ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diabetes Getsacional

angeldfe14 de Septiembre de 2014

3.157 Palabras (13 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 13

LA MUJER EMBARAZADA

IMPORTANCIA DEL CUIDADO PRENATAL.

PROMOCIÓN DE LA SALUD

Las mejoras instituidas en el cuidado prenatal han reducido de manera importante la mortalidad infantil. Actualmente se detectan los problemas potenciales en sus primeras etapas y se realiza una valoración y un tratamiento temprano, lo que nos lleva a un buen desenlace en el embarazo.

Es importante el papel de la enfermera en la conservación de salud de la embarazada, enseñándole los cambios físicos y psicológicos, apoyarle en el cuidado personal y aconsejarle un estilo de vida saludable.

La mujer gestante deberá buscar atención para la salud ante la mínima sospecha de embarazo, ya que la mortalidad del embarazo va a depender de la salud de la mujer antes del embarazo, del actual estado de salud y del estado actual de la embarazada, factores que se evalúan en las consultas prenatales.

CONSULTAS PRENATALES.

HISTORIAL CLÍNICO INICIAL

PRIMERA CONSULTA

La enfermera debe resumir el historial de salud en antecedentes clínicos y obstétricos:

• Datos personales.

• Historial clínico de la mujer y familiar.

• Antecedentes familiares y de su pareja.

• Historial personal de la embarazada, incluido nutricional.

• Informe sobre antecedentes obstétricos de la paciente:

- - Embarazos previos.

- - Peso al nacer de los hijos.

- - Duración de los partos.

- - Actitud frente al embarazo en curso.

- - Fecha de la última regla (FUR).

- - Problemas durante los embarazos.

• Exploración física completa (todos los sistemas).

• Se registrará:

- - Peso

- - T.A.

- - Análisis de orina.

• El examen médico incluye:

- - Exploración de pelvis y canal para determinar el estado de los órganos reproductores.

- - Las medidas pélvicas permiten determinar si el feto podrá ser expulsado en el momento del parto. El diámetro más importante es el conjugado diagonal (medición manual de la pelvis, que cubre del margen inferior de la sínfisis del pubis al promontorio del sacro). Si el conjugado diagonal es >11’5 cm. la pelvis es adecuada para el parto vaginal. Antes del examen recomendaremos a la paciente vaciar la vejiga y respirar profundamente.

• Pruebas de laboratorio:

- - Coulter

- - Tipo de sangre y factor Rh.

- - Anticuerpos de rubéola y hepatitis B.

- - Frotis cervical para análisis de Papanicolau.

- - Detección de enfermedades venéreas.

- - Mantoux.

- - Análisis de orina.

• Historia social:

- - Estado civil.

- - Ocupación.

SIGUIENTES CONSULTAS

• En un embarazo normal la consulta se prepara:

- - Cada mes los 7 primeros meses.

- - Cada 15 días el 8º mes.

- - Cada semana el 9º mes.

• Para detectar HTA o DM se registrará:

- - Peso.

- - Análisis de orina.

- - T.A.

• También se mide la altura del útero para verificar si avanza bien la gestación.

• Palpación del abdomen mediante las maniobras de Leopold, para valorar presentación y posición del feto.

- - 1ª maniobra: determinar si en el fondo del útero está la cabeza o las nalgas.

- - 2ª maniobra: determinar la posición de la espalda fetal opuesta a las extremidades.

- - 3ª maniobra: registrar si la cabeza o nalgas están por encima de la sínfisis del pubis.

- - 4ª maniobra: registrar la posición de la prominencia cefálica.

-

1ª Maniobra 2ª Maniobra

3ª Maniobra 4ª Maniobra

-

• Escuchar la frecuencia cardiaca mediante Doppler o Estetoscopio fetal.

• Valorar sensibilidad del área renal o el dolor en pantorrillas, ya que durante el embarazo se corre el riesgo de infección renal o de tromboflebitis.

• Interrogar sobre molestias, tratamientos, etc.

