ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diabetes Mielitus

calosvidal3 de Noviembre de 2013

2.188 Palabras (9 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 9

DETECCION OPORTUNA Y PROTECCION DE ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS TEMAS DEL PROGRAMA: *diabetes melitus *hipertencion arterial. * sindrome metabolico. *enfermedades con imitacion cronica del flujo areo, *diseñar el plan de evaluacion de los resultados obtenidos y * establecer lineas de accion y estrategias

Estrategias

1. Creación de mecanismos institucionales rectores

del Sistema Nacional de Salud y otros

sectores para abordar en conjunto los entornos

y determinantes de la epidemia de la diabetes

mellitus en la población mexicana.

2. Impulso de los planes estatales y municipales

en apoyo a las acciones de prevención y control

de diabetes mellitus.

3. Fomento de estímulos fiscales y modificación

de las políticas de la industria alimentaria para

la adopción de estilos de vida saludables con la

participación de los distintos sectores y órdenes

de gobierno.

4. Fortalecimiento de la infraestructura para el

manejo de la diabetes mellitus y otras enfermedades

crónicas no transmisibles en el ámbito

estatal y local.

5. Desarrollo de competencias y habilidades de los

profesionales de la salud que participan en el

tratamiento de personas con diabetes mellitus

y sus familias.

6. Fortalecimiento del componente educativo (alfabetizar

en diabetes) dirigido a la comunidad,

las personas con diabetes mellitus, sus familias

y la población en riesgo.

7. Incorporación de intervenciones costo-beneficio

nacionales e internacionales basadas en las

mejores prácticas y evidencia científica.

8. Acreditación permanente de la Red Nacional de

Grupos de Ayuda Mutua (GAM) en apoyo a las

metas del programa.

9. Innovación para la mejora continúa en la prestación

de servicios de salud y establecimiento

de mecanismos para la detección y diagnóstico

temprano de diabetes mellitus con estratificación

de riesgo, incluidas las Caravanas de la Salud.

10. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas

de información, vigilancia epidemiológica y

seguimiento para la toma de decisiones.

Líneas de acción

1. Creación de mecanismos institucionales rectores

del Sistema Nacional de Salud y otros

sectores para abordar en conjunto los entornos

y determinantes de la epidemia de la diabetes

mellitus en la población mexicana. Tiene la finalidad

de uniformar criterios y procedimientos

aplicables al sector salud, proponer políticas,

programas y modelos para la innovación y mejora

continua de los programas con participación

DIABETES MELLITUS 27

de los sectores público, social y privado; con el

fin de modificar los determinantes y entornos

que favorecen la diabetes mellitus, así como

incrementar la utilización oportuna de los servicios

de salud. Incluye además la creación de

un centro nacional de enfermedades crónicas

y un consejo nacional y otras prioridades, de

acuerdo a las siguientes líneas de acción:

a. Diseñar y poner en operación el Centro

Nacional de Prevención y Control de Enfermedades

Crónicas.

b. Instalar el Consejo Nacional, y los consejos

Estatales de Prevención y Control de Enfermedades

Crónicas.

c. Establecer y actualizar documentos técnicos y

de rectoría, así como los lineamientos de programación

en los tres órdenes de gobierno,

de acuerdo a las prioridades de cada uno de

los estados e instituciones del Sector.

d. Fomentar la investigación, el desarrollo de

modelos y programas tendientes a la mejora

continua de las acciones de prevención

y control, utilizando la mejor evidencia

científica.

e. Establecer y operar los mecanismos de

evaluación y seguimiento que garanticen la

funcionalidad de los servicios y programas

en los estados y municipios.

f. Promover en las unidades del Sector Salud la

Estrategia de Prevención y Promoción para

una Mejor Salud.

g. Promover las “Recomendaciones sobre el

consumo de bebidas para una Vida saludable”

(Anexo 1)

h. Integrar grupos de trabajo con la participación

del Sector Salud, sociedades médicas,

de nutrición, instituciones académicas

y de la sociedad civil en las 32 entidades

federativas en apoyo al Programa.

i. Promover la creación de lugares de esparcimiento,

libres de humo de tabaco, alimentación

correcta, aumento de la actividad

física en las comunidades, escuelas, sitios

de trabajo y viviendas.

j. Promover el programa de “Educación Saludable”,

orientación alimentaria, así como

la implementación de menues regionales,

estatales y municipales para centros escolares

y de trabajo.

k. Desarrollar campañas sectoriales de promoción

y comunicación de riesgos, con cobertura

nacional, estatal y local, con énfasis en

grupos vulnerables.

