ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diabetes y cetoacidosis


Enviado por   •  17 de Junio de 2018  •  Ensayos  •  7.668 Palabras (31 Páginas)  •  74 Visitas

Página 1 de 31

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

ESCUELA DE MEDICINA

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR II

TRABAJO DE INVESTIGACION

  1. DATOS GENERALES:
  • Nombre de los integrantes:
  • David Vinicio Guerrero Alvear
  • Carla Daniela Jiménez Vinueza
  • Josseline Maria Caiza Suarez
  • Christopher Josue Carballo Aguilar
  • Flavio Herman Ante Gualotuña
  • Semestre y paralelo:
  • 3ro “D”
  • Grupo n°: 2
  • Fecha: jueves, 27 de julio del 2017
  1. TEMA: Diabetes mellitus y cetoacidosis diabética (CAD)
  2. OBJETIVOS:

  1. OBJETIVO GENERAL:

Describir la epidemiologia de la diabetes mellitus  y la cetoacidosis, a través de la investigación bibliográfica, para de esta forma instruir sobre sus complicaciones y forma de manejo.

  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Determinar  el origen, los resultados y la nutrición  en  la diabetes mellitus.
  • Identificar las causas que conllevan a una persona a sufrir una cetoacidosis.
  1. INTRODUCCION

La diabetes aparece cuando el organismo no puede controlar la cantidad de glucosa (azúcar) en la sangre. Esto puede suceder si el organismo no produce bastante insulina (una hormona).

Existen dos tipos de diabetes. La diabetes tipo 1 en que el organismo no produce bastante insulina. Y la diabetes tipo 2 en que el organismo no produce bastante insulina o no puede usarla debidamente. Este tipo de diabetes suele estar relacionada con la obesidad.

Si la diabetes no se trata, puede causar problemas de salud prolongados porque los niveles altos de glucosa en la sangre dañan los vasos sanguíneos.

La diabetes afecta a dos millones de personas en America y puede haber hasta otro millón más que tienen la enfermedad pero no lo saben. Nueve de cada diez diabéticos tienen diabetes tipo 2. Las pruebas de detección regulares son la forma más eficaz de diagnosticar la enfermedad.

La cetoacidosis diabética (CAD) representa una de las más serias complicaciones metabólicas agudas de la diabetes mellitus causada por un déficit relativo o absoluto de insulina, y un incremento concomitante de las hormonas contrainsulares. Se caracteriza por un marcado disturbio catabólico en el metabolismo de los carbohidratos, las proteínas y los lípidos, presentándose clásicamente con la tríada: hiperglicemia, cetosis y acidosis.

Esta emergencia hiperglicémica constituye una causa importante de morbilidad y mortalidad entre los pacientes diabéticos a pesar de los avances significativos en el conocimiento de su fisiopatología y a los acuerdos más uniformes sobre su diagnóstico y tratamiento.

Ocurre con una frecuencia de 4 a 8 casos por cada 1 000 diabéticos por año; del 20% al 30% de los episodios se producen en los que debutan con la enfermedad. Se presenta con mayor frecuencia en los diabéticos tipo I y en los adultos, típicamente entre los más jóvenes (28 a 38 años), sin que exista predilección por algún sexo.

Desde su descripción original en 1886 por Dreschfeld hasta el descubrimiento de la insulina en 1922, la tasa de mortalidad por esta complicación era cercana al 100%, constituyendo en aquel momento la primera causa de muerte entre los diabéticos. En 1932 la tasa disminuyó a 29% y actualmente se estima la mortalidad entre 2% y 14%; ensombreciéndose el pronóstico en pacientes con edades extremas y con la presencia de signos como el coma y la hipotensión.

En gestantes la tasa de mortalidad fetal es tan alta como 30%, la que asciende hasta 60% en pacientes con CAD en coma.

Debido a que un episodio de CAD requiere habitualmente la hospitalización, con frecuencia en una unidad de cuidados intensivos (UCI), se encarecen significativamente los costos por esta causa, llegándose a estimar en más de un billón de dólares por año en los EE UU.

En los últimos años el perfil del paciente cetoacidótico se ha modificado, no solo por su menor frecuencia, sino porque su gravedad es menos extrema. Estos cambios traducen un indiscutible progreso en el nivel educativo de los pacientes y en la calidad médica de la asistencia primaria.

  1. MARCO TEORICO:
  1. DIABETES MELLITUS

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que aparece como consecuencia de la diferencia absoluta o relativa de insulina, debido a alteraciones de su síntesis, secreción o función. La deficiencia de insulina da lugar a alteraciones del metabolismo glucocídico, lipídico, proteico e hidromineral. La diabetes mellitus es una enfermedad muy común y extremadamente grave. Su importancia no se debe solo al problema agudo producido por las alteraciones metabólicas, sino también a una serie de complicaciones que aparecen a largo plazo y que afectan fundamentalmente a los ojos, los nervios, los vasos sanguíneos y los riñones, lo que origina una gran morbilidad y mortalidad. Especialmente, es una causa importante de ceguera y amputaciones en adultos, favoreciendo, además, la insuficiencia renal y cardiopatía isquémica. En muchos casos la diabetes se asocia con hipertensión, hiperlipemia y obesidad (síndrome X); tal asociación sugiere la existencia de factores genéticos comunes.

  1.  ETIOPATOGENESIS:

La etiología de la diabetes es muy variada. Las distintas causas de diabetes originan una diferencia de insulina o resistencia a la acción de la hormona. Las formas comunes son, en su mayoría, de origen desconocido (idiopático) y se diferencian las que requieren insulina para prevenir la cetoacidosis de las que no la requieren.

  1. CAUSAS:

Todavía no se conoce la causa última que produce la diabetes, pero pueden determinarse varios factores en su producción:

  • HERENCIA: la diabetes es una enfermedad familiar y hereditaria, característica que se comprueba en aproximadamente 50% de los pacientes.

El análisis de gemelos idénticos muestra un 90% de concordancia, es decir, cuando uno de ellos exhibe la enfermedad, el otro la presenta en el 90% de los casos.

  • EDAD: puede aparecer en cualquier edad, no siendo raro en la actualidad que sufran muchos niños y jóvenes.

Pero la edad de mayor incidencia es entre cuarenta y setenta años.

  • SEXO: la diabetes se da en una proporción igual tanto en el hombre como en la mujer. En el sexo femenino debido a que en su vida sufre grandes cambios hormonales, a las mujeres predispuestas para la enfermedad puede adquirirla en estado de gestación o cuando le llega la menopausia.
  • ALIMENTACIÓN: es un factor diabetógeno, puesto que la diabetes se produce mucho más frecuentemente en individuos que abusan en el comer y en el beber.
  • Obesidad: la obesidad va junto con la diabetes, de ahí nace el criterio de que uno de los fines del tratamiento es la normalización del peso corporal.

Un 80% de los pacientes diabéticos son también obesos, muchos de los cuales, con solo bajar de peso, normalizan su trastorno metabólico.

La obesidad predispondría a la diabetes porque un exceso de comida y bebida exigiría un trabajo exagerado al páncreas, que terminaría agotándose y produciendo la enfermedad.

  • FACTORES SOCIO-ECONOMICOS Y CULTURALES: están vinculados a la alimentación, hábitos dietéticos y actividad física. Así la diabetes aparece con mayor frecuencia en las capas sociales con mejores ingresos y vida sedentaria, porque cuentan con mayores posibilidades de ingerir más alimentos y bebidas, como consecuencia provoca obesidad y consigo diabetes.
  • INFECCIONES: muchas veces se hace aparente la enfermedad en el curso de una infección, la que a su vez siempre complica una diabetes ya diagnosticada y requiere atención médica especial.
  • MEDICAMENTOS: el uso y abuso de algunos medicamentos, como cortisona, ACTH, os comprimidos anticonceptivos, algunos diuréticos, etc., son responsables de la aparición de no pocas diabetes en individuos predispuestos.
  • TRASTORNOS EMOCIONALES: la tensión nerviosa, el estrés en general, pueden actuar como factores de aparición o agravamiento de la diabetes.
  1. CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES:

El comité de Experto en Diabetes Mellitus de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció una clasificación que fue aceptada en 1980 en ginebra. La clasificación está basada en gran medida, en el tipo de tratamiento farmacológico empleado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (48.2 Kb)   pdf (766.3 Kb)   docx (874.9 Kb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com