Desarrollo sustentable e indicadores para medirlo
Rodrigo Ramos MadrigalEnsayo17 de Septiembre de 2017
2.334 Palabras (10 Páginas)265 Visitas
Ramos Madrigal Rodrigo
6° 2 Ingeniería Forestal
Silvicultura
Prof. Baldemar Arteaga Martínez
Desarrollo sustentable e indicaciones para medirlo
I. Introducción
El desarrollo sustentable fue usado por primera vez en 1992 en México, con la declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. (Pérez, M. 2013)
Sin embargo, en muchas de las ocasiones, el concepto de desarrollo sustentable es ignorado por una porción de la población del país. Algunos otros, tienen una noción del significado de este concepto. En este ensayo, se expresan algunas de las ideas de Desarrollo Sustentable, así como la expresión de los indicadores que se usan para medirlo, pues si bien es cierto, que México se ha adherido al Programa de Acción para el Desarrollo Sustentable, durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, no asegura que el desarrollo sea un rotundo éxito. Por el contrario, habría que analizar detalladamente cuál es el proceso actual y de la misma manera, valorar lo que se ha llevado a cabo, si está fallando, analizar los motivos y si, por el contrario, está dando resultados, proponer estrategias para que se asegure una continua mejora en los pilares de la sustentabilidad.
De acuerdo con el párrafo 40.4 de la declaración de la Agenda 21, “los indicadores de desarrollo sustentable necesitan ser desarrollados para proporcionar bases sólidas para la toma de decisiones en todos los niveles y contribuir a autorregular la sustentabilidad de los sistemas integrados del ambiente y el desarrollo”. Estos indicadores constituyen un punto de referencia para la evaluación del bienestar y de la sustentabilidad de un país. (INEGI, 2000).
II. Objetivos
- Conocer el concepto de desarrollo sustentable, así como sus indicadores usados para medirlo.
- Reconocer el propósito de la creación del Programa de Acción para el Desarrollo Sustentable.
- Analizar los principales indicadores usados para la medición del Desarrollo Sustentable, así como la tendencia de los resultados de la adhesión al programa.
III. Metodología
En virtud de las diferentes ideas que tiene cada autor en torno al concepto de desarrollo sustentable, así como las diferentes opiniones de cada uno de ellos, inclusive, de diferentes instituciones, se elaboró una investigación mediante medios electrónicos, visitando páginas webs que expresaran información acerca del concepto. Así mismo, se consultaron diferentes libros los cuales abarcaran el tema.
IV. Desarrollo
Como todo en este mundo, tiene su comienzo. No se puede hablar de algo sin al menos mencionar con anterioridad los antecedentes que dieron lugar a lo que actualmente conocemos, es así, que, a partir de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, llevado a cabo en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972, se manifestó un hecho histórico a nivel mundial. Esto, fue la expresión de la preocupación de la comunidad internacional en torno a los problemas ecológicos y del desarrollo, lo que dio lugar a que, en 1976, en la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, en Vancouver, Canadá, se considerara la necesidad de mejorar la calidad de vida a través de la provisión de vivienda para la población y el desarrollo sustentable de los asentamientos humanos. (INEGI, 200).
En 19874, la Comisión Mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo adoptó por unanimidad el documento Nuestro Futuro Común, también conocido como Informe Brundtland, que constituye el acuerdo más amplio entre científicos y políticos del planeta y que sintetiza los desafíos globales en materia ambiental en el concepto de desarrollo sustentable. (Velazquez, L. et al 2003)
En este documento, el Desarrollo Sustentable, se definió como sigue: “Aquel que satisface las necesidades esenciales de la generación presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades esenciales de las generaciones futuras”. (Velázquez, L. et al. 2003)
Los tres ámbitos fundamentales involucrados en tal concepto fueron plasmados en un esquema sinóptico: el bienestar humano, el bienestar ecológico y las interacciones. Se trata de un enfoque integrado del desempeño económico y ambiental, que conforma un área de factibilidad, donde el crecimiento económico debería ser suficiente para resolver el problema de la pobreza y paralelamente sustentable para evitar una crisis ambiental, considerando además tanto la equidad entre las generaciones presentes como la equidad intergeneracional que involucra los derechos de las generaciones futuras. (INEGI, 2000).
