Desierto De La Tatacoa
nicolas079617 de Febrero de 2013
542 Palabras (3 Páginas)965 Visitas
Expedición al “desierto” de la tatacoa
Nicolás Segura Carvajal
9ª
La expedición al “desierto” de la tatacoa se realizó principalmente con el fin de darnos a conocer la diversidad de nuestro país, fortalecer un poco más nuestros conocimientos en el área de ciencias naturales, física y ciencias sociales. Pudimos observar algunas plantas (cactos) algunas estrellas y constelaciones, piedras y suelos muy antiguos y también algunos fósiles.
Desarrollo de la actividad: la expedición se hizo con la supervisión de los docentes: Walter Iván Millán puentes, Faiber Alonso ramos Cárdenas, Gabriel castro Triviño, Sixto Hernández Valencia y un guía. Primeramente llegamos a Villavieja donde visitamos el museo paleontológico y allí realizamos unos talleres, después el guía nos dio una “clase” donde aprendimos hacer de la historia de villavieja y como esta está creciendo últimamente en turismo por el “desierto” de la tatacoa, consecuentemente nos dirigimos a la fábrica de dulces de cactus y después hicimos un recorrido por el municipio. Enseguida hecho el recorrido por Villavieja llegamos al “desierto” de la tatacoa y realizamos una caminata hasta el observatorio. En seguida nos fuimos al sitio donde nos hospedamos, armamos las carpas y posteriormente hicimos otra caminata por el laberinto de los cuzcos, ya terminando la tarde nos dirigimos hacia el observatorio astronómico nos dieron una “clase” o “charla” acerca de astronomía(ciencia que se encarga del estudio de los cuerpos celestes), después de la charla efectuamos otro taller pero este acerca de astronomía, consecuentemente hecho el taller observamos algunas estrellas y constelaciones, en seguida nos fuimos al lugar de hospedaje donde pasamos la noche.
Al día siguiente hicimos otra caminata pero esta fue al valle de los xilópalos, donde pudimos observar algunas rocas con destellos gracias a oxido de silicio y cuarzo, al final de la caminata fuimos a una casa deteriorada y pobre y donamos lo que habíamos recogido. Después fuimos a la piscina y posteriormente regresamos a Neiva.
En el “desierto” de la tatacoa observamos:
• Como algunos animales iban evolucionando acorde al hábitat donde estén como la cabra que adaptó grandes labios para protegerse de su alimento(plantas espinosas)
• Como algunas plantas iban evolucionando acorde al hábitat que se encontraban como los cactus que adoptaron espinas en lugar de hojas para evitar la deshidratación y tallo grande para mayor retención de fluidos.
• El “desierto” de la tatacoa no es un desierto (por eso las comillas en desierto) es un bosque seco tropical ya que: no es muy arenoso, es muy rocoso, tiene más vegetación que un desierto y se encuentra muy erosionado ya sea causado naturalmente o por el hombre.
• Observamos algunos fósiles de la era cenozoica más precisamente del periodo terciario y cuaternario en el museo de Villavieja.
• Pudimos observar algunas estrellas, constelación y cuerpos celestes en el observatorio astronómico.
• También observamos algunos roedores, serpientes, arañas y mamíferos de esa región.
• Y también la erosión y extensión de los suelos del “desierto” de la tatacoa.
Conclusiones:
El “desierto” de la tatacoa es uno de los lugares más aptos para observar el cielo en la noche (ver estrellas, nebulosas, cuerpos celestes, etc.) ya que nos encontramos en la línea o cerca de la línea del ecuador.
Los organismo como animales (cabras, serpientes, etc.) y plantas (cactos) se han adaptado muy bien a este tipo de hábitat.
La expedición fue un éxito y bien elegida por los docentes.
...