ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Determinantes De La Salud

roddevaladez26 de Agosto de 2012

3.332 Palabras (14 Páginas)1.194 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS CELAYA - SALVATIERRA

DIVISION CIENCIAS DE LA SALUD E INGENIERIAS

Programa: Lic. En enfermería y obstetricia.

Determinantes de la salud.

Unidad de aprendizaje: Contexto de la salud.

Determinantes de la salud.

Desde comienzos de la década de 1190, las democracias occidentales comparten en gran medida cierta de desasosiego respecto de las políticas de asistencia sanitaria. En todas partes, rencorosas y amargas disputas versan fundamental, pero no exclusivamente, sobre cuanto debemos gastar en medicina curativa. Son peleas centradas en el familiar mundo de los médicos y enfermeras, los hospitales y las clínicas. Surge regularmente, asimismo, el argumento del mundo sanitario de que si la gente (de Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Suecia, etc.) desea, como es su derecho, gozar de los frutos de la ciencia médica moderna, hay que gastar más.

No obstante, en estos conflictos se percibe poca o ninguna preocupación por los temas y pruebas recogidos en los capítulos precedentes. Los debates se plantean casi totalmente separados de la comprensión cada vez mayor de que los determinantes de la salud trascienden el sistema asistencial.

Ciertamente, la continua presión por expandir la asistencia tradicional ha tenido impedir el desarrollo de (el apoyo a) programas centrados en determinantes mas significativos del estado de salud.

En el momento actual, la dinámica expansionista de la asistencia médica tradicional afronta, no la competencia de peticiones en favor de políticas de salud más amplias, sino acusaciones de que el actual sistema cuesta ya demasiado. En el periodo posterior de la Segunda Guerra Mundial -desde aproximadamente finales de la década de 1940 a finales de l de 1960- el tema de mayor cadencia en política sanitaria para el mundo desarrollado era como llevar las maravillas de la asistencia medica moderna a la totalidad de los ciudadanos. Durante las dos últimas décadas, sin embargo, el énfasis político se ha desplazado notoriamente, de ampliar el acceso a la asistencia a contener sus costes. Para algunos, el problema esta en las <<insaciables demandas>> de <<consumidores con expectativas no realistas>>; otros, por el contrario, ponen mas énfasis en las ineficiencias y la inadecuada gestión de los propios sistemas asistenciales; aun unos terceros resaltan las amplias pruebas existentes de que la asistencia se presta de modo no idóneo e ineficaz (Marmor, 1986; Schieber, Poullier and Greenwald, 1992).

Determinantes sociales de la salud.

Los determinantes de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.

Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria.

En respuesta a la creciente preocupación suscitada por esas inequidades persistentes y cada vez mayores, la Organización Mundial de la Salud estableció en 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, para que ofreciera asesoramiento respecto a la manera de mitigarlas. En el informe final de la Comisión, publicado en agosto de 2008, se proponen tres recomendaciones generales:

1. Mejorar las condiciones de vida cotidianas.

Equidad desde el principio

A escala mundial, no menos de 200 millones de niños no se desarrollan plenamente. Ello tiene enormes consecuencias para su salud y para la sociedad en su conjunto. Invertir en los primeros años de vida es una de las medidas que con más probabilidad permitiría reducir las inequidades sanitarias. La Comisión pide:

que se establezca un mecanismo interinstitucional que garantice la coherencia de las políticas para el desarrollo de la primera infancia; que se disponga de un paquete integral de programas de calidad para todos los niños, las madres y los dispensadores de atención; que se ofrezca una enseñanza primaria y secundaria obligatoria de calidad a todos los niños.

