ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dialectos


Enviado por   •  21 de Mayo de 2015  •  5.739 Palabras (23 Páginas)  •  145 Visitas

Página 1 de 23

INTRODUCCIÓN.

Dialecto

Se conoce como dialecto al sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua.

Los dialectos están vinculados a la variedad lingüística y, por lo tanto, a la diversidad lingüística. Pese a que se suele considerar al dialecto como una especie de sistema de menor categoría o más simple que una lengua, los dialectos son, en realidad, formas particulares de hablar o de escribir una determinada lengua.

Todo ello sin olvidar que de manera frecuente se utiliza el término dialecto con un marcado sentido peyorativo pues se considera que aquel es “inferior” a la lengua oficial y que viene a demostrar básicamente la menor importancia social o cultural de quienes lo hablan de manera habitual.

Por lo general se tienen en cuenta tres criterios para considerar si dos sistemas lingüísticos son dialectos o lenguas independientes: los dialectos deben ser mutuamente inteligibles sin aprendizaje previo, deben formar parte de un territorio políticamente unificado y deben poseer un sistema de escritura común.

DIALECTO NÁHUATL

Recorrido histórico.

El náhuatl es el idioma de los Mexicas, también conocidos como aztecas o nahuas.

Los hablantes de náhuatl llegaron al valle de México a mediados del primer milenio d. C., estando atestiguado el grupo azteca desde mediados del siglo XIII en adelante. Los primeros nahuas en llegar al Valle México por el siglo V d. C. hablaban el dialecto náhuat, uno de cuyos rasgos es la presencia de la t en vez de latl que caracterizó el dialecto de Tenochtitlan en época más tardía. Procedían del noroeste, de Michoacán y Jalisco. Por el año de 900, una nueva oleada de inmigrantes, de habla náhuatl, penetró en el área de las grandes civilizaciones de Mesoamérica. El náhuat puede haber sido la lengua, o una de las lenguas, de la inmensa ciudad estado de Teotihuacan y en siglos posteriores de la civilización tolteca.

Los aztecas o mexicas, quienes por el año de 1325 fundaron su capital México-Tenochtitlan, hablaban el dialecto náhuatl y al extenderse su imperio a través de una gran parte del centro y sur de lo que ahora es la República Mexicana, la lengua se difundió considerablemente.

La conquista, exterminio y caída de México Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, marcaría el encuentro de dos mundos, la superposición de las estructuras políticas, económicas, sociales, extranjeras por parte de los hombres venidos de castilla hacia los pueblos indígenas.

Las políticas de la corona estaban cada vez más encaminadas a exterminar el uso de las lenguas indígenas para obtener el vasallaje y control hacia los indígenas, se les impuso y enseñó el santiguarse y recitar en latín el ave maría y el padre nuestro.

El náhuatl sobrevivió, en parte por el copioso trabajo de los misioneros que aprendieron el idioma para llegar a los nativos con su adoctrinamiento.

Una de las mayores empresas culturales de los antiguos nahuas fue el registro de textos en libros escritos. Estos libros, que hoy llamamos "códices", eran fabricados de fina piel de venado o de papel, y doblados en forma de biombo. En ellos se encuentra la primera grafía de la lengua náhuatl que conocemos con seguridad, aunque es posible que existan caracteres en monumentos arqueológicos por pueblos nahuas anteriores a los aztecas.

A grandes rasgos, podemos describir la escritura nahua prehispánica como un conjunto de elementos pictográficos, ideográficos y fonéticos. La fase más elemental, la pictográfica, es la simple expresión objetiva. Si se deseaba indicar un árbol, se dibujaba el objeto. En la ideográfica se registraba un glifo para señalar un concepto no fácil de objetivizar. Por ejemplo, en el caso del habla, se pintaba una vírgula que salía de la boca de un individuo. En la escritura fonética se dibujaba la figura de un objeto para indicar un sonido, que muchas veces no tenía conexión con el objeto. El símbolo para el agua (aλ) indicaba el sonido de la a; un fríjol (eλ) indicaba la e; un diente (λanλi) indicaba el sonido λan (lugar).

La obra de Bernardino de Sahagún (1530-1590) tuvo una importancia crucial pues contiene una investigación enciclopédica sobre la civilización azteca y muchos ejemplos de escritos históricos, religiosos y poéticos. Otros importantes documentos que han sido preservados son la Historia Nahuatl que cubre un periodo de casi mil años (635-1519) y los Anales de Tlatelolco, parte de los cuales cubren el periodo de 1250 a 1525.

Préstamos al español

La lengua náhuatl, usado por la población nativa al interaccionar con el castellano, se hibridiza, tal como lo apunta Lope Blanch: “La contribución de las lenguas amerindias en la formación del castellano de América […]ha servido para colorear, y aún para diferenciar dialectalmente el habla española de cada uno de los países americanos”.

Hay reminiscencias del náhuatl regadas por aquí y por allá, en las palabras, en las formas de hablar y hasta en las de sentir y ver el mundo.

El náhuatl dio al mundo palabras como "tomate," "chocolate" y "aguacate."

Del náhuatl: aguacate (de yeca-tl), cacaquate (de tlal-cacaua-tl: 'tierra cacao'), cacao(de cacaua-tl), camote (de camo-tl), coyote (de coyo-tl), chile, 'ají' (de chi-li, 'rojo'),chocolate (de chocola-tl), mole, 'salsa' (de mol-li), tamal, 'empanada de maíz' (detamal-li), tiza (de tiza-tl), tomate (de toma-tl), zopilote (de tzopilo-tl).

Importancia del Náhuatl.

El español hablado en nuestro país, se ha impregnado de palabras y estructuras heredadas de los idiomas autóctonos, por eso resulta, muy diferente al resto del español que se habla en el continente; quizá por eso los mexicanos, en su conciencia lingüística involuntaria, expresan su origen prehispánico al hablar.

Conocer todo el entramado de significados que ofrece la cosmogonía de las culturas mesoamericanas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.2 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com