Descapsulación de cistes de artemia
susanitahInforme21 de Noviembre de 2015
2.207 Palabras (9 Páginas)679 Visitas
Universidad nacional agraria la molina[pic 1][pic 2]
CURSO: nutrición y alimentación de organismos acuáticos
TEMA: : Descapsulación de cistes de Artemia
PROFESORA: Jessie Vargas C.
GRUPO: E* (Jueves 11 – 1pm)
MESA: 2
FECHA DE EJECUCIÓN: 11/04/2013
FECHA DE ENTREGA: 18/04/2013
INTEGRANTES DEL GRUPO:
- Aguilar Escalante Ricardo
- Castillo Hacha Luis
- Ccasani de la Cruz Michael
- Jeri Castillo Cristian
LAB 02: DESCAPSULACIÓN DE CISTES DE ARTEMIA
- INTRODUCCIÓN
En acuicultura se utiliza el alimento vivo y el alimento inerte para alimentar a los recursos, en el alimento vivo se utilizan organismos pertenecientes al fitoplancton y zooplancton. Con respecto al zooplancton encontramos la artemia la cual se utiliza muy bien como alimento vivo ya que posee un alto valor nutricional y es una fuente rica de proteínas para peces, invertebrados, etc.
La artemia pasa por diferentes etapas hasta que es un adulto, comienza como un quiste el cual es un huevo pequeño donde alberga a las larvas de artemia, este huevo está cubierta por el corion que lo protege del exterior, en acuicultura estos quistes pueden ser dañinos ya que pueden provocar enfermedades a los peces que la consuman o dañar el medio donde viven, además que las larvas al salir del cascaron gastan gran cantidad de energía para romper el corion lo que ocasiona una disminución pronunciada de su valor nutricional. Por estas razones es que se realiza la descapsulacion
La descapsulacion consiste en la eliminación de corion, esto permite obtener nauplios en mayor cantidad y un mayor valor nutricional, además que permite observar e identificar los diferentes estadios de desarrollo de los cistes.
Otras de las ventajas de la descapsulacion es que podremos realizar la fijación y conteo de nauplios de artemia lo que permitirá saber cuántos nauplios se encuentran en un mililitro o litro de solución.
- MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales:[pic 3]
[pic 4][pic 5]
- 2g de cistes de artemia.
- Beakers, pipetas y recipientes graduados.
- Botellas de plásticos de 2 litros.
- Placas Petri.
- Hipoclorito de sodio (lejía comercial).
- Malla de 40μm.
- Estereoscopio.
- Pisceta, bagueta, espátula.
- Aireadores y manguerillas de aireación.
- Agua salobre (14%o).
- Cámara de sedwick Rafter (cámara de conteo)
[pic 6][pic 7]
[pic 8]
- Revisión literaria
ARTEMIA
La clasificación sistemática de la Artemia hasta el nivel de género es dado por Flössner (1972)
1 Clasificación sistemática
· Phyllum Artrópoda
· Clase Crustacea
· Subclase Branquiopoda
· Orden Anostraca
· Familia Artemiidae
· Género Artemia
La artemia es un zooplancton perteneciente al phyllum artrópoda el cual se utiliza muy bien como alimento vivo por su alto valor nutricional y gran aporte de proteínas (muy importante para los peces en estadio larval)
Son extremadamente eurihalino, soportan salinidades de 3 ppt a 300 ppt. Incluso pueden sobrevivir períodos cortos de tiempo en agua dulce, pero no pueden reproducirse en el mismo, también Sobreviven a temperaturas de 15 a 55 °C (59 a 131°F). (Granvil D. Treece, 2000).
A nivel mundial existen países que tienen un trabajo relativo bastante avanzado con relación a otros. Es así, como se ha mencionado, Bélgica, a través del Artemia Reference Center, ocupa un lugar destacado en este escenario. España, a través del Instituto de la Sal en Castellón, también tiene trabajos fecundos en este recurso. En Asia, China realiza su explotación en salinas, en el nivel comercial. En América del Norte, se encuentra el mayor productor de quistes, U.S.A. con el Gran Lago Salado de Utah; y luego la zona de la bahía de San Francisco.
En América del Sur, se tiene a Brasil, Venezuela, Colombia, Perú y Argentina.
En Perú, se han hecho esfuerzos para dirigir la producción de Artemia en su producto biomasa y marginalmente quistes, sabiéndose que la biomasa cuenta con un sector en el mercado que se va acrecentando.
MORFOLOGÍA Y CICLO VITAL
Los lagos salados y estanques de las salinas con poblaciones de Artemia se encuentran distribuidas por todo el mundo. En ciertos momentos del año, grandes cantidades de minúsculas partículas marrones (de 200 a 300 micras de diámetro) aparecen flotando en la superficie del lago y son arrojadas sobre las orillas por la acción de las olas y el viento. Este polvo aparentemente inerte está formado por quistes secos inactivos
en estado de criptobiosis (durmientes) manteniéndose así tanto tiempo mientras permanezcan secos.
Figuran.1 Quistes de Artemia (manchas marrones) en orillas de cuerpos de agua.[pic 9]
Una vez puestos en agua de mar, los quistes bicóncavos se hidratan tomando forma esférica y el embrión recobra su metabolismo reversible interrumpido. Tras unas 24 horas, la membrana externa de los quistes se rompe (breaking) y aparece el embrión rodeado de la membrana de eclosión. (Fig. 2.2) Durante las horas siguientes, el embrión abandona completamente la cáscara vacía a la cual permanece todavía unido (estado de "sombrilla") Dentro de la membrana de eclosión se completa el desarrollo del nauplio, sus apéndices comienzan a moverse y en un breve periodo de tiempo la membrana de eclosión se rasga ("hatching") emergiendo el nauplio que nada libremente.
[pic 10]
FiguraN.2 Estado “sombrilla” en la eclosión del quiste; y Nauplio de Artemia en estado 1.- ojo naupliar, 2.- anténula, 3.- antena, 4.-mandíbula
TECNICAS DE ECLOSION / INCUBACION
Existen técnicas estandarizadas funcionan en forma bastante simple cuando se trata de pequeñas cantidades al nivel de laboratorio, en las cuales se tienen en cuenta los factores abióticos que deben acompañar a la eclosión; sin embargo, cuando se trata de niveles mayores que son utilizados en instalaciones comerciales de larvicultura, se hace necesario ajustar parámetros a fin de asegurar mayores eficiencias en la eclosión de quistes.
- Temperatura.- Se recomienda efectuar la eclosión entre 25 a 30 °C. Por debajo de 25 °C, la eclosión se hace lenta y por encima de 30 °C, el metabolismo interno se detiene irreversible. En lugares con fluctuaciones térmicas diarias o estacionales será conveniente tener mecanismos que aseguren una temperatura constante dentro de los límites señalados.
- Salinidad.- Generalmente se utiliza agua de mar (35 ppt), sin embargo con algunas cepas se puede obtener aumentos en la tasa de eclosión, a salinidades menores (hasta 5 ppt). Se puede trabajar la eclosión de los quistes dentro de estos límites.
- Oxígeno.- Para obtener una eclosión máxima, se debe tener la capacidad de poder mantener un nivel mínimo de oxígeno disuelto de 2 mg/l. Para este nivel, y una densidad de 5 gramos de quistes por litro, se debe asegurar un caudal de aire de 1 litro/minuto por cada 3 litro de capacidad del tanque de eclosión.
- Densidad de quistes.- Como se ha indicado anteriormente 5 gramos por litro debe ser la densidad máximo de quistes para ser eclosionados.
- Iluminación.- Se estima que una buena iluminación para el logro de una eclosión adecuada, se logra con una intensidad de 2 000 lux.
Esto se consigue colocando dos tubos fluorescentes de 40 watts, en la superficie del tanque de eclosión.
- pH.- Debe mantenerse entre 7 y 8. Para niveles comerciales de densidades de 5 gramos de quistes por litro, será necesario de agregar 2 gramos por litro de NaHCO3 (Bicarbonato de sodio), especialmente cuando se trabaja en salinidades bajas.
CALIDAD NUTRICIONAL DE LOS CISTES Y NAUPLIOS DE ARTEMIA
La calidad nutricional de los diferentes estadios de Artemia ha sido investigada (García-Ortega et al.,1998) y los resultados indican que el contenido individual de proteína y grasa disminuyen durante el desarrollo de quistes a nauplios.
Esto debido a que el nauplio al salir del quiste tiene que realizar un gasto de energía para poder romper el corion que es una membrana que cubre todo el quiste.
...