez en 1858 Antonio Snider, un estadounidense que vivía en París. En 1915 el meteorólogo alemán Alfred Wegener publicó el libro "El origen de los continentes y océanos", donde desarrollaba esta teoría, por lo que se le suele considerar como autor de la teoría de la deriva continental.

Según esta teoría, los continentes de la Tierra habían estado unidos en algún momento en un único ‘súper continente’ al que llamó Pangea. Más tarde Pangea se había escindido en fragmentos que fueran alejándose lentamente de sus posiciones de partida hasta alcanzar las que ahora ocupan. Al principio, pocos le creyeron.

Lo que volvió aceptable esta idea fue un fenómeno llamado paleomagnetismo. Muchas rocas adquieren en el momento de formarse una carga magnética cuya orientación coincide con la que tenía el campo magnético terrestre en el momento de su formación. A finales de la década de 1950 se logró medir este magnetismo antiguo y muy débil (paleomagnetismo) con instrumentos muy sensibles; el análisis de estas mediciones permitió determinar dónde se encontraban los continentes cuando se formaron las rocas. Se demostró así que todos habían estado unidos en algún momento.

Por otra parte, desconcierta el hecho de que algunas especies botánicas y animales se encuentren en varios continentes. Es impensable que estas especies puedan ir de un continente a otro a través de los océanos, pero sí podían haberse dispersado fácilmente en el momento en que todas las tierras estaban unidas. Además, en el oeste de África y el este de Sudamérica se encuentran formaciones rocosas del mismo tipo y edad.

La teoría en la actualidad:

La teoría de la deriva continental, junto con la de la expansión del fondo oceánico, quedaron incluidas en la teoría de la tectónica de placas, nacida en los años 1960 a partir de investigaciones de Robert Dietz, Bruce Heezen, Harry Hess, Maurice Edwing, Tuzo Wilson y otros. Según esta teoría, el fenómeno del desplazamiento sucede desde hace miles de millones de años gracias a la convección global en el manto (exceptuando la parte superior rígida que forma parte de la litosfera), de la que depende que la litosfera sea reconfigurada y desplazada permanentemente.

Se trata en este caso de una explicación consistente, en términos físicos, que aunque difiere radicalmente acerca del mecanismo del desplazamiento continental, es igualmente una teoría movilista, que permitió superar las viejas interpretaciones fijistas de la orogénesis (geosinclinal y contraccionismo) y de la formación de los continentes y océanos. Por esto, Wegener es considerado, con toda justicia, su precursor y por el mismo motivo ambas teorías son erróneamente consideradas una sola con mucha frecuencia aceptada.

Pruebas de la deriva continental:

Uno de los argumentos usados para demostrar la veracidad de su teoría, fue haber hallado evidencias en la distribución geográfica de ciertos fósiles de animales y plantas que presentaban patrones de coincidencias, en continentes diferentes muy separados geográficamente. Esto a su vez fue reforzado por la morfología en que parecían encajar los continentes a cada lado del Océano Atlántico, como África y Sudamérica, lo cual le hizo conjeturar que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en un pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, que llamó Pangea, que significa "toda la tierra".

La expresión “deriva continental” no fue usada por wegener, sino que fue una invención de sus traductores al inglés.

La mayoría de los geólogos de su época rechazaron frontalmente esta idea,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com