Desarrollo De Derecho Fiscal
luis1909porti20 de Noviembre de 2013
19.627 Palabras (79 Páginas)446 Visitas
U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e C i u d a d J u á r e z
Departamento de Ciencias Jurídicas
Programa de Licenciatura en Derecho
LECCIONES DE
DERECHO FISCAL
EN LA UACJ
Autor:
Maestro Luis Alejandro Soto de la Cruz
CONTENIDO TEMÁTICO
I.- LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
1.- Las Finanzas Públicas.
2.- El Derecho Financiero.
3.- El Derecho Fiscal.
4.- El Derecho Tributario.
II.- LOS INGRESOS DEL ESTADO
1.- La Ley de Ingresos de la Federación.
2.- Los Ingresos Tributarios.
3.- Definición de las Contribuciones.
4.- Clasificación de las Contribuciones.
5.- Características de las Contribuciones.
6.- Los Ingresos no Tributarios.
III.- POTESTAD Y COMPETENCIA TRIBUTARIA
1.- La Potestad Tributaria.
2.- La Competencia Tributaria.
3.- La Distribución de la Potestad Tributaria.
4.- Facultades Exclusivas de la Federación.
5.- Prohibiciones para los Estados.
6.- Facultades Concurrentes con los Estados.
7.- La Hacienda Municipal.
8.- El Distrito Federal.
9.- Sistema de Coordinación Fiscal. Ley de Coordinación Fiscal.
IV.- IMPUESTOS
1.- Definición.
2.- Principios Constitucionales de los Impuestos.
3.- Clasificación de los Impuestos.
4.- Efectos de la Tributación Impositiva.
5.- Accesorios de los Impuestos.
V.- LA NORMA TRIBUTARIA
1.- Fuentes Formales del Derecho Fiscal
2.- La Constitución.
3.- La Ley.
4.- Los Reglamentos Administrativos.
5.- Los Decretos Ley.
6.- Los Decretos Delegados.
7.- Resoluciones de Miscelánea Fiscal.
8.- Las Circulares.
9.- La Jurisprudencia.
10.- Los Tratados Internacionales.
VI.- LA RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA
1.- La Obligación Tributaria.
2.- Características de la Obligación Tributaria.
3.- El Hecho Imponible y el Hecho Generador de la Obligación Tributaria.
4.- Nacimiento de la Obligación Tributaria.
5.- Determinación de la Obligación Fiscal.
6.- Cuotas o Tarifas
7.- Época de pago de las Obligaciones Fiscales.
8.- Exigibilidad de la Obligación Fiscal.
VII.- EL CRÉDITO FISCAL
1.- Transformación de la Obligación Tributaria Sustantiva.
2.- Los Privilegios del Crédito Fiscal.
VIII.- LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA
1.- Los Sujetos Activos.
2.- Los Sujetos Pasivos.
3.- El Responsable Tributario.
4.- La Capacidad.
5.- El Domicilio.
IX.- EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
1.- El Pago.
2.- La Compensación.
3.- La Prescripción.
4.- La Caducidad.
4.- La Condonación.
5.- La Cancelación.
X.- LA EXENCIÓN TRIBUTARIA
1.- Definición
2.- Distinción entre Exención y Subsidio
3.- Clasificación de las Exenciones y Subsidios
4.- No Sujeción y no Causación.
5.- Constitucionalidad.
6.- Los Estímulos Fiscales.
XI.- LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA FISCAL
1.- La Administración Tributaria.
2.- El Registro Federal de Contribuyentes.
3.- Consultas y Solicitudes.
4.- Las Notificaciones.
5.- Procedimientos de Fiscalización.
XII.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN
1.- La Facultad Económico-Coactiva.
2.- El Embargo.
3.- El Remate.
4.- La Suspensión del Procedimiento.
XIII.- EL ILÍCITO TRIBUTARIO
1.- El Hecho Ilícito.
2.- La Facultad Sancionadora.
3.- Infracciones y Sanciones.
4.- Delitos y Penas.
I.- LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
1.- Las Finanzas Públicas.
La palabra finanzas se deriva de la voz latina finer, que significa “terminar, pagar”, así el concepto de finanzas hace referencia a todo lo relativo a pagar, y relaciona no solo el acto de terminar con un adeudo, de pagar, sino también la forma de manejar aquello con que se paga y la manera en que se obtuvo, a fin de estar en posibilidad de lograr el finiquito. Es así que por finanzas se debe entender la materia relativa a los recursos económicos.
