Deshidratacion
danirous3 de Abril de 2013
689 Palabras (3 Páginas)343 Visitas
Tratamiento de la Deshidratación
PLAN A
Enfermedad diarreica aguda inicial sin signos o síntomas de deshidratación
Aumentar la ingesta de líquidos.
Mantener la lactancia materna.
Debe hacerse en el hogar con los líquidos disponibles, SRO, a la cantidad estimada, < de 1 año 50 a100 ml ( ¼ o ½ taza ) después de cada evacuación líquida, 100 a 200 ml ( ½ o 1 taza ) en > de 1 año y en niños mayores o adultos, todo lo que desee tomar. De forma práctica se le dá ½ onza/kg de peso, después de cada evacuación líquida.
Suministrar alimentos fáciles de digerir, de conseguir y culturalmente aceptables en pequeñas más cantidades frecuentemente tales como arroz, papas, fideos, zanahoria, ocumo, auyama, ñame, apio y debe agregarse aceite vegetal. Frutas que contengan potasio como el cambur, plátano, agua de coco y otras como manzanas y guayaba, carnes de pollo, pescado, huevos.
No deben usarse alimentos que aumenten la carga osmolar, tales como alimentos azucarados, jugos enlatados o embotellados, refrescos de cualquier tipo, alimentos con muchas fibras muy condimentadas o alergizantes.
Se debe continuar la ingesta de leche a la concentración normal en pequeñas cantidades y más frecuente.
Enseñar a la madre a reconocer los signos de deshidratación.
PLAN B
Se utiliza cuando hay enfermedad diarreica aguda con algún grado de deshidratación, el mismo debe realizarse en un centro de salud con la colaboración de la madre.
Enseñar a la madre como preparar y dar el suero oral.
Exclusivamente con SRO en cuatro a seis horas, a dosis de 50 a 100 ml/kg a libre demanda, si el paciente no se puede pesar, administrar todo lo desee el paciente, preferiblemente con taza o cucharilla.
Si el niño mama, no suspenda la lactancia durante la rehidratación.
Evaluar al niño frecuentemente, cada hora, hasta que esté completamente hidratado.
Tomar las decisiones oportunas, adoptando el tratamiento adecuado, por ejemplo si el niño no puede rehidratarse por vía oral, el uso de gastroclisis.
Al completarse la hidratación, continuar con el plan A, en el hogar
Si el niño vomita durante la rehidratación, esperar un poco, 10 minutos, y continuar la rehidratación más lentamente. Si los vómitos continúan puede utilizarse la sonda nasogástrica para continuar con la rehidratación con el suero oral, a la dosis de 5 gotas/kg/min aumentándola cada 15 min. nunca deben usarse antieméticos.
Si el niño no se ha hidratado a las 4 horas puede repetirse el plan B, si los signos de deshidratación empeoran se puede pasar al plan C.
PLAN C:
Se utilizan soluciones para uso endovenoso como el Ringer lactato, solución polielectrolítica 90 o la solución salina al 0.9 %.
Primera Hora: 50 ml/kg. Segunda Hora: 25 ml/kg Tercera Hora: 25 ml/kg
Se utiliza el volumen de 100 ml/kg/3 horas, en niños y adultos. El volumen total y la velocidad de infusión dependerá de la respuesta de cada paciente.
Al concluir estas 3 horas se pasa al plan B para terminar de rehidratar al paciente, por tres horas mas. El suero oral se puede iniciar a las dos horas de tratamiento EV al mejorar el estado de conciencia, cuando el paciente pueda beber. Al rehidratarse totalmente se pasa al plan A.
En algunas ocasiones no es posible tomar una vena, en estos casos puede utilizarse una vía central como la vena femoral o la vía intraósea, mientras esto se realiza debe administrar al paciente suero oral a través de sonda nasogástrica (gastroclisis) o con inyectadora con un volumen de 20 a 25 ml por kilo de peso por hora.
Durante el plan C debe evaluarse cada media o cada hora los signos de deshidratación, la cantidad y frecuencia de las evacuaciones, el
...