Desarrollo embrionario y fetal
De Jesús Olvera LidiaResumen17 de Abril de 2024
1.634 Palabras (7 Páginas)52 Visitas
P R E N A T A L P R E N A T A L P R E N A T A L | ETAPAS | BIOLÓGICO | PSICOLÓGICO | SOCIAL | ||
CAMBIOS FISICOS Y GENETICOS | Genética | Cognitivo | Emocional | Ambiente | Relación social | |
ZIGOTO | En este periodo se encuentra en proceso de división celular y duplicación Cuatro células, luego ocho células, así sucesivamente. Este proceso de división celular se llama mitosis. La mitosis es un proceso frágil, y menos de la mitad de todos los cigotos sobreviven más allá de las dos primeras semanas | En el cigoto se fusionan los pronúcleos procedentes del óvulo y del espermatozoide con el fin de restablecer la dotación cromosómica de la especie humana: 46 cromosomas, 23 de origen materno y 23 paterno. El ADN de una madre y un padre se transmite al niño en el momento de la concepción. | El desarrollo cognitivo se inicia desde el momento de la concepción y evoluciona a lo largo de las diferentes etapas del desarrollo embrionario y fetal, con un papel fundamental del proceso de formación del sistema nervioso central y las conexiones neuronales en el desarrollo de habilidades cognitivas. | El desarrollo emocional de, es un proceso complejo que comienza desde las etapas más tempranas de la vida y está influenciado por diversos factores genéticos, hormonales y ambientales. A medida que el embrión se desarrolla, comienza a experimentar cambios emocionales que sientan las bases para su desarrollo emocional futuro. | El desarrollo ambiental se refiere a la interacción entre el embrión en desarrollo y su entorno, incluidos los factores nutricionales, toxicológicos y epigenéticos. Es importante que las mujeres embarazadas mantengan un ambiente saludable y libre de factores de riesgo para optimizar el desarrollo del cigoto y promover un embarazo saludable. | Un cigoto no tiene una relación social en el sentido humano de la palabra, sí existe una interacción crucial entre el zigoto en desarrollo y su entorno materno durante las primeras etapas del embarazo, que es fundamental para su supervivencia y crecimiento |
EMBRION | Los cambios físicos y anatómicos más importantes que ocurren durante el proceso de desarrollo embrionario incluyen: 1. **Formación de la notocorda**: 2. **Desarrollo de las hojas germinales**: 3. **Formación de estructuras anatómicas básicas** 4. **Desarrollo de sistemas de órganos. 5. **Diferenciación celular**: A medida | Cada célula del embrión contiene la misma información genética en forma de ADN. A medida que el embrión se divide y crece, se producen una serie de procesos genéticos clave que son fundamentales para su desarrollo. **Patrones de expresión génica**: **Formación de estructuras anatómicas**: | Tradicionalmente se ha considerado que el desarrollo cognitivo comienza principalmente después del nacimiento, investigaciones recientes sugieren que algunos aspectos de la cognición pueden comenzar a desarrollarse en etapas muy tempranas del embarazo. Aquí hay algunos aspectos importantes del desarrollo cognitivo de un embrión: **Percepción y respuesta al entorno** **Formación de estructuras cerebrales** **Desarrollo de capacidades perceptivas y sensoriales** **Desarrollo temprano de habilidades motoras** | su desarrollo, el sistema nervioso y cerebral están en un proceso de formación y organización que sentará las bases para la capacidad de sentir y expresar emociones en etapas posteriores de la vida. | embrión se refiere a la influencia que los factores ambientales externos incluiye la exposición a sustancias tóxicas, la calidad del ambiente intrauterino, la nutrición materna, el estrés prenatal, la exposición a agentes teratogénicos | existe una interacción crucial entre el embrión en desarrollo y su entorno materno durante las primeras etapas del embarazo, que es fundamental para su supervivencia y crecimiento |
FETO | Durante el desarrollo prenatal, un feto experimenta una serie de cambios físicos anatómicos a medida que crece y se desarrolla en el útero materno. Algunos de los cambios más importantes que experimenta un feto incluyen *Desarrollo de órganos y sistemas *Crecimiento corporal *Formación de extremidades y características faciales *Desarrollo del sistema musculoesquelético | Incluye la información genética heredada de sus padres, que determina características físicas, fisiológicas y la predisposición a ciertas enfermedades | *maduración del sistema nervioso central: se establece en conexiones neuronales.
