ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diabetes y enbarazo.

nurseandy92Apuntes4 de Julio de 2016

16.629 Palabras (67 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 67


[pic 1]

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN          3

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO          5

1.1 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESTOMAGO          5

1.2 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL HÍGADO        14

1.3 CIRROSIS HEPÁTICA        37

1.4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD        46

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PAE        47

2.1DESCRIPCION GENERAL DEL PAE        47

2.2 DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE ENFERMERÍA        52

CAPÍTULO 3. APLICACIÓN DEL PAE        55

3.1 VALORACIÓN DEL PACIENTE        56

3.2 RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO        58

3.3 PLANEACIÓN        60

3.4 EJECUCIÓN        73

3.5 EVALUACIÓN        74

GLOSARIO        75

BIBLIOGRAFÍA        79


INTRODUCCIÓN

El presente proceso atención enfermero se realiza con el objetivo a desarrollar planes de cuidados para la atención integra y de calidad a paciente con la patología de cirrosis hepática. Para poder brindar atención completa y evitar sus posibles complicaciones. Siendo que la cirrosis hepática es una patología que afecta tanto hombres como mujeres siendo diversas las causas de este. 

Es importante conocer  aquellos cuidados específicos que puede llevar a cabo el personal de enfermería. Al colaborar con un paciente que presenta esta patología, para así hacer posible una vida si no de calidad si de bienestar, sin dolor alguno que aqueje a nuestro paciente. Este proyecto tiene como finalidad dejar establecido planes de cuidados estandarizados en la atención de dicho paciente.

En enfermería existen diferentes modelos teóricos, para la realización de dicho proceso atención enfermero, se optó por utilizar el modelo de Marjory Gordon, ya que por medio de sus patrones funcionales se abarca un mejor nivel de información para la correcta valoración del paciente.

Para poder tener un enfoque más generalizado, este proceso atención enfermero de dividió en tres capítulos; en el primer capítulo se presenta un marco referencial sobre la anatomía y fisiología de los órganos afectados en la cirrosis hepática, también se describe la historia natural de dicha patología.

El objetivo general de esta tesis es aplicar el proceso enfermero a un paciente masculino de tercera edad con el diagnostico cirrosis hepática brindando intervenciones de enfermería de forma integral, evitando complicaciones del mismo.

En el segundo capítulo se fundamenta el proceso enfermero describiéndose en cada una de sus etapas, de la misma manera se da a conocer el modelo teórico que se escogió para llevar a cabo este proceso. Así también se hace mención sobre la autora del modelo teórico.

En el tercer capítulo se presenta el proceso realizado, aquí se observa el plan de cuidados estandarizados ya realizado de acuerdo a los diagnósticos enfermeros.


CAPITULO I

Marco Teórico

  1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO

[pic 2]

El sistema digestivo es un largo tubo (14 a 18 m de longitud aproximadamente), con importantes glándulas asociadas (glándulas anexas), siendo su función la transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples (digestión) y fácilmente utilizables por el organismo al ser incorporadas al sistema sanguíneo (absorción) para ser distribuidas al hígado y de ahí una vez procesadas a las células del organismo.

Estructura histológica del tubo digestivo

Hay cuatro capas en la pared del tubo digestivo:

  • Epitelio o mucosa digestiva. Va a ser estratificado en aquellos segmentos en contacto con segmentos alimenticios grandes: boca, faringe, esófago y ano. Mono estratificado se da en las fases de digestión y de absorción. El epitelio presenta glándulas mucosas productoras de moco, con función protectora y lubricante.

  • Submucosa. En esta Submucosa va a haber una gran abundancia de vasos sanguíneos. En ella se encuentra el plexo (red) submucoso de Meissner, este plexo es de carácter nervioso vegetativo, es el primer nivel de regulación digestiva. Va a formar parte del sistema neuroentérico intrínseco. El plexo submucoso va a tener un papel principal de regular la secreción de las glándulas.
  • Capa muscular externa. Encontramos dos capas de fibras musculares; la primera capa es circular y por encima de ella está la capa muscular longitudinal. en esta capa más externa se encuentra el plexo mientérico de Auerbach, que es el primer componente del sistema neuroentérico intrínseco, actúa sobre el músculo del tubo digestivo, es decir regula la motilidad muscular.
  • Capa externa. Está formada por la adventicia (o capa más externa del tubo digestivo) o por la serosa que recibe el nombre de peritoneal. El peritoneo recubren a gran parte de estructuras intraabdominales.

CAVIDAD BUCAL

En la cavidad bucal ya empieza propiamente la digestión: la digestión química ocurre por acción de las glándulas salivales y la digestión mecánica ocurre por acción de los dientes. En la cavidad bucal se distinguen paredes: una superior formada por el paladar óseo (formada por las maxilas y los palatinos), una inferior dada por el piso bucal y lengua, una anterolateral dada por las arcadas dentarias y mejillas, y una posterior formada por el istmo de las fauces. El istmo de las fauces es la comunicación entre cavidad bucal y bucofaríngea y está formada por los pilares anterior y posterior, úvula y tonsila (amígdala).

[pic 3]


FARINGE

Se extiende desde la base del cráneo a nivel del hueso occipital hasta la 4ª o 5ª vértebra cervical. A este nivel presenta una abertura anterior dando paso a la laringe y a una abertura inferior dando paso al esófago.

La faringe está formada por un tubo muscular conectivo. En su capa muscular se van a encontrar tres músculos que reciben el nombre de constrictores de la faringe: superior, medio e inferior. Los dos primeros reciben una rica inervación del vago y del glosofaríngeo (IX par craneal). La función de los músculos constrictores es avanzar el bolo alimenticio y provocar la apertura/cierre de orificios contenidos en su cara anterior.

En la cara anterior de la faringe destaca la presencia de tres orificios:

1. El superior: que son las coanas (orificio que comunica fosa nasal con faringe) y esta porción recibe el nombre de rinofaringe.

2. En la parte media: comunicación de boca con faringe que recibe el nombre de fauces. Esta porción recibe el nombre de orofaringe.

3. En la parte inferior: comunicación de la laringe con la faringe, a nivel del cartílago epiglótico. Esta porción recibe el nombre de laringofarínge.

A nivel de la 4ª- 5ª vértebra cervical, la faringe se comunica con la laringe


[pic 4]

ESÓFAGO

El esófago es un conducto músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos al cardias porción donde el esófago se continúa con el estómago, hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del hiato esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual, es decir, sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio.

En el esófago hay tres estrechamientos:

1. Estrechamiento superior esofágico: tiene las características funcionales de un esfínter (engrosamiento de la capa circular). Está localizado a nivel del cricoides.

2. Estrechamiento medio esofágico: ocasionado por la bifurcación traqueal y cayado aórtico.

3. Estrechamiento inferior esofágico: se produce al atravesar el diafragma. En la histología del esófago, destaca en su porción inferior la presencia de abundantes células mucosas, con gran producción de moco (para contrarrestar y neutralizar la acidez gástrica que pueda recibir).

[pic 5]

ESTÓMAGO

El estómago es un órgano ubicado en el lado izquierdo y superior del abdomen, que varía de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes que son: fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y duodeno. En un individuo mide aproximadamente 25cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12cm.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (115 Kb) pdf (1 Mb) docx (982 Kb)
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com