Las Finanzas Públicas, constituyen la materia que comprende todo el aspecto económico del ente público, que se manifiesta en la actividad tendiente a la obtención manejo y aplicación de los recursos con que cuenta el estado para la realización de las actividades que le permitan la consecución de sus fines.
El Estado obtiene sus recursos por muy diversos medios, como la explotación de sus propios bienes y el manejo de sus empresas, así como por el ejercicio de su poder de imperio, con base en el cual establece las contribuciones que los particulares deberán aportar para los gastos públicos. Finalmente, su presupuesto se complementará con otros mecanismos financieros, que en calidad de empréstitos vía crédito interno o externo, obtendrá de otros entes, así pues el manejo de los recursos que obtiene el Estado se efectúa mediante los diferentes órganos que integran la Administración Pública Centralizada y Paraestatal.
La concepción moderna de las finanzas públicas, se basa no solamente en el hecho de que son un medio de asegurar la cobertura de sus gastos de administración, sino también y sobre todo, un medio de intervenir en la vida social, de ejercer presión sobre los ciudadanos para asegurar el conjunto de la nación y esto lo realiza a través de la Economía Financiera (obtención); la Política Financiera (manejo) y el Derecho Financiero (aplicación).
2.- El Derecho Financiero.
Es la disciplina jurídica cuyo estudio comprende el análisis y la evaluación del conjunto de normas jurídicas que regulan la obtención, manejo y gasto por parte del Estado de todos los recursos económicos necesarios para la composición del Presupuesto Nacional, constituyéndose como el género compuesto de las especies siguientes:
Derecho Tributario o Fiscal → Ingreso Obtención
Derecho Financiero Derecho Patrimonial → Administración Manejo
Derecho Presupuestario → Gasto Aplicación
Así, podemos decir que el contenido del Derecho Financiero, lo constituye el conjunto de normas que regulas las tres etapas del fenómeno financiero:
• La etapa del ingreso público obtenido a través de medios coactivos por el Estado, es decir, a través del Derecho Tributario o Fiscal.
• La etapa de gestión y administración de dicho ingreso por el propio Estado, por medio del Derecho Patrimonial del Estado.
• Y la etapa de las erogaciones que de ese ingreso realiza el Estado, en cumplimiento a sus fines, regulada por el Derecho Presupuestario
3.- El Derecho Fiscal.
El término fiscal proviene de la voz latina fisco, que significa “Tesoro del Emperador”, al que las provincias pagaban el tributum que les era impuesto. A su vez la palabra “fisco” se deriva de fiscus, nombre con el que inicialmente se conoció la cesta que sirvió de recipiente en la recolección de los higos y que también, utilizaban los recaudadores para recolectar el trubutum. De aquí que todo tipo de ingreso que se recibía en el fisco tenia el carácter de ingreso fiscal.
Por tanto, el Derecho Fiscal, está integrado por las normas que regulan las relaciones que se derivan de la actividad del Estado para la obtención de todos los ingresos, como por ejemplo: la regulación de la explotación de los bienes propios del Estado, el manejo de sus empresas, así como el ejercicio de su poder de imperio, con base en el cual se establecen las contribuciones que los particulares deberán aportar para los gastos públicos.
Así mismo, desde el punto de vista sustantivo, encontramos que lo fiscal se extiende a todo tipo de ingresos de Derecho Público que percibe la Federación: contribuciones, producto, aprovechamientos y sus accesorios, todos regulados por la Ley de Ingresos de la Federación, que anualmente emite el Congreso de la Unión, por lo que podemos afirmar que el Derecho Fiscal regula todo lo relativo a los ingresos que el Estado obtiene en el ejercicio de sus funciones, tales como:
a).- Contribuciones.- Son las aportaciones económicas a cargo de las personas físicas y morales otorgados a favor del Estado, por disposición de la Ley, independientemente del nombre que se les asigne, como impuestos, derechos, contribuciones de mejora, aportaciones de seguridad social y son identificadas con el nombre genérico de tributos.
b).- Aprovechamientos.- Son ingresos que se obtienen el Estado cuando actúa en sus funciones de Derecho público, distintos de las contribuciones, de los productos y del manejo financiero
...