ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Liquenes del desierto de la tatacoa


Enviado por   •  15 de Febrero de 2016  •  Trabajos  •  1.850 Palabras (8 Páginas)  •  743 Visitas

Página 1 de 8

Aproximación al hábito de crecimiento de los líquenes del Desierto de la Tatacoa (Villavieja, Huila)

Johnny Mateo Sánchez G., Laura Victoria Cardona Q., Luz María Galvis L., Erika Mayerly Ospina P., *

*Estudiantes de Biología, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Caldas, Calle  65 # 26-10, A.A. 275, Manizales, Colombia.

_____________________________________________________________________

Resumen

Se muestrearon dos zonas del Desierto de la Tatacoa en las cuales se quiso determinar el hábito de crecimiento de los líquenes y las superficies de preferencia para su desarrollo. A partir del estudio en el área fue posible registrar 153 líquenes pertenecientes a tres hábitos de crecimiento, 35 foliosos, 61 crustáceos y 57 líquenes pulverulentos.

Palabas clave: Líquenes, Hábito de crecimiento, Desierto de la Tatacoa.

Introducción

Los líquenes o también llamados hongos liquenizados son seres vivos misteriosos, resultan de la asociación simbiótica entre hongos ascomicetos llamados micobionte y algas cianobacterias llamadas fotobionte. Están ampliamente distribuidas en el mundo desde los polos hacia el Ecuador con aproximadamente 14 mil especies, y representan el 8% del área en la tierra; pero se pueden encontrar más ampliamente en climas extremos como en desiertos y polos (Barreno y Pérez-Ortega, 2003). En la antigüedad los líquenes eran clasificados como un grupo independiente, pero actualmente se encuentran representados en el Reino Fungí, esta clasificación fue dada ya que estos no poseen clorofila igual que los hongos. Tienen gran importancia ya que son indicadores de la calidad de los ecosistemas (Guzmán, s.f).

La estructura morfológica de estos hongos puede ser muy variada aunque existen tres formas básicas y variantes de ellas: Los líquenes crustáceos, que crecen formando costras sobre el sustrato (por ejemplo, Caloplaca spp., Graphis spp., Rhizocarpon spp.); los foliáceos, que asemejan una hoja y cuentan con estructuras especializadas que les permite adherirse al sustrato (por ejemplo, Umbilicaria, Parmelia, Menegazzia); los líquenes fruticulosos, que son de crecimiento erecto o decumbente y semejan, en algunos casos, pequeños árboles o ramas de estos (por ejemplo, Protousnea spp., Ramalina spp., Stereocaulon spp.); y los líquenes pulverulentos: tienden a parecer polvo (Guzman, s.f)

Morfológicamente el cuerpo vegetativo de los líquenes está constituido por un talo conformado mayoritariamente por hifas, y estas abarcan todas las células de las algas; esta asociación permite que los líquenes tengan los nutrientes necesarios para sobrevivir, como por ejemplo realizar fotosíntesis, el paso del CO2. El crecimiento de los líquenes se da normalmente en la corteza de árboles, otras plantas o sobre rocas. La reproducción de los líquenes se da de forma asexual gracias a la formación de soredios e isidios; los soredios no presentan córtex que se encarga del empaquetamiento de las hifas, por lo tanto se observan son masas pulverulentas, los isidios si tienen córtex y en algunas ocasiones presentan pigmentos (Cubas et. al, 2010). El gran éxito evolutivo de los líquenes se debe a que estos metabólicamente hablando llegan a un estado en el cual se inactivan y esto puede durar mucho tiempo, soportando así temperaturas extremas, condiciones de deshidratación y radiaciones extremas (Quílez et. al, 2008).

Los líquenes producen sustancias orgánicas las cuales son generadas por los metabolismos primarios y secundarios, los metabolismos primarios producen aminoácidos, proteínas, polioles, polisacáridos, carotenoides y vitaminas; los metabolismos secundarios incluyen ácidos alifáticos, para y meta-depsidas, depsidonas, bencil-esteres, bibenzofuranos, ácidos úsnicos, xantonas, antraquinonas, terpenoides y ácido pulvínico, todas estas sustancias pueden llegar a tener importancia en la medicina ya que son antitumorales y antibióticas. Los distintos colores de los líquenes son generados por los pigmentos de la fotosíntesis que estos generan y a los metabolitos (Herrera- Campos et. al, 2014).  

Como se mencionó anteriormente  los líquenes tienen gran importancia en los ecosistemas, ya que estos son bioindicadores de la contaminación ambiental, cambios climáticos y estabilización del suelo; una ventaja de que los líquenes sean usados para este fin es que estas se observan fácilmente y se nota cuando están afectadas por algún factor externo, algunos ejemplos de los factores que pueden indicar cambios en el ambiente son: lluvia ácida, eutrofización por amonio, contaminación por metales pesados, derrames de hidrocarburos, contaminación por dióxido de azufre, entre otros (Hawksworth, Iturriaga y Crespo, 2005).

El presente trabajo se desarrolló en dos zonas del Desierto de la Tatacoa, este Bs-T  tiene una flora netamente arbustiva y herbácea encontrándose predominantemente las cactáceas (Cabrera y Pérez, 2005), donde es posible encontrar ampliamente distribuido los líquenes, ya que el ambiente de este lugar es propicio para el crecimiento de estos organismos.

Materiales y métodos

El muestreo se realizó en una zona perteneciente al Desierto de la Tatacoa que se encuentra cercano a la zona urbana del municipio de Villavieja en el Departamento de Huila, el cual tiene características de bosque seco tropical con una temperatura entre los 43°C en el día y 18°C en la noche. El Desierto de la Tatacoa tiene como coordenadas 3°12'  56'' N y 75°10' 3'' W y se encuentra a alturas entre los 420-1030 msnm.

Se seleccionaron dos lugares para el estudio inicialmente uno cercano a un arroyo (zona 1) y el segundo cercano al borde de la carretera (zona 2). En los dos puntos de muestreo, se realizaron transectos (Figura 1) de 100 m x 2m a cada lado, separados uno de otro por 25 metros, se hicieron 4 réplicas por cada sitio, lo que quiere decir que en total se estudiaron 800 metros; esto se realizó con el fin de registrar la mayor cantidad de líquenes en cada sitio y determinar el sustrato al que se encuentran asociado. 

Figura 1. Disposición de los transectos en el área de estudio

[pic 1]

A cada uno de los líquenes se les registro: 1. Lugar de recolección (zona 1 o 2); 2. Habito de crecimiento (foliosos, crustáceos o pulverulento); 3. Tipo de superficie a la que se encontraba asociado. Para el análisis de datos se determinó la relación entre el hábito de crecimiento y un sustrato de preferencia, posteriormente se implementó el análisis de diversidad verdadera e índices de orden Q.

Resultados y discusión

Los líquenes son capaces de desarrollarse sobre todo tipo de sustratos inertes u orgánicos, especialmente abundantes en medios extremos donde las plantas vasculares tienen dificultades para desarrollarse (Barreno y Pérez-Ortega, 2003).  A partir del estudio en las dos áreas fue posible registrar 153 líquenes pertenecientes a tres hábitos de crecimiento, 35 foliosos, 61 crustáceos y 57 líquenes pulverulentos (tabla 1).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.9 Kb)   pdf (698.1 Kb)   docx (523.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com