2. Impulso de los planes estatales y municipales

en apoyo a las acciones de prevención y control

de diabetes mellitus. Establece los lineamientos

a corto, mediano y largo plazo que deben considerar

los estados y municipios en sus planes

de acción para alcanzar las metas del Programa

Sectorial de Salud:

a. Elaborar y difundir el Plan Sectorial de Prevención

y Control de la diabetes mellitus.

b. Promover, elaborar, evaluar y mantener

actualizados los 32 planes estatales de prevención

y control de la diabetes mellitus.

c. Fomentar la coordinación sectorial en los estados

para garantizar la funcionalidad de los

programas y sus distintos componentes.

d. Promover la participación de organizaciones

no gubernamentales, clubes de servicio social

civil para integrar acciones en los planes

estatales y locales.

3. Fomento de estímulos fiscales y modificación

de las políticas de la industria alimentaria para

la adopción de estilos de vida saludables con la

participación de los distintos sectores y órdenes

de gobierno. Sobre la base de la recomendación

de la Organización Mundial de la Salud, la cual

establece que las autoridades sanitarias de los

países, en coordinación con la industria alimentaria,

fomenten acciones, programas y políticas

para la adopción de prácticas de alimentación

correctas en la población, así como mecanismos

que fomenten la oferta de alimentos con mejor

aporte de nutrimentos y la actividad física, con

la participación de organizaciones privadas para

el desarrollo de acciones de apoyo al Programa

de Diabetes:

a. Integrar la fuerza de trabajo multidisciplinaria

para la elaboración de los convenios modelo

para la autorregulación de la publicidad dirigida

a niños y eliminación de grasas trans

28 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

de los alimentos, disminución del aporte de

sodio y azúcares libres.

b. Evaluar y aplicar las normas internacionales

del etiquetado de alimentos, incluidas

bebidas azucaradas y alcohólicas.

c. Difundir en las cámaras de la industria alimentaria

los convenios para la adopción de

las medidas y modalidades de regulación.

d. Promover la regulación de los horarios de

difusión de los productos con mínimo valor

nutricional en los medios de comunicación

masiva.

e. Promover raciones y alimentos con mejor

contenido nutrimental para los centros

escolares y laborales.

f. Difundir las declaraciones de propiedades

nutrimentales para alimentos y bebidas no

alcohólicas recomendadas por la COFEPRIS

en la industria alimentaria y los servicios de

salud en las entidades federativas.

g. Promover ante las instancias competentes:

• deducibilidad de impuestos como base

para incentivar en las organizaciones y las

personas la participación en el programa

y en la adquisición de equipos y aparatos

que incidan en la actividad física,

• estímulos fiscales para empresas que

construyan comedores saludables, rampas

y espacios para la actividad física en

su entorno,

• tasas impositivas acordes en el contenido

de calorías, grasas y azúcares

libres, y

• estímulos fiscales para que los distribuidores

de alimentos y restaurantes

incorporen platillos saludables.

4. Fortalecimiento de la infraestructura para el

manejo integral de la diabetes mellitus y otras

enfermedades crónicas no transmisibles en el

ámbito estatal y local. Se orienta a la creación

de unidades médicas especializadas en diabetes

y otras enfermedades crónicas como parte de

un modelo sectorial para el manejo integral de

personas con diabetes mellitus, sobrepeso y

riesgo cardiovascular, otorgándoles un manejo

integral multidisciplinario, basado en evidencia

científica,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com