Diaguitas de Argentina
JaviiRoyceTesis8 de Mayo de 2014
554 Palabras (3 Páginas)471 Visitas
Diaguitas de Argentina[editar]
La historia de los diaguitas en el actual territorio del noroeste de Argentina puede cifrarse a partir del siglo V cuando se ubicaron los primeros grupos del tipo agricultor y alfarero que, con el transcurso de los siglos, fue desarrollando la cultura diaguita.
Hacia el 1480 los diaguitas sufrieron el avance del Imperio Inca, quien gobernado por el inca Túpac Yupanqui, los conquistó. Desde ese momento los diaguitas quedaron incorporados al distrito o suyo más austral del imperio denominado Collasuyo, formándose en sus antiguos territorios provincias o wamanis incaicas para su mejor administración.
La conquista por los incas, que se prolongó durante un siglo, significó un proceso de transculturalización con la civilización incaica que les incorporó sus costumbre y modos de vida. Bajo el dominio inca, los diaguitas construyeron caminos, poblados dedicados a la agricultura y los textiles, asentamientos como almacenes o collcas y refugios o tambos, fortalezas o pucaras y también santuarios que se ubicaron el las cumbres de las montañas en donde realizaban sacrificios humanos.
Los conquistadores españoles, luego de conquistar el Imperio Inca, crearon en sus territorios de América del Sur, el Virreinato del Perú, incorporando a los diaguitas en el ámbito territorial de este inmenso virreinato.
Sin embargo, los diaguitas opusieron resistencia a la corona castellana comenzando las tres Guerras Calchaquíes, que se extendieron por un siglo desde 1560 hasta 1667. No bien comenzó la conquista española, 1561, formaron un gran ejército al mando de Juan Calchaquí logrando rechazar a los invasores hasta Santiago del Estero. Pero en 1665 los conquistadores, que habían fundado varias ciudades a modo de cerco (la fundación de la ciudad de Jujuy cerró tal cerco por el norte), lograron vencerlos. Para evitar rebeliones, los españoles -utilizando una práctica que también habían empleado los incas- dividieron y desarraigaron a los diaguitas. Así, la mayor parte de los integrantes de la tribu de los quilmes, fueron obligados a caminar desde Tucumán hasta Buenos Aires, más precisamente hasta la localidad que hoy lleva su nombre: Quilmes.
Alfarería de los valles Calchaquíes, en poder del Museo de La Plata (provincia de Buenos Aires).
Algunas parcialidades fueron tratadas con algo más de indulgencia al no haber participado en tal conflicto, tal es el caso de los Amaicha, los cuales pudieron así permanecer en sus territorios ancestrales situados en el sector de Valles Calchaquíes correspondiente a la provincia de Tucumán.
Otros diaguitas procedentes de los Valles Calchaquíes, lograron encontrar refugio en el Chaco Austral haciendo alianza con etnias pampidochaqueñas como las de los abipones y emokovit o mocovíes, esto explica en parte dos cuestiones: los grandes alzamientos chaqueños inmediatos al fin de las Guerras Calchaquíes, uno de tales alzamientos significó la destrucción de la ciudad española de Concepción de Buena Esperanza.
Según el cronista español Mariño de Lovera, la población diaguita había disminuido notablemente por la resistencia a los conquistadores incas y más tarde a los conquistadores españoles.
Según el Censo de 2001, en las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán se reconocen o descienden en primera generación del pueblo diaguita 14.810 personas, de los cuales 7.216 residen en comunidades. En las provincias de Catamarca, Córdoba, La Rioja, Santa Fe y Santiago del Estero se autorreconocieron 6138 diaguitas. En la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires se autorreconocieron 6217 diaguitas. En todo el país se autorreconocieron 31.753 diaguitas, 8180 viviendo en comunidades.
...