*Desarrollo de capacidades sensoriales: a medida de que pasa el tiempo el feto refina sus capacidades sensoriales. | Durante la gestación, el feto comienza a percibir estímulos del entorno intrauterino, como la voz de la madre, la música, la luz y el movimiento. Estos estímulos pueden tener un impacto en el desarrollo emocional del feto, ya que se ha demostrado que puede experimentar emociones como el miedo, la alegría o la tristeza en respuesta a estímulos placenteros o estresantes. | el feto comienza a desarrollar la capacidad de reconocer y responder a la voz de sus padres, lo que sienta las bases para el apego afectivo que se establecerá después del nacimiento. A través de la estimulación sensorial y emocional proporcionada por la madre durante el embarazo, el feto comienza a desarrollar una relación afectiva con ella que contribuirá al desarrollo de un apego seguro y una relación estrecha después del nacimiento. | Aunque la comunicación interpersonal y la interacción social son limitadas en este momento, el feto comienza a desarrollar una serie de habilidades que serán fundamentales para su desarrollo emocional y social y afectivo. |
L A C T A N T E | ETAPAS | BIOLÓGICO | PSICOLÓGICO | SOCIAL | ||
CAMBIOS FÍSICOS Y ANATÓMICOS | GENÉTICA | COGNITIVO | EMOCIONAL | AMBIENTE | RELACIÓN SOCIAL | |
DE LOS 28 DÍAS A LOS 2 AÑOS |
1. Aumento de tamaño y sensibilidad en las mamas: Durante el embarazo y la lactancia, las mamas de la madre se preparan para producir leche y alimentar al bebé. Se produce un aumento en el tamaño de las mamas y una mayor sensibilidad debido a la actividad hormonal. 2. Producción de leche y producción de calostro 3. Estímulo del reflejo de eyección de la leche | Durante la lactancia se producen una serie de cambios físicos, anatómicos y genéticos tanto en la madre como en el bebé para facilitar la alimentaci | Se caracteriza por un acelerado ritmo del crecimiento y de las habilidades psicomotrices. | Los niños comienzan a balbucear sienten amor y experimentan cambios emocionales lo que son las cuatro emociones básicas también se sienten muy apegados a la madre ya que al amamantar tarde se forma un lazo de apego más fuerte | Durante la lactancia materna, el ambiente en el que se produce esta interacción entre la madre y el bebé desempeña un papel crucial en el desarrollo social del niño. | Durante la lactancia materna, se establecen una serie de relaciones sociales significativas que van más allá de la alimentación y tienen un impacto en el desarrollo social del bebé. |
P R I M E R A
I N F A N C I A | ETAPAS | BIOLÓGICO | PSICOLÓGICO | SOCIAL | |||
Cambios físicos y anatómicos | Genética | Cognitivo | Emocional | Ambiente | Relación social | ||
DE 0 A 12 MESES | Durante los primeros años de vida, los bebés experimentan un rápido crecimiento físico. Aumentan de peso y estatura, desarrollan habilidades motoras gruesas como girar, gatear, sentarse, pararse y finalmente caminar. También comienzan a experimentar con sus sentidos y a explorar el mundo a través de sus movimientos. | El capital humano acumulado durante la gestación y en los primeros años de vida marcará el futuro, tanto en salud como en educación. | Los bebés en la primera infancia comienzan a desarrollar habilidades cognitivas básicas, como la percepción sensorial, la atención y la memoria. Aprenden a reconocer caras familiares, a seguir objetos en movimiento y a explorar su entorno a través de la exploración sensorial. | Durante la primera infancia, los bebés comienzan a desarrollar una mayor conciencia de sí mismos y de los demás. Establecen vínculos afectivos con sus cuidadores principales y comienzan a experimentar una gama de emociones básicas como alegría, tristeza, miedo, ira, etc.. | Aprenden a balbucear, a imitar sonidos y gestos, y eventualmente a pronunciar sus primeras palabras. La comunicación no verbal también desempeña un papel importante en este proceso. ( todo esto tratando de imitar sonidos y palabras incluso gentos de los demás) | Aprenden a regular sus emociones y a interactuar con los demás | |
S E G U N D A I N F A N C I A
| DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD | Durante la segunda infancia, los niños continúan creciendo a un ritmo más lento que en la primera infancia, pero siguen experimentando cambios físicos significativos. Desarrollan habilidades motoras finas, como la coordinación mano-ojo, aprenden a vestirse solos y mejorar su equilibrio y coordinación general. | Sus rasgos comienza a notarse más similares a los de algún miembro de la familia | En esta etapa, los niños comienzan a desarrollar habilidades cognitivas más complejas. Mejoran su capacidad para resolver problemas, concentran su atención en tareas específicas y comienzan a comprender conceptos abstractos como el paso del tiempo o la distancia. Además, su curiosidad y deseo de explorar su entorno continúan siendo fundamentales. | En esta etapa, los niños comienzan a desarrollar una mayor comprensión de sus emociones y de las de los demás. Aunque es fundamental estimular y ayudarlo a comprender dichas emociones. | Durante la segunda infancia, los niños adquieren un vocabulario más extenso y mejoran su capacidad para expresarse de manera verbal. Aprenden a formar oraciones más complejas, a contar historias y a participar en conversaciones más elaboradas. También continúan practicando la comunicación no verbal | Entran en una fase de socialización más activa, estableciendo amistades con sus compañeros, aprendiendo a colaborar y a compartir, y explorando diferentes roles sociales. También empiezan a desarrollar un sentido de la identidad y la autoestima |
T E R C E R I N F A N C I A
| DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD | Durante la tercera infancia, los niños continúan creciendo a un ritmo constante y experimentan cambios físicos significativos, como el desarrollo de la masa muscular, el crecimiento de los huesos y el fortalecimiento de habilidades físicas como la coordinación motora y la resistencia. | La genética del niño es parte fundamental de su comportamiento, ya que está en su | En esta etapa, los niños desarrollan habilidades cognitivas más avanzadas, como la capacidad para pensar de manera más abstracta, resolver problemas de forma más lógica y llevar a cabo operaciones mentales más complejas. También comienzan a desarrollar habilidades de razonamiento y pensamiento crítico. | Durante la etapa de 6 a 12 años, los niños experimentan un importante desarrollo emocional que incluye la comprensión de sus propias emociones, la empatía hacia los demás, la regulación emocional y la capacidad de establecer relaciones saludables. Aquí te dejo algunas estrategias para fomentar el desarrollo emocional en niños de esta edad: | En esta etapa, los niños comienzan a desarrollar una mayor autonomía e independencia, así como a explorar su identidad y roles sociales. Se vuelven más conscientes de sí mismos y de los demás | mejoran sus habilidades de interacción social, aprenden a resolver conflictos de forma más efectiva y a colaborar en equipos. |
...