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]
[pic 12]
[pic 13]
Resumiendo, el desarrollo sustentable es aquel que aprovecha los recursos actuales, asegurando la existencia de ellos en un futuro lejano, esto, asegura que las generaciones siguientes tendrán la seguridad de ajustar los recursos, aprovechándolos, sin que estos se terminen. La evaluación de los recursos que día a día se consumen está en función de la cultura de las personas, sin embargo, como la cultura forma parte fundamental del ser de las personas, es algo que difícilmente se puede modificar. Es por ello, que el plan de acción de desarrollo sustentable, toma en cuenta al gobierno, así como las interacciones de las personas.
Quizá la mejor manera de hacerle entender a las personas de que los recursos con los que cuenta una extensión de territorio comprendida como país o como continente, es darles alguna limitante, es decir, que sea el mismo gobierno el que suministre cierta cantidad de recursos a cada persona, asegurando de esta manera un beneficio a las personas, pero además de ello, teniendo en cuenta que los ecosistemas están a salvo, pues se contribuye a que se regeneren de una forma más rápida a comparación de que si no se les estuviera haciendo un manejo, es decir, se beneficia a la sociedad sin causarle un grave daño a los ecosistemas de donde se están obteniendo los recursos.
Existe un problema que si bien, es importante responder de manera positiva a su solución, cada vez se agrava, este problema, son las empresas o las personas que se corrompen por intereses personales y que una simple cantidad de dinero los manipula de cierta forma para acceder a lo que las ambiciones exigen. En caso de las empresas, el dueño corporativo es quien decide cómo hacer que su inversión y capital crezcan de manera exponencial sin importar el daño que se genera al medio. Son personas que sencillamente omiten las reglas porque las encargadas de que las mismas se cumplan, deciden ganar una cantidad monetaria rápida. A su vez, que este problema incrementa, el deterioro al medio es evidente, y por supuesto, en aumento también. El Plan de Acción de Desarrollo Sustentable falla cuando hay estos tipos de problemas.
Otros autores, como lo son los casos de Víctor L. Urquidi y Alejandro Nadal Egea, afirman que el desarrollo sustentable aún es un camino por andar, ya que ningún país lo ha emprendido aún. Afirman también que el deterioro social, económico y ambiental que se registra en casi todos los países, hacen ver la necesidad de dar mucho mayor impulso a los compromisos de Río de Janeiro. Las políticas ambientales no son sino una parte, ciertamente importante, al lado de otras en las esferas política, económica y social, de un proceso integrado de desarrollo sustentable. No se trata de un problema técnico-ecológico solamente, sino que es al mismo tiempo social y político. Exige movilizar recursos, dar prioridad al nuevo y complejo objetivo, conjugar los esfuerzos sociales, los gubernamentales con los de los sectores empresariales y de la sociedad civil. (Urquidi, V. 2007).
Dirigido a México, en 1988 se hizo aprobar en el Congreso, la Ley de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, previa localización de los asuntos ambientales en una subsecretaría de ecología, a la que no se le llamó de Medio Ambiente, en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. A los pocos años, en el marco de dicha secretaría de Estado, se creó el Instituto Nacional de Ecología, y se entró de lleno en el sistema de normatividad y castigos para administrar la política ambiental, aunque fuera en forma parcial. El primer diagnóstico ambiental nacional se llevó a cabo en 1990, si bien incompleto, reconocía la gravedad del deterioro ambiental, pero no ofrecía un programa completo. (Urquidi, V. 2007).
El enfoque de las últimas consideraciones generales, se han orientado en medida importante a la protección de ciertos recursos naturales en las llamadas zonas protegidas, al conocimiento de la biodiversidad, a una mejor aplicación de las normas ambientales para la industria a aspectos en concreto como la contaminación atmosférica en la zona metropolitana de la Ciudad de México, a temas específicos en la zona de la frontera norte, a la construcción institucional, la formación de recursos humanos y la obtención de apoyos financieros para los programas. (Urquidi, V. 2007).
No se puede negar que se ha intensificado la atención de Gobierno Federal de y de muchos de los gobiernos estatales y algunos municipales, a la problemática ambiental. Sin embargo, puede afirmarse al mismo tiempo que la política ambiental en México adolece de falta de coordinación entre secretarías de estado y entidades paraestatales, y de capacidad de las autoridades locales para asumir responsabilidades. No siendo suficientes los recursos destinados para la política ambiental, tampoco se ha asumido para la misma, una prioridad nacional adecuada. (Urquidi, V. 2007).
...