Entornos salubres para una población sana

El lugar donde vivimos afecta a nuestra salud y a nuestras posibilidad de tener una vida próspera. El año pasado, por primera vez la mayoría de los habitantes del planeta vivía en entornos urbanos. Las condiciones de vida de la población inciden de forma importante en la equidad sanitaria. El acceso a una vivienda de calidad, a agua salubre y a servicios de saneamiento es un derecho de todo ser humano. La Comisión pide:

que mejore la disponibilidad y la asequibilidad de vivienda invirtiendo en la mejora de los barrios de chabolas, priorizando el abastecimiento de agua y electricidad y el saneamiento; que se promuevan las conductas sanas según criterios de equidad, en particular la actividad física, alentando una alimentación sana y la disminución de la violencia y los delitos mediante una ordenación adecuada del medio y la aplicación de controles reguladores, por ejemplo limitando el número de establecimientos de venta de alcohol;

que se invierta de forma sostenida en el desarrollo rural; que las respuestas económicas y sociales al cambio climático y otros tipos de degradación medioambiental tengan en cuenta la equidad sanitaria.

Prácticas justas en materia de empleo y trabajo digno

El empleo y las condiciones de trabajo tienen efectos importantes en la equidad sanitaria. Cuando son buenos aportan seguridad financiera, posición social, desarrollo personal, relaciones sociales y autoestima, y protegen contra los trastornos físicos y psicosociales.

La Comisión pide: que el pleno empleo y el trabajo digno sean objetivos centrales de las políticas sociales y económicas nacionales e internacionales; que se formulen políticas económicas y sociales que aseguren a los hombres y las mujeres empleos de calidad suficientemente remunerados, que tengan en cuenta el costo real y actual de una vida sana; que todos los trabajadores estén protegidos por normas y políticas laborales básicas internacionales; que mejoren las condiciones laborales de todos los trabajadores.

Protección social a lo largo de la vida

Todo el mundo necesita protección social a lo largo de la vida: en la infancia, durante la vida laboral, y en la vejez. Esa protección también es necesaria en determinadas circunstancias inesperadas, como en caso de enfermedad, discapacidad y pérdida de ingresos o del trabajo. Cuatro de cada cinco personas en el mundo carece de la protección básica que proporciona la seguridad social. Extender la protección social a toda la población, en los países y en el mundo, constituirá un paso decisivo para alcanzar la equidad sanitaria en una generación. La Comisión pide:

que se establezcan políticas integrales de protección social y se refuercen las existentes; que se vele por que los sistemas de protección social incluyan a quienes están en situación de precariedad laboral, en particular quienes trabajan en el sector no estructurado, el servicio doméstico o la asistencia a otras personas.

Atención de salud universal

El acceso y la utilización de los servicios de salud son esenciales para gozar de buena salud y alcanzar la equidad sanitaria. Sin atención sanitaria, muchas de las oportunidades para mejorar radicalmente el estado de salud desaparecerán. Cada año, más de 100 millones de personas se ven abocadas a la pobreza debido a que han de hacer frente a gastos sanitarios de consecuencias catastróficas para sus familias. La Comisión pide:

que se disponga de sistemas de atención de salud basados en los principios de equidad, prevención de la morbilidad y promoción de la salud con cobertura universal, centrados en la atención primaria de salud, con independencia de la capacidad de pago.

2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos.

La inequidad de las condiciones de vida está determinada por estructuras y procesos sociales más profundos. La inequidad es sistemática, es el resultado de normas, políticas y prácticas sociales que toleran o incluso favorecen una distribución injusta del poder, la riqueza y otros recursos sociales, y del acceso a éstos. La Comisión pide:

• que la equidad sanitaria sea un criterio de evaluación de la actuación de los gobiernos;

• que se cree capacidad nacional para aplicar un régimen impositivo progresivo;

• que se cumplan los compromisos adquiridos aumentando la ayuda mundial hasta el 0,7% del PIB;

• que se evalúen las consecuencias de los principales acuerdos económicos mundiales, regionales y bilaterales en la equidad sanitaria;

• que se refuerce el liderazgo del sector público en la prestación de bienes y servicios básicos esenciales para la salud y en el control de artículos que dañan la salud;

• que se aprueben y apliquen leyes que promuevan la equidad de género;

• que se cree y se financie una unidad dedicada a la equidad de género;

• que la contribución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com