INSTRUCCIONES PARA LA PACIENTE

A CERCA DE MALESTARES COMUNES

DURANTE EL EMBARAZO

PRIMER TRIMESTRE

Nauseas con o sin vómito:

• Factores que influyen:

- - Elevación hormonal.

- - Disminución de la movilidad gástrica.

- - Factores emocionales.

Por lo general duran hasta la 16 semana.

• Cuidados:

- - No tener el estómago vacío.

- - Comer ½ hora o 1 hora antes de levantarse.

- - Comidas frecuentes y ligeras.

- - Beber líquidos entre comidas.

- - Evitar alimentos olorosos, grasos, condimentados.

- - Incrementos de vitaminas (B6).

Frecuencia urinaria:

• Factores que influyen:

- - Presión del útero sobre la vejiga.

- - La progesterona relaja los músculos lisos de la vejiga.

• Cuidados:

- - Aumento del consumo de líquidos y orinar cuando se precise durante el día.

- - Disminución del consumo de líquidos al atardecer para evitar la nicturia.

Hipersensibilidad mamaria:

• Factores que influyen:

- - Aumento de suministro vascular e hipertrofia del tejido mamario. Ocasiona sensación de hormigueo, plenitud e hipersensibilidad.

• Cuidados:

- - Usar sostén de apoyo.

- - No usar jabón en los pezones para evitar grietas.

Secreciones vaginales:

• Factores que influyen:

- - El aumento de estrógeno aumenta el moco por las glándulas endocervicales.

- - El aumento de suministro de sangre en la pelvis ocasiona secreciones blancas y viscosas.

• Cuidados:

- - Ducha diaria y ropa interior de algodón.

- - No usar ropas ajustadas.

- - Mantener limpia y seca la región perineal.

- - No usar tampones ni realizar lavados vaginales.

2º y 3er TRIMESTRE

Acidez:

• Factores que influyen:

- - El aumento de la progesterona relaja el esfínter esofágico.

• Cuidados:

- - Mantenerse sentada tras las comidas (30 minutos).

- - Evitar alimentos grasos.

- - No comer en exceso.

- - Uso de antiácidos si precisa.

Estreñimiento y flatulencias:

• Factores que influyen:

- - El aumento de la progesterona enlentece el ritmo intestinal y aumenta la absorción de agua.

- - La presión del útero en crecimiento sobre el intestino.

- - La falta de ejercicio, poco consumo de líquidos y complementos vitamínicos con hierro.

• Cuidados:

- - Aumento de líquidos.

- - Ejercicio.

- - Salvado (fibra).

Venas varicosas:

• Factores que influyen:

- - El aumento de la progesterona produce relajación del músculo liso de las paredes de las venas.

- - Presión del útero sobre las venas, dando lugar a varices en recto, vulva, piernas...

• Cuidados:

- - No estar de pie o sentada durante mucho tiempo.

- - No usar prendas ajustadas.

- - Poner MMII en alto.

- - Caminar con frecuencia.

- - Baños de asiento.

Disnea:

• Factores que influyen:

- - El aumento del útero aumenta la presión sobre el diafragma.

• Cuidados:

- - Fowler para dormir (30º).

Debilidad y mareos:

• Factores que influyen:

- - Hipotensión.

- - Éxtasis venoso.

• Cuidados:

- - Evitar los cambios súbitos de postura.

- - Recostarse sobre el lado izquierdo para evitar el aumento de presión sobre la vena cava.

Edema de pies y tobillos:

• Factores que influyen:

- - Congestión circulatoria. Si persiste puede producir hipertensión.

• Cuidados:

- - Aumento de reposo.

- - Piernas en alto.

- - No ropa ajustada.

Calambres en las piernas:

• Factores que influyen:

- - Mala circulación.

- - Desequilibrios entre el calcio y el fósforo.

• Cuidados:

- - Estiramientos.

Cefalea:

• Factores que influyen:

- - El aumento de sangre circulante y la frecuencia cardiaca distienden los vasos cerebrales.

• Cuidados:

- - Analgésicos.

- - Ejercicios de relajación.

Fatiga:

• Factores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com