ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descontaminacion del canal bogota en la ciudad de cucuta

fresandi2619 de Mayo de 2013

685 Palabras (3 Páginas)441 Visitas

Página 1 de 3

DESCONTAMINACIÓN DEL CANAL BOGOTÁ EN LA CIUDAD DE CÚCUTA

Diagnóstico sobre los factores contaminantes existentes en su región

La ciudad de Cúcuta, es la capital del Departamento Norte de Santander, situada en el oriente de Colombia, en la región natural conocida como el Valle de Cúcuta.

Posee una población de 637.302 habitantes, está constituida por 10 comunas y es el epicentro político, económico, administrativo, industrial, artístico, cultural y turístico del departamento.

Su desarrollo urbanístico ha sobrepasado sus límites administrativos y se ha extendido por los municipios cercanos que a su vez conforman el Área Metropolitana de Cúcuta cuya población asciende a 833.816. Está conectada por carreteras nacionales con Bogotá, Bucaramanga, Ocaña, Valledupar, Tunja, Cartagena, y el resto del país. Su terminal aéreo es el Aeropuerto Camilo Daza. La Universidad Francisco de Paula Santander es la principal universidad de la ciudad.

Es una urbe con gran infraestructura y cuenta con todos los servicios básicos como telecomunicaciones, energía eléctrica, acueducto, alcantarillado y salud.

Problema Identificado

La ciudad cuenta con el servicio de acueducto y alcantarillado es prestado por la empresa Aguas Kpital Cúcuta E.S.P. La distribución se divide en zonas de redes alta y baja. La red alta es abastecida por gravedad, la red baja necesita un sistema de bombeo. Esta empresa abastece a la ciudad mediante el río Pamplonita y el río Zulia.

Para el apoyo del servicio de alcantarillado, la ciudad cuenta desde 1967 con una obra de infraestructura denominada canal Bogotá. Su autoría fue obra de la Compañía de Ingeniería Sanitaria (CIS), y su diseño hizo parte del Plan Maestro de Alcantarillado de Cúcuta. El tramo que va de la Universidad Libre hasta Santa Elena, que es hasta donde llega hoy, se terminó en el 2005. En total, el recorrido abarca unos 15 kilómetros y atraviesa al menos dos docenas de barrios de la parte central del llano de Cúcuta. Se empezó a construir para mitigar el impacto de las inundaciones por aguas lluvias, pero ahora, cincuenta años después, se convirtió en el peor ‘cáncer’ que le ha nacido a la ciudad debido al descuido de los ciudadanos que han decidido convertirlo e tiradero de basura, cuerpos de animales muertos en avanzado estado de descomposición, centro de recepción de aguas negras y depósito de todo tipo de residuos sólidos y escombros de materiales de construcción.

A su paso por los barrios se transforma en un revoltillo de podredumbre que entremezcla desde residuos de aguas negras hasta niños y niñas corroídos por el veneno de las drogas. Se concentra el mayor foco de contaminación que existe en todo el recorrido, desde que nace en Barrio Nuevo hasta que muere en Santa Elena. A veces la inconsciencia de los ciudadanos y la falta de mantenimiento y vigilancia por parte de los entes responsables permiten llegar a esos extremos.

El avanzado estado de deterioro de esta red y la indiferencia con que ha sido mirada por los distintos gobiernos de turno dejó al desnudo la vulnerabilidad de la ciudad a las olas invernales que azotan a Cúcuta. Centenares de viviendas del llano de la ciudad no escapan de las inundaciones.

Por último todo el recorrido de sus aguas contaminadas se vierte en el río Pamplonita convirtiéndose en una amenaza contra el ambiente y para la salud de los Norte Santandereanos.

Análisis de la influencia de los procesos productivos en el medio ambiente

El vertimiento de las aguas del canal Bogotá en el río Pamplonita, se constituye en un inmenso e irresponsable factor de contaminación que deteriora la calidad de vida para los habitantes de Cúcuta y la biodiversidad de la región norte santandereana, teniendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com