Desarrollo de agroecosistemas sostenibles
keironxiuApuntes4 de Diciembre de 2015
4.019 Palabras (17 Páginas)269 Visitas
Desarrollo de agroecosistemas sostenibles
Los rendimientos en los sistemas agrícolas modernas se sostienen mediante la inversión costosos recursos externos de incierto futuro y la disponibilidad con tecnologías que han impulsado la degradación ecosistémica. Los aspectos ecológicos y socioeconómicos de desarrollo alternativa, auto- sostenido, eficiente energéticamente, menos agroecosistemas intensivos en recursos se analizan (Aceptado para su publicación 13 de agosto 1982).
Desde su comienzo, la agricultura tiene puesto a prueba la capacidad de recuperación de la naturaleza. Comunidades Naturales han sido reemplazadas por comunidades productivas apoyados artificialmente. Los objetivos de la agricultura en general han sido para lograr el máximo rendimiento, operar con una ganancia máxima, minimizar la inestabilidad de año a año en la producción, y prevenir la degradación a largo plazo de la capacidad productiva del sistema agrícola (Watt 1973). Teóricamente, estos objetivos deben ser compatibles y se refuerzan mutuamente. Desafortunadamente, el desarollo de la agricultura ha eliminado los ecosistemas de los cultivos de sus ecosistemas no agrícolas (Potts y Vickerman 1974) a la medida que los agroecosistemas y ecosistemas natural se han convertido sorprendentemente diferente en estructura y función (Tabla 1).
El mantenimiento de un orden impuesto de los sistemas agrícolas simplificados contra la tendencia natural hacia la entropía, la diversidad, y la estabilidad exige energía y los recursos (Turnbull 1969). El agotamiento de nutrientes, pérdida de la fertilidad del suelo, y la alteración de la estructura del suelo debe ser compensada por grandes subsidios de fertilizantes y acondicionadores del suelo. Del mismo modo, pesticidas deben aplicarse para compensar por la falta de mecanismos de autorregulación en monocultivos (Root 1973). Los a gran escala de los cambios estructurales que tienen ha hecho en la agricultura incluyen la creación de grandes fincas, especializados, aumento la mecanización y el uso de productos bioquímicos, especialización regional de la producción, y el aumento de interregional comercialización (Buttel 1980 a, b).
Por tanto, la agricultura moderna ha convertido en una actividad muy compleja, donde las ganancias en el rendimiento del cultivo dependen directamente de inanagement intensiva y de la disponibilidad ininterrumpida de energía y recursos suplementarios. Este enfoque ya no es apropiado en una época turbulenta-energía; por lo tanto, avanzar hacia una agricultura eficiente energéticamente más autosostenida es deseable. Sin embargo, al examinar los problemas que enfrenta el desarrollo y adopción de agroecosys-sistemas sostenibles, es imposible separar los problemas biológicos de la práctica de la agricultura "eco-lógica" de las de crédito INADE-cuada, la tecnología, la educación, el apoyo-política y el acceso a la función pública. Complicaciones sociales, en lugar de los técnicos, es probable que sean las principales barreras contra cualquier transición de la relación capital / producción de energía sys-sistemas, a, sistemas de mano de obra de bajo consumo de energía agrícolas (Janzen 1973).
Agricultores modernos habían asumido que el agroecosistema/ecosistema natural
dicotomía no tiene por qué conducir a indeseables consecuencias, sin embargo, desafortunadamente, un número de "enfermedades ecológicas" (Gastó 1980) se han asociado con la intensificación de la producción de alimentos. Ellos pueden agruparse en dos categorías (Alexander 1974, Gastó 1978, Pimentel et al. 1973, 1980): enfermedades del ecotipo, que incluyen la erosión, pérdida de fertilidad del suelo, agotamiento de las reservas de nutrientes, la salinización y alcalinización, la pérdida de fertilidad tierras de cultivo para el desarrollo urbano, y enfermedades de la biocenosis, que incluyen pérdida de cultivos, plantas silvestres y animales los recursos genéticos, la eliminación de los recursos naturales enemigos, el resurgimiento de plagas y resistencia genética a los pesticidas, la contaminación química, y la destrucción de los recursos naturales mecanismos de control. Bajo condiciones de manejo intensivo, el tratamiento de tales "enfermedades" requiere un aumento de la los costos externos en la medida en que algunos sistemas agrícolas, la cantidad de energía invertida para producir una deseado rendimiento supera la energía cosechada (Cox y Atkins 1979).
RESTAURACIÓN DE SALUD ECOLÓGICA
Para restaurar "salud ecológica" en la agricultura el sobreuso de energía y sistemas de recursos debe ser reducido, los métodos de producción que restauren la estabilidad de la comunidad deben ser empleados, la materia orgánica y los nutrientes deben ser reciclados al maximo, el mejor uso múltiple posible del paisaje se debe hacer, y flujo eficiente de la energía debe estar garantizada. Además, tanto alimento como sea posible debe ser crecido localmente que está adaptada al medio ambiente y sabor local.
El desarrollo técnico de tales sistemas debe contribuir al desarrollo rural y la igualdad social. Para lograr esto los mecanismos políticos deben alentar sustitución de capital por trabajo, reducir los niveles de mecanización y de la granja tamaño, la diversificación de la producción agrícola, y hacer hincapié en empresas controladas por los trabajadores. Las reformas sociales a lo largo de estas líneas tienen los beneficios adicionales de aumentar el empleo y reducir la dependencia de los agricultores en el gobierno y las presiones de crédito demandas y la industria (Levins 1973).
Reconocemos que estas propuestas entran en conflicto con el capitalismo occidental, como ellos visualizan el desarrollo de la agricultura moderna. Se puede argumentar, por ejemplo, que el aumento de la mecanización reduce costos de producción o es necesario en áreas donde la mano de obra adecuada no está disponible y que la producción diversificada crea problemas para la mecanización. Otra de las preocupaciones es que las tecnologías sostenibles dejan de alimentar a tantos como 2 mil millones de personas al cierre de este siglo. Cada una de estas críticas es válida si se analiza dentro del marco socioeconómico actual trabajo, pero no por lo que si nos damos cuenta de que la agroecosistemas sostenibles propuestos representar a profundos cambios que tienen importantes implicaciones sociales y políticas. Creemos que la mayor parte de los actuales y futuros problemas de desnutrición y el hambre se deben más a los patrones de distribución de alimentos y la politica economía que a límites agrícolas o el tipo de tecnología utilizada en la alimentación producción.
DIRECTRICES PARA LOGRAR ESTABILIDAD DINAMICA
La productividad en los sistemas agrícolas no se puede aumentar indefinidamente. Un techo se coloca sobre la productividad potencial los límites fisiológicos de los cultivos "capacidad de carga" del hábitat y los costos externos ocasionados por los esfuerzos para aumentar la producción. Este punto es el "equilibrio de gestión" (Lewis 1959), donde el ecosistema, considerado para estar en equilibrio dinámico con los factores ambientales y de gestión, produce un rendimiento sostenido. Las características de esta gestión equilibrada variarán con diferentes cultivos, áreas geográficas y objetivos de gestión y por lo tanto, serán altamente "especifica del sitio." Sin embargo, las directrices generales para el diseño equilibrado y sistemas bien adaptados de cultivo pueden ser recogidos del estudio de la estructura y función de las características de los ecosistemas naturales o seminaturales restante en el área donde se practica la agricultura. Cuatro importantes fuentes de información "natural" puede ser explorado:
Producción primaria
Dependiendo de factores climáticos y edáficos, cada área se caracteriza por un tipo de vegetación que tiene un particular, la capacidad de producción de biomasa. Un área cubierto por pastizales naturales (es decir, de un de pie valor de la cosecha de 6600 g / m2) no es capaz de soportar un bosque (es decir, 26 000 g / m2) a no ser que se agregan los subsidios externos el sistema. De ello se sigue, entonces, que si un pastizal natural necesita ser transformado en un sistema agrícola, que debe sustituirse por cereales en lugar de huertos.
Capacidad de Uso de la Tierra
Los suelos se han clasificado en ocho usos de la tierra grupos de capacidad, cada uno determinado por factores de pendiente fisicoquímicas, la disponibilidad de agua, etc. (USDA 1959). De acuerdo con esta clasificación, suelos de clase I y II tienen un fertilidad alta natural, buena textura y permeabilidad, y son suelos profundos y resistentes a la erosión adecuadas para muchos tipos de cultivos. Sin embargo, cuando los árboles y arbustos se sustituyen por trigo en las laderas (es decir, la clase VI de suelo), los rendimientos disminuyen progresivamente y el suelo se erosiona gravemente (Gastó y Gastó 1970). Tales cualidades principales de la tierra relacionada con el crecimiento de plantas como la disponibilidad del agua, los nutrientes y el oxígeno; textura del suelo y profundidad; salinización y / o alcalinización; posibilidades para la mecanización; y la resistencia a la erosión son importante en la determinación de la idoneidad de una zona de la tierra durante un cierto uso agrícola (Vink 1.975).
Patrones de vegetación
La vegetación natural de un ecosistema se puede utilizar como un modelo arquitectónico y botánico para el diseño y estructuración de un agroecosistema para reemplazarlo. El estudio de la productividad, la composición de las especies, la eficiencia de la utilización de recursos, resistencia a las plagas, la distribución de área foliar, etc., en las comunidades vegetales naturales es importante para los agroecosistemas de construcción que imitan la estructura y función de ecosistemas sucesionales naturales (Ewell 1979). En Costa Rica, Ewell et al. (inédito datos) realizó reemplazos espaciales y temporales de especies silvestres botánicamente y/o estructuralmente/ecológico de cultivares similares. Por lo tanto, la sucesión miembros del sistema natural como Heliconia spp., Vides cucurbitáceas, Ipomoea spp., Vides de leguminosas, arbustos, se simularon pastos y árboles pequeños por el plátano, variedades de calabaza, camote, camote, frijol locales, Cajanus cajan, maíz/sorgo/arroz, papaya, marañón y Yuca spp., respectivamente. Por dos y tres años cultivos arbóreos de rápido crecimiento (es decir, Brasil frutos secos, melocotón, palma, palo de rosa, etc.) pueden formar un estrato adicional, manteniendo así una continua cubierta de cultivos, evitando la degradación del sitio y la lixiviación de nutrientes y proporcionar rendimientos de los cultivos durante todo el año (Uhl y Murphy 1981).
...