ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Sostenible

verga1421 de Mayo de 2013

7.650 Palabras (31 Páginas)401 Visitas

Página 1 de 31

Índice

Introducción………… 3

1. El desarrollo sostenible…………….4-7

1.2 Sostenibilidad…………………….

1.3 Condiciones para el desarrollo sostenible

2. Efectos del desarrollo sostenible………….8-14

2.1 Desertización

2.2 La calidad del agua

2.3La distribución de la población

2.4Perdida de biodiversidad

2.5El agua

3. Recursos naturales y desarrollo sostenible…..15-17

4. Consumo insostenible……………….17-18

4.1 Residuos

5. Huella ecológica……………………….19

6. Vida sostenible…………………………20-22

Conclusión…………………………………….23

Bibliografía…………………………………….24

Introducción

Este trabajo acerca del desarrollo sostenible se clasificaría como un tema amplio con muchos aspectos importantes que deben ser tratados detalladamente.

Ante la introducción del trabajo que lo clasificaremos como el primer punto hablaremos del desarrollo sostenible como tal, es decir, trataremos la sostenibilidad y sus condiciones para que se cumpla.

Después de este punto trataremos los efectos del desarrollo insostenible y sus posibles soluciones. Entre sus efectos destacaremos tanto la desertización, la calidad del aire, la pérdida de biodiversidad, la superpoblación y el agua. Esto son los efectos más destacados en el desarrollo sostenible y que más preocupan en la actualidad.

A continuación explicaremos la relación de los recursos naturales con el desarrollo sostenible, este es un punto muy importante ya que los recursos naturales son una importante fuente que hace posible la vida.

En cuarto lugar expondremos el consumo insostenible con sus respectivos residuos. En este subpunto se clasificaran los tipos de residuos y a continuación se explicara su buena gestión para que los mismos colaboren con el desarrollo sostenible.

El quinto punto se podría definir con el punto más importante para los seres humanos ya que la huella ecológica es el vínculo con la acción humana y el mundo externo, se explicara la realización del cálculo para cada humano para comprobar su huella en el mundo.

Finalmente se explicara detalladamente una buena vida sostenible, explicando lo que significa en su misma y los diferentes pasos que hay que realizar para llevarla a cabo.

Todo este trabajo será realizado con el máximo interés al ser un tema tan entretenido y didáctico.

1. Desarrollo sostenible

Desarrollo sostenible es aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.

El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción que puede darse entre desarrollo, primariamente entendido como crecimiento económico y mejoramiento del nivel material de vida, y las condiciones ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación que al respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones que no se haga al precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad.3

El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social

El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden considerar "sostenibilidad ambiental" sobre la "sostenibilidad económica y cultural". Sin embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a largo plazo inalcanzables Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología con gastos de mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con menos recursos financieros. Una planta de última tecnología "respetuosa con el medio ambiente" con altos gastos de operación es menos sostenible que una planta rudimentaria , incluso si es más eficaz desde un punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten de esta definición para argumentar que el medio ambiente es una combinación de naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta dirección integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.

Áreas de desarrollo sostenible

1. Bienestar ecológico

• Aire

• Suelos

• Agua

2. Bienestar humano

• Salud

• Educación

• Vivienda

• Seguridad

• Protección de derechos de la

mujer

3. Interacciones

• Población

• Equidad

• Distribución de la riqueza

• Desarrollo económico

• Producción y consumo

• Gobierno

1.1 Sostenibilidad

EL término sostenible alude a la capacidad para perdurar. Así, el desarrollo sostenible ha sido definido como aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:

• Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.

• Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Supondría, tomando el ejemplo de una empresa, tener en cuenta las consecuencias sociales de la actividad de misma en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.

• Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.

1.2 Condiciones para el desarrollo sostenible

Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.

1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.

2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

2. Efectos del desarrollo insostenible

2.1 Desertización

Se llama desertización a la transformación de tierras usadas para cultivos o pastos en tierras desérticas o casi desérticas, con una disminución de la productividad del 10% o más. La desertización es moderada cuando la pérdida de productividad está entre el 10% y el 25%. Es severa si la pérdida está entre el 25% y el 50% y muy severa si es mayor.

El proceso de desertización se observa en muchos lugares del mundo y es una amenaza seria para el ambiente y para el rendimiento agrícola en algunas zonas. Cuando está provocado por la actividad humana se le suele llamar desertificación

Desertización natural

La mayor parte de la desertización es natural en las zonas que bordean a los desiertos. En épocas de sequía estos lugares se deshidratan, pierden vegetación y buena parte de su suelo es arrastrado por el viento y otros agentes erosivos. Sin embargo, este fenómeno natural se ve agravado por actividades humanas que debilitan el suelo y lo hacen más propenso a la erosión

Actividades